¿No sabes bien cuáles son las características del certificado digital y por qué es una gran ventaja contar con uno? No te preocupes, en este artículo te contamos sus principales atributos, cómo funciona y de qué manera te puede servir, ya sea como persona natural o si tienes una empresa. 

¿Qué es un certificado digital y cuáles son sus características? 

Una de las formas más sencillas de explicar qué es un certificado digital, es haciendo la analogía con tu DNI. Así, piensa en el certificado digital como si este fuese tu documento de identidad, pero en el mundo virtual. Su función en este contexto sería acreditar que tú eres quien dices ser, y no alguien que se quiere hacer pasar por ti o quiere robar tu identidad. 

Entendiendo esto, ¿para qué sirve el certificado digital? Principalmente, para que las transacciones digitales se realicen en un entorno confiable y seguro. 

Si quieres adentrar más en profundidad en el certificado digital, te recomendamos leer el artículo Qué es un certificado digital, para qué sirve y cómo obtenerlo

Características del certificado digital

1. Es un archivo electrónico 

El certificado digital no es un documento físico, sino un archivo electrónico que puedes guardar en un dispositivo, como tu computador o una memoria USB. Al estar en este formato, es más fácil usarlo en distintas plataformas, a la vez que aseguramos su portabilidad. 

2. Son emitidos por entidades acreditadas

Los certificados digitales solo lo pueden entregar las entidades acreditadas por INDECOPI, y que se encuentren en el Registro Oficial de Prestadores de Servicios de Certificación Digital (ROPS). 

En Acepta, por ejemplo, formamos parte de este registro, y llevamos más de 10 años de experiencia entregando un servicio de calidad, con asesoría y soporte personalizado. 

3. Vincula un par de claves 

El certificado digital opera con un sistema de claves: una pública y una privada, lo que está estrechamente relacionado con la firma digital.

Así, mientras la clave pública es el archivo electrónico que te entrega la entidad de certificación — que además es visible para otros y permite verificar tu identidad — la clave privada es personal, solo la posee el titular y es necesaria para firmar digitalmente documentos o acceder a ciertos sistemas.

En otras palabras, esta vinculación se podría explicar así: 

  • La firma digital contiene la clave privada 
  • El certificado digital contiene la clave pública
  • La clave pública permite verificar la autenticidad de la firma digital 
  • La clave pública confirma que la firma proviene del titular del certificado digital  

Ambas claves trabajan de manera conjunta para entregar una porción extra de seguridad y autenticidad a tus transacciones digitales.

4. Tiene una vigencia definida

Al igual que tu DNI físico tiene fecha de expiración, los certificados digitales cuentan con un tiempo de vigencia limitado, que usualmente va de 1 a 3 años. Esto es más que nada una medida de seguridad, que permite actualizar los datos asociados y garantizar su validez en el tiempo.

5. Pueden ser recibidos por el titular de 3 maneras diferentes

Estas 3 maneras son: 

  • Mediante la descarga e instalación directamente en la computadora donde se va a utilizar, siempre y cuando esta cuente con las características técnicas y de seguridad necesarias para hacerlo
  • Mediante un token criptográfico
  • Descargando e instalando el certificado en una tarjeta inteligente. 

6. Cuenta con un sistema de encriptación avanzada 

En términos sencillos, un sistema de encriptación es un método de codificación, que transforma información legible, en un código secreto.

¿Cómo? A través de algoritmos matemáticos, que permiten proteger la confidencialidad, integridad y la autenticidad de los datos. Este es el sistema que utilizan los certificados para proteger la información personal y de las transacciones. 

7. Es un documento seguro y confiable 

El certificado digital destaca por ser una herramienta segura y confiable, respaldada no solo por tecnología avanzada de encriptación, sino también por un marco legal sólido que regula su uso y aplicación. 

En Perú, esta seguridad está garantizada por la Ley de Firmas y Certificados Digitales (Ley N.° 27269) y su reglamento, que establecen las bases legales para su validez. 

Ventajas del certificado digital 

El certificado digital es un recurso muy útil por diversos motivos, entre ellos: 

  • Permite agilizar trámites y reducir los tiempos de gestión
  • Elimina los gastos en papel, contribuyendo a la sostenibilidad
  • Permite firmar desde cualquier lugar, sin la necesidad de desplazarse físicamente 
  • Con él, puedes firmar múltiples documentos, como por ejemplo: facturas y boletas electrónicas, notas de crédito/débito, comprobantes de percepción/retención, comprobantes de pago electrónico autorizados por la SUNAT, entre muchos otros
  • En el caso del certificado digital Acepta, este es compatible con el SEE Facturador SUNAT, Sistema de Facturación OSE, propios o de mercado 

Lee también: Trámites con certificado digital que puedes hacer fácil y rápido

Adquiere tu certificado digital en Acepta 

Evita el papeleo excesivo y el estrés de tener que desplazarte a distintos lugares para firmar documentos importantes. Ahora puedes hacer todo cuando y donde quieras, utilizando un Certificado Digital Acepta. 

¿Tienes dudas? Te invitamos a consultar nuestro blog, la sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.