Cuando piensas en la contabilidad de tu negocio, probablemente te preocupen dos cosas: lo que entra y lo que sale. Pero, ¿qué pasa cuando las normas contables dicen una cosa y el Servicio de Impuestos Internos (SII) dice otra? Ahí aparece un concepto que puede sonar complejo, pero que influye directamente en la salud financiera de tu empresa: qué son los impuestos diferidos en Chile.
¿Te ha pasado que al revisar tus estados financieros aparecen cifras de impuestos que no coinciden con lo que efectivamente pagas? Esa brecha no es un error, es el resultado de diferencias temporales entre la contabilidad financiera y la tributaria. Y entenderlo puede ayudarte a planificar mejor tus flujos de caja, tomar decisiones de inversión y proyectar con más seguridad el crecimiento de tu empresa.
¿Qué son los impuestos diferidos en Chile?
En simple: los impuestos diferidos son ajustes contables que reflejan las diferencias entre lo que tus estados financieros muestran y lo que exige la normativa tributaria.
- Impuesto diferido pasivo: surge cuando pagas menos impuestos hoy, pero tendrás que pagarlos en el futuro.
- Impuesto diferido activo: aparece cuando pagas más de lo que corresponde y podrás recuperarlo después.
¿Un ejemplo claro? La depreciación. Mientras que las normas contables establecen un ritmo lineal para depreciar activos, la ley tributaria permite depreciar aceleradamente.
El resultado: dos valores distintos en los registros y un impuesto diferido que equilibra esa diferencia.
Te puede interesar: 6 Obligaciones tributarias de una empresa: lo que debes saber si tienes una pyme
¿Por qué existen los impuestos diferidos?
En Chile, la historia parte con el Decreto Ley 824 (Ley de Renta) y evoluciona con los Boletines Técnicos (BT 7, 41 y 60). Desde el año 2009, con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), los impuestos diferidos quedaron regulados bajo la NIC 12.
El objetivo es que los estados financieros reflejen de manera más fiel la situación de la empresa, anticipando los efectos futuros de los impuestos, incluso cuando aún no se pagan.
Ahora bien, en la práctica, esta herramienta contable ayuda a:
- Tener más claridad de la rentabilidad real.
- Planificar flujos de caja.
- Prevenir sorpresas en auditorías o fiscalizaciones.
¿Cómo afectan a tu empresa los impuestos diferidos en Chile?
Si eres gerente, socio o dueño de una pyme, tal vez te preguntas: ¿y esto qué impacto real tiene en mi negocio?
- Te permite diferir el pago del impuesto a la renta y optimizar tu carga tributaria en el tiempo.
- Ayuda a mostrar transparencia frente a inversionistas, bancos o socios estratégicos.
- Te da herramientas para aprovechar los beneficios tributarios (como créditos o pérdidas tributarias).
En otras palabras, entender los impuestos diferidos es clave porque, más allá de cumplir con la norma, te ayuda a gestionar mejor tus recursos.
Lee también: Los desafíos de la contabilidad para Pymes
Activos por impuestos diferido: ¿una oportunidad?
Un activo por impuesto diferido puede ser un aliado financiero. ¿Por qué? Porque significa que tienes un beneficio a tu favor: impuestos que pagaste de más o pérdidas tributarias que podrás usar más adelante.
Por ejemplo, si tu empresa tuvo un año con pérdidas, esas cifras no se pierden, sino que pueden transformarse en un activo que reducirá tus impuestos futuros. ¿No es tranquilizador pensar que una mala temporada puede convertirse en un respiro contable más adelante?
En definitiva, los impuestos diferidos no son un tecnicismo reservado para contadores: son una herramienta que puede darte claridad y ventajas competitivas.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el impuesto diferido en Chile?
Es un registro contable que refleja las diferencias temporales entre la utilidad contable y la utilidad tributaria, según la normativa local y la NIC 12.
¿Qué son los impuestos diferidos?
Son activos o pasivos contables que anticipan impuestos a pagar o recuperar en el futuro debido a diferencias temporales.
¿Cuál es la diferencia entre el impuesto corriente y el impuesto diferido?
- Impuesto corriente: es el que pagas efectivamente en el año, calculado sobre la renta líquida imponible.
- Impuesto diferido: es un ajuste contable que refleja impuestos que se pagarán o recuperarán en periodos futuros.
¿Te gustó este contenido? Te invitamos a revisar más en nuestro Blog Acepta, descubre tendencias, nuevas leyes y consejos para aprovechar al máximo las tecnologías digitales.