Unas manos trabajan en una laptop y una calculadora, sobre una pila de papeles con datos financieros desordenados, representando la labor de la contabilidad para Pymes.

Los desafíos de la contabilidad para Pymes

Nadie sabe más sobre desafíos, que las pequeñas y medianas empresas. Y si estás aquí, tú también debes saberlo muy bien. Entre todos aquellos obstáculos, la contabilidad para Pymes es uno de los principales, ya que su crecimiento y supervivencia en un mundo empresarial tan acelerado depende del éxito de la gestión financiera.

Sin embargo, sabemos que este es un terreno que puede resultar bastante complicado, sobre todo si recién estás partiendo en la construcción de este sueño. Los recursos limitados o la falta de experiencia sin duda hacen parecer que tirarse a la piscina de la contabilidad, parezca saltar a ciegas a un océano tormentoso.

En la búsqueda por acompañar tu crecimiento, hoy te contamos cuáles son los principales desafíos en la contabilidad para las Pymes y además te compartimos algunas formas de abordarlos. ¡De seguro te serán de ayuda para comenzar a transitar este camino!

Dos pares de manos trabajan en la contabilidad para Pymes arriba de un escritorio lleno de documentos con gráficos. Una persona sostiene una calculadora, y la otra un lápiz y libreta.

Cómo abordar la contabilidad para emprendimientos: 4 grandes desafíos

1.- Bajo conocimiento financiero y económico:

La falta de conocimiento que permita entender el diverso, y a ratos extraño mundo de la contabilidad y las finanzas, es uno de los frenos más comunes en cualquier negocio. Si eres una persona propietaria de una Pyme, con seguridad habrás notado lo difícil que es llevarle el ritmo a las noticias económicas; o entender qué quiere decir algún término utilizado tan cómodamente en tu rubro.

Afortunadamente, la tecnología será tu gran compañero para evitar los riesgos que podrían ocurrir, enseñarte todo lo necesario para iniciar o hacer más fácil todas las tareas que implica llevar las cuentas.

¿Cómo aprender lo básico en educación financiera?

  • Invierte en cursos online: En internet podrás encontrar una gran variedad de cursos diseñados por profesionales, para aprender a tu propio ritmo. Cuál elegir puede depender de tu nivel de conocimiento previo, el enfoque que buscas o tu presupuesto. Sin embargo, las opiniones o comentarios de otros emprendedores que realizaron el curso serán una gran brújula. 
  • Utiliza un software de contabilidad con buen soporte: Contar con un programa que te facilite el proceso contable, es una gran idea. Mejor aún si es fácil de usar, cuenta con asesoría o guía. Incluso el Servicio de Impuestos Internos (SII) cuenta con una plataforma gratuita que te permite hacer boletas electrónicas.
  • Habla con otros emprendedores: A través de redes sociales puedes conectar con otros emprendedores que generan contenido o te ayudarán sin problemas a resolver alguna duda. Ellos de seguro pasaron por donde estás tú y te podrían orientar por dónde empezar a avanzar.

2.- Flujo y gestión del dinero:

Todo negocio, por definición casi, depende de la gestión del dinero. La diferencia entre despegar al éxito o seguir sobreviviendo, muchas veces se define por la capacidad para mantener un movimiento constante del dinero. Sin embargo, sabemos que los gastos imprevistos, la demora de pagos o la falta de financiamiento, tampoco ayudan en que sea más sencillo.

A pesar de lo desafiante que pueda leerse, ¡no desesperes! Principalmente necesitas tener un panorama nutrido de lo importante, para que puedas tomar decisiones difíciles apostando por el mejor resultado. Además, hay algunas estrategias que te ayudarán a cultivar esta habilidad.

¿Cómo gestionar el dinero en una Pyme?

  • Crea y controla tu presupuesto: Que no te falte dinero será mucho más sencillo con un presupuesto sólido que controle tus ingresos y gastos. Sin duda te ayudará a establecer proyecciones que te permitan tomar decisiones, o metas concretas que te faciliten dar siguientes pasos en tu crecimiento.
  • Negocia con sabiduría los plazos de pagos: Ya sea con tus proveedores o clientes, define con mucho cuidado los plazos en los que te podrán pagar y negocia con astucia las fechas para que tú pagues. Ser capaz de tener la información clara a corto y mediano plazo, te facilitará construir un futuro financiero más favorable a tus flujos.
  • Revisa las noticias constantemente: Navegar con éxito por tus flujos de caja también dependerá de imprevistos o situaciones fuera de tu control. Aún así, eso no significa que no puedas prepararte para enfrentar esas olas. Revisar las noticias de tu rubro que te podrían afectar, te ayudarán a entender y proyectar cómo se comportará el mercado, aprovechando las oportunidades económicas.

3.- Cumplir leyes y normativas para Pymes:

Un gran factor de ansiedad entre muchos emprendedores iniciales es no saber si están incumpliendo alguna ley o regulación. Si bien hay algunas generales para el mundo empresarial, también hay muchas para ciertos grupos de contribuyentes, rubro o tipo de actividad. 

Llegar a conocerlas toma tiempo, pero también hay bastante información disponible que te ayudará a prepararte a medida que creces junto a tu negocio. Además, puedes implementar algunas estrategias para que nada se te escape.

¿Cómo evitar problemas tributarios en la contabilidad de mi negocio?

  • Asesórate con un contador profesional: La forma más efectiva para garantizar el cumplimiento de las leyes fiscales y tributarias es tener la ayuda de un contador. Puedes contratar uno para que lleve tus libros y procesos contables, o también para que te brinde una asesoría que te permita tener todo bajo control.
  • Registra todo con precisión: Será muy importante la rigurosidad con la que lleves tus cuentas, ya que los registros financieros precisos y detallados son una herramienta crucial para evitar problemas o salir rápidamente de ellos.
  • Busca la asesoría de un abogado: Por último, nunca estará demás poder conversar con un profesional de las leyes. Sin duda podrán orientarte en todo lo que debes mantener bajo tu atención y de qué forma podrás evitar sanciones.

4.- Integrar la tecnología:

La tecnología ocupa un lugar central en el éxito de los grandes negocios, pero ser capaz de llevarle el ritmo o saber cuál es más conveniente, les cuesta incluso a ellos. 

Gracias a la iniciativa pública y privada, ya hay tecnologías para la contabilidad de las Pymes que son sencillas de usar y están especialmente diseñadas para sus necesidades. Así, te será mucho más sencillo comenzar a integrar las grandes ventajas que estas herramientas tienen para ofrecerte.

¿Cómo puede ayudar la tecnología en la contabilidad de tu negocio?

  • Mantener la información segura, ordenada y actualizada; Gracias a la amplia cantidad de softwares para la contabilidad, podrás tener todo fácilmente ordenado e ingresado en un solo clic. Ya no será un problema almacenar documentos o perderlos. De esta manera, tienes la certeza de que podrás encontrar lo que necesites, en el momento oportuno, para tomar decisiones informadas.
  • Automatizar tareas y procesos: Dejar en las manos de la tecnología cosas como la facturación o la generación de estados financieros, es una realidad que muchos negocios ya están aprovechando. Gracias a la automatización, pueden usar el tiempo libre para resolver otros problemas o dedicar su energía a nuevos proyectos. Incluso, algo tan delicado como firmar, ¡ya es una tarea sencilla de hacer y completamente segura! Con una firma electrónica, podrás firmar y validar todo lo necesario en cualquier momento, y desde cualquier lugar. También, con un certificado digital, podrás gestionar fácilmente todos tus procesos tributarios en el SII o en cualquier plataforma digital que te ayude con ellos. 
  • Encontrar aliados expertos para tu crecimiento: Emprender puede parecer un camino solitario a ratos, sin embargo, integrar la tecnología en tu negocio no solo significa sumar aparatos y programas; también es contar con la asistencia y guía de los expertos que están detrás de ella y que se han especializado en un área de tu crecimiento. En Acepta llevamos más de 20 años acompañando a empresas y contadores a mejorar su contabilidad con nuestras soluciones digitales. ¡Esperamos poder ayudarte también! Desde 2004 estamos acreditados ante el SII como emisor de firmas electrónicas que garantiza tu seguridad y un correcto funcionamiento. Incluso, si eres un contador buscando soluciones para tus clientes, en Acepta puedes comprar un certificado digital y transferirlo a ellos sin problemas. Lo que facilita increíblemente que tus clientes puedan activarlo y centralizarlo, ya sea en el SII o en el software de facturación que utilicen.

Esperamos que este artículo te ayude a fortalecer la contabilidad de tu Pyme. Sabemos que hay muchos desafíos, pero también tenemos la certeza de que la información es una de las herramientas para sortearlos con éxito.

Leer más
Se muestra un escritorio con una persona que calcula a mano una factura en papel, en frente hay un computador con la misma factura, ya que está explorando qué es una factura electrónica y sus beneficios.

¿Qué es una factura electrónica? Descubre sus beneficios

De seguro habrás escuchado el término más de una vez, y es que es tan cotidiano que lo escuchamos incluso al comprar nuestros alimentos y pasar por caja: “¿boleta o factura?”. Sin embargo, a pesar de su cercanía, muy pocas personas podrían decir sin dudar qué es una factura electrónica.

Ya seas un curioso por la temática o un emprendedor naciente que busca impulsar su idea ganadora, hoy podrás decir con total certeza qué es. Y no solo eso, también serás capaz de reconocer una falsa de una original, cómo poder emitirlas y cuáles son sus beneficios

Sigue leyendo y aprende todo lo necesario para aprovechar al máximo un instrumento que te acompaña día a día, y que será clave en cualquier negocio que desees impulsar.

Qué es una factura electrónica

Una factura electrónica es un instrumento digital que respalda las operaciones comerciales entre contribuyentes

O explicado en fácil, es un documento virtual que acredita un intercambio comercial entre personas que tengan inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), tal como lo hace una boleta común, solo que esta ofrece mayor información y facilita el registro de los datos para una posterior devolución de impuestos.

De esta forma, si te lo explicamos aún más fácil, es igual que una factura tradicional solo que se genera y envía por medios digitales. Así cumple la misma función que su versión en papel, pero ofrece grandes ventajas y facilidades gracias a la tecnología.

Pero si es digital, ¿cómo reconocer una factura válida de una que podría ser una estafa? Hay ciertos criterios que puedes revisar para corroborar su originalidad, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Características de una factura electrónica

Más allá del rasgo distintivo obvio de no estar únicamente en papel, puedes reconocer un factura electrónica por las siguientes características:

Por todo lo anterior, las facturas electrónicas son archivos seguros y legalmente emitidos, eso sí, siempre que estén autorizados por el Servicio de Impuestos Internos. ¿Qué se necesita para esa autorización? Te lo contamos sin demora.

Requisitos para poder emitir facturas electrónicas

Al ser obligatorias las facturas electrónicas en Chile, existe todo un proceso de postulación con algunos requisitos que de seguro ya cumples o estás en proceso de hacerlo, y donde en Acepta podemos ser un aliado para hacerlos mucho más sencillos.

Para iniciar tu postulación como emisor de factura electrónica y pasar a la fase de prueba, debes:

  • Ser el representante legal del contribuyente interesado en realizar la emisión. Recuerda que el contribuyente es una persona natural (negocio con el mismo RUT de la persona); o persona jurídica (empresa con su propio RUT y puede ser formada por una o más personas).
  • Contar con un certificado digital o firma electrónica simple que acredite tu identidad, algo que en Acepta podemos ayudarte a resolver en poco tiempo y con la mayor seguridad que ofrece nuestra tecnología.
  • Contar con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos.
  • Ser contribuyente de primera categoría.
  • No estar en la condición de querellado, procesado o acusado por delitos tributarios.
  • Ser contribuyente de IVA y contar con verificación de actividades en terreno.

Cumpliendo estos requisitos, no debería haber mayor problema para que puedas tener una postulación aprobada e iniciar el proceso de certificación o pruebas
Si tienes más dudas sobre estos requisitos o los siguientes pasos, revisa en la web del SII la información a disposición sobre la postulación para factura electrónica.

Beneficios de las facturas electrónicas

Gracias a las características y requisitos que te acabamos de presentar, los beneficios de las facturas electrónicas impactan directamente en las personas, negocios y la sociedad en general.

Algunos de los aspectos más destacables son tres:

1.- Comodidad de uso: 

Gracias a la posibilidad de realizar la emisión de la factura y su firma a través de internet, entrega una gran comodidad en tiempo y gestión.

Puede ser emitida, recibida, firmada, procesada y almacenada, desde cualquier lugar del mundo con una conexión a internet y en cualquier horario.

Ya no es necesario cargar y acumular grandes cantidades de papel, gestionar el timbre que deberían llevar o asistir a cualquier oficina para ejecutar un intercambio comercial.

2.- Seguridad:

Gracias al proceso de seguimiento que realiza al SII y a las grandes ventajas que ofrecen las firmas electrónicas, las falsificaciones son increíblemente menos probables que en papel.

Los requisitos para aprobar la postulación del SII apuntan a cubrir y validar minuciosamente a los emisores, poniendo incluso a disposición una plataforma para que cualquier persona sea capaz de revisar la factura que recibe. 

Además, gracias a la seguridad de encriptación de datos que ofrecen las firmas electrónicas, confiar en la identidad de la persona que valida los documentos al otro lado de la pantalla, dejó de ser un problema.

Por último, el almacenamiento virtual permite gozar de un respaldo accesible en cualquier momento, por lo que recuperar una factura o solo buscar una en específico, se volvió una tarea abordable con tan solo un par de clics.

3.- Mejor control tributario:

Debido al almacenamiento y procesamiento virtual de las facturas por parte del Servicio de Impuestos Internos, todo el sistema tributario se beneficia al permitir un seguimiento digital mucho más riguroso.

Cobrar la devolución de impuestos se ha vuelto algo muy sencillo, también comprobar quién evade o falsifica un documento. De esta manera la sociedad entera se beneficia, ya que los impuestos son los fondos que posteriormente serán redistribuidos en todo el Estado para financiar salud, educación, seguridad, entre otras.

¡Esperamos que este contenido te sea de ayuda! Muchas veces puede parecer confuso enfrentarse a un mundo desconocido o lleno de palabras técnicas, pero al igual que hacer boletas electrónicas, descubrirás que la tecnología es un aliado fundamental para no solo hacer más fácil la tarea, también evitar cualquier error que te pueda perjudicar en algún momento.

Elige el certificado digital para factura electrónica de Acepta

Lleva tus finanzas a otro nivel con un certificado digital Acepta, también conocido como firma electrónica simple, y disfruta de ver crecer tu negocio con comodidad y seguridad garantizada.

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios
¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Un hombre y una mujer están sentados frente a una computadora mientras sonríen al leer los fondos para emprendedores a los que pueden postular.

Descubre los principales fondos para emprendedores en 2024

Ya sea por el desafiante contexto financiero o el cumplimiento de un gran sueño, muchas personas deciden emprender con una idea ganadora. Sin embargo, aunque el horizonte esté claro, cómo iniciar el camino es el primer gran obstáculo. Aquí es donde entran los fondos para emprendedores como un puntapié valioso.

Afortunadamente, Chile tiene una política estatal de fondos para apoyar a personas como tú a desarrollar sus ideas y economía. Estos estímulos apuntan a brindar un apoyo desde el comienzo, para el fortalecimiento y la asociatividad entre emprendedores.

Hoy te contamos sobre cuatro de los principales fondos públicos para este tipo de negocios entregados por Sercotec, los que seguro te apoyarán en cualquiera de las etapas en las que se encuentre tu proyecto. ¡Descúbrelos!

Cómo postular a fondos para pymes

Los fondos públicos en Chile, están concentrados en plataformas digitales estatales, una de ellas es el Servicio de Cooperación Técnica del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. 

Sercotec, por sus siglas, es una agencia especializada en el apoyo al emprendimiento y frecuentemente abre convocatorias para actividades o programas de financiamiento

¡Postular es muy sencillo! Todos los trámites y documentos se gestionan mediante la web. Deberás crear una cuenta en la plataforma y con ella iniciar el proceso de completar todo lo que se te solicite: puede ir desde una video presentación, una encuesta o la entrega de algunos documentos o certificados.

Se te indicará claramente los plazos y formatos de entrega de todo lo que te soliciten. En todo caso, si llegas a tener alguna duda, podrás contar con orientación a través de las oficinas regionales del servicio o por llamada telefónica.

Año a año son miles las personas y organizaciones quienes postulan, así que incluso de seguro podrás contar con los consejos de otras personas que como tú, se han lanzado a la emocionante piscina del emprendimiento.
Lo importante es siempre estar atentos al calendario y tener la documentación básica de tu negocio a la mano. Las oportunidades están, solo hay que saber tomarlas en el momento preciso. ¿Quieres conocer alguna de ellas? Sigue leyendo que te presentamos las principales.

Dos mujeres celebran en su bodega al conocer los fondos para emprendedores disponibles en Chile.

4 de los principales fondos para emprendimiento en Chile

1. Capital Semilla Emprende

¿En qué consiste?

Este es el fondo que necesitas si te falta todo, excepto la idea. El Capital Semilla Emprende es un fondo concursable que busca financiar la implementación de un proyecto de negocio, es decir, que una idea de emprendimiento se haga realidad.

Se habla precisamente de proyecto, porque los dineros están definidos para distribuirse entre las etapas claves de cualquier inicio de un negocio: acciones de gestión empresarial (asistencia técnica, marketing o capacitación) e inversión en los bienes necesarios para comenzar (herramientas, infraestructura o capital de trabajo). Básicamente, todo lo que se necesita para partir.

¿Quiénes pueden postular?

Los requisitos de postulación son:

  • Ser una persona emprendedora.
  • Ser mayor de edad.
  • No tener iniciación de actividades en primera categoría en el Servicio de Impuestos Internos.
  • Tener un proyecto de negocio que cumpla con el foco que la convocatoria de tu región ha definido.

De todas formas, revisa los montos y requisitos, el foco regional del fondo y las bases del concurso, en la web de Capital Semilla.

2. Capital Abeja Emprende

¿En qué consiste?

El Capital Abeja Emprende es otro de los fondos que te ayudan a partir cuando te falta todo, pero este financiamiento en particular tiene una distinción fundamental: es solo para negocios liderados por mujeres.

Así, al igual que el Capital Semilla, apoya en el financiamiento de un plan de trabajo para un proyecto de negocio en áreas específicas. Y también está limitado por el foco regional de las convocatorias, por lo que es importante conocer las bases disponibles en la web del programa.

¿Quiénes pueden postular?

Para postular debes:

  • Ser mayor de edad.
  • Estar inscrita con sexo registral femenino.
  • No tener inicio de actividades de primera categoría en el Servicio de Impuestos Internos.
  • Que el foco del negocio esté alineado a los criterios de la convocatoria regional que corresponda.

3. Crece

¿En qué consiste?

Crece es un fondo concursable para fortalecer la gestión empresarial. Está enfocado en micro y pequeñas empresas, además de cooperativas, a las que se busca apoyar desde la consolidación o acceso a nuevas oportunidades de negocio. Es decir, no está dirigida a los inicios, más a la ampliación de proyectos ya desarrollados.

De esta forma el subsidio no solo abarca dineros para marketing o capacitación, también para nuevas contrataciones, mercadería o materia prima.

¿Quiénes pueden postular?

Si eres una persona natural o jurídica debes:

  • Tener inicio de actividades de primera categoría en el Servicio de Impuestos Internos.
  • Cumplir con el monto mínimo de venta anual neta (sin impuestos).

Si perteneces a una cooperativa debes:

  • No ser una cooperativa de servicios financieros.
  • Tener inicio de actividades en primera categoría.
  • Que el monto total de ventas anuales, al dividirse por el total de asociados, sea menor a 25 mil UF.

Revisa los montos, las bases y más sobre los requisitos, en la web oficial de Crece.

4. Ruta Digital

¿En qué consiste?

Ruta Digital es un programa que busca entregar herramientas para la incorporación y uso de tecnologías en la gestión de los negocios.

Está orientada a micro y pequeñas empresas, quienes mediante la asistencia y cumplimiento de diversos cursos en la plataforma de formación digital, pueden ir especializándose y abriendo nuevas oportunidades para acceder a fondos que invertir en su crecimiento digital.

Uno de estos es el Kit Digital, que financia activos no tangibles como sitios web, softwares de contabilidad, sistemas de administración digital, herramientas de marketing, sistemas de facturación electrónica, entre muchos otros.

De esta forma, entrega un activo fundamental para el crecimiento y desarrollo de negocios exitosos. Bien lo sabemos en Acepta, que gracias a nuestra herramienta de firma electrónica, hemos visto durante 20 años cómo las personas agilizan sus negocios y sus cuentas de una forma segura y cómoda.

¿Quiénes pueden postular?

Personas naturales o jurídicas con inicio de actividades en primera categoría.

Permanece atento al calendario de Sercotec y los medios de difusión oficiales para no perderte ninguna actualización.

Esperamos que este artículo te oriente en la búsqueda por alternativas que te ayuden a dar el siguiente paso en tu desarrollo profesional y personal. Sabemos que emprender puede ser difícil a ratos, pero también sabemos que con las herramientas adecuadas, ¡el crecimiento es una realidad al alcance de la mano!

Haz crecer tu negocio de forma sencilla con una firma electrónica Acepta

Elige Acepta para comprar una firma electrónica simple (también conocido como certificado digital) o una firma electrónica avanzada, esencial para tus procesos en el Servicio de Impuestos Internos y la realización de boletas.  ¡Descubre por qué nuestros recursos digitales son todo lo que necesitas para tu desarrollo!

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Un hombre conduce un vehículo y hace un gesto de aprobación al descubrir cómo obtener el permiso de circulación 2024.

Cómo y cuándo obtener el permiso de circulación 2024 con éxito

La llegada de un nuevo año no solo es sinónimo de vacaciones, también de trámites y renovaciones en muchos aspectos de la vida adulta. Uno de ellos es el temido permiso de circulación 2024, que para muchas personas significa un verdadero dolor de cabeza.

¡Eso se acaba ahora! Ya sea porque es tu primera vez realizando el trámite, o tienes una memoria frágil en cuanto a documentos y plazos, este artículo te guiará. Todo lo que necesitas saber y comprobar para poder circular sin problemas por las carreteras del país, está aquí.

Descubrirás que la digitalización facilitará mucho el proceso, y es que las herramientas tecnológicas están llenas de oportunidades para gestionar de manera rápida y segura, procesos que antes se hacían en una oficina. 

Y lo sabemos muy bien, porque con la firma electrónica de Acepta puedes validar cualquier documento en cualquier parte del mundo, y se adapta a toda la experiencia adulta, incluso te apoya en tus impuestos o al hacer boletas electrónicas. ¡Y de seguro será un gran aliado en este trámite o en cualquier otro!

Sigue leyendo y resuelve de una sola vez todas tus dudas para obtener el permiso 2024 con éxito: rápido, fácil y sencillo.

Qué es el permiso de circulación

Seas nuevo en esto, o un conductor experimentado pero olvidadizo, nunca está demás recordar que el permiso de circulación es el documento que te certifica para transitar de manera legal por las calles de Chile.

Es un impuesto para cualquier vehículo motorizado y va en directo beneficio de los fondos que reciben las municipalidades para ocuparse de la gestión territorial. Por eso es que muchas personas, como una forma de cooperación, deciden pagarlo en territorios más pobres o con grandes desafíos.

Este proceso se abre una vez al año, pero con fechas diferenciadas según el vehículo que poseas, por lo que si no lo realizas dentro de los plazos definidos deberás esperar todo un año para conducirlo o arriesgarte a graves problemas legales, multas e intereses.

Cuáles son las fechas del permiso de circulación

El proceso para obtener el permiso de circulación 2024 se abrió el 1 de febrero de este año y cuenta con distintas convocatorias:

Desde el 1 de febrero hasta el 31 de marzo de 2024

Durante este periodo deben realizar el trámite y pagar el valor del permiso, los siguientes vehículos:

  • Automóvil particular.
  • Furgones.
  • Ambulancias.
  • Motocicletas.
  • Camionetas.
  • Carrozas fúnebres.
  • Automóviles de alquiler de lujo, turismo o servicios especiales.
  • Los conocidos como “station wagons” o autos familiares de carrocería techada.
  • Carros y remolques de hasta una tonelada con 750 kilogramos de capacidad (acoplables a vehículos motorizados).

Durante mayo de 2024

  • Taxis.
  • Buses.

Durante septiembre de 2024

  • Vehículos de carga.
  • Motonetas.
  • Bicicletas con motor y bicimotos.
  • Tractocamiones.
  • Tractores agrícolas e industriales.
  • Máquinas automotrices.
  • Y por último, se incluyen los carros y remolques que quedaron fuera del primer llamado, es decir los que superan los mil 750 kilogramos de capacidad.

Dónde puedo realizar el trámite del permiso de circulación

Con los plazos claros llegó la hora de saber dónde realizar el trámite del permiso de circulación, y como te lo adelantábamos más arriba, ¡se puede realizar en cualquier Municipalidad!

Ahora, si hablamos de una forma más concreta, el pago del permiso se realiza en la Dirección de Tránsito de la comuna que quieras. También hay algunas administraciones que abren centros u oficinas móviles en distintas partes de la ciudad, e incluso, en muchas ya es posible realizar todo el proceso por internet

¡Visita la web de la comuna que elijas! De seguro encontrarás la información sobre puntos y formatos de pago habilitados.

Cuál es el valor del permiso de circulación

Como te contábamos, el permiso de circulación es un impuesto que se paga anualmente y su valor dependerá tanto del modelo, como del año del vehículo.

El precio a pagar también se determina año a año por el Servicio de Impuestos Internos y se denomina “tasación fiscal”. Puedes consultar la tasación fiscal de tu vehículo en 2024 aquí.

¡Mucho ojo! Que si tu vehículo no aparece en el registro, será el Director de Tránsito Municipal de la comuna que elijas, quien determine el valor igualando tu auto con otro de similares características que sí esté en la tasación.
Recuerda también que debes pagar el SOAP (Seguro Obligatorio de Accidentes Personales) antes del 31 de marzo de 2024. Puedes consultar su coste aquí. Este es uno de los requisitos para poder obtener el permiso, ¿quieres saber qué otros existen? Te lo contamos a continuación.

Una mujer conduce un auto y sonríe ya que obtuvo el permiso de circulación 2024.

Qué requisitos hay para sacar el permiso de circulación 2024

Los requisitos para obtener el permiso de circulación se pueden dividir en tres: requisitos generales, para autos usados y para autos nuevos.

Dentro de los requisitos generales hay dos que es necesario revisar antes de iniciar el proceso del permiso.

El primero establece que no puedes tener una situación judicial pendiente: consulta si tienes multas de tránsito impagas. De tener, debes pagarlas en la tesorería de la comuna donde se cursó la infracción o directamente en los centros habilitados para obtener el permiso.

Mientras que el segundo requisito general apunta a no estar inhabilitado para obtenerlo. Consulta si eres parte del Registro de Pasajeros Infractores. Si lo integras, lamentablemente no podrás obtener el permiso.

Ahora, con estos dos aspectos claros, veámos cuáles son los requisitos según el estado del automóvil.

Qué documentos debo presentar para renovar el permiso de circulación 2024 en autos usados

Si compraste un auto usado, o deseas renovar el permiso de circulación de tu compañero de aventuras, debes presentar lo siguiente:

  • El anterior permiso de circulación.
  • La revisión técnica vigente, o en el caso de que corresponda, el certificado de homologación.
  • SOAP que cubra la vigencia del permiso de circulación.
  • Padrón del vehículo o tarjeta de dominio.

Qué documentos debo presentar para obtener el permiso de circulación en autos nuevos

En el caso de que estés por lanzarte a recorrer las calles con un nuevo auto, deberás presentar:

  • La factura de compra.
  • La inscripción en el Registro Civil.
  • Certificado de normas de homologación.
  • Si corresponde, el certificado de homologación.
  • SOAP con vigencia hasta el 31 de marzo de 2025

¡Y listo! Esperamos que este artículo te ayude a obtener el permiso de circulación 2024 con éxito. 

Recuerda hacer todas las consultas que consideres necesarias en los servicios correspondientes y preparar con antelación todos los documentos que podrías necesitar. Si andas corto de tiempo, sin duda una firma electrónica te ayudará a poder validar documentos o certificados que necesiten tu firma, pero desde cualquier lugar y en cualquier horario.

Agiliza todos tus trámites con una firma electrónica Acepta

Firma a tu medida con una firma electrónica simple o una firma electrónica avanzada de Acepta. Descubre sus diferencias y en qué casos te puede ayudar, sin embargo, independiente de la que elijas, ¡la protección de tus datos y la comodidad están aseguradas!

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Una persona sonríe con cajas en las manos mientras se apoya en un escritorio que detrás presenta estantes con más cajas de sus emprendimientos.

Guía para emprender en la era digital este 2025

En el 2025 la tecnología tomará mucho más protagonismo en comparación a los años anteriores. Las tendencias en cuanto al uso de inteligencia artificial y la optimización de los flujos de trabajo entran de lleno para este periodo. Gracias a esto, las posibilidades de impulsar tu crecimiento en muy poco tiempo son propicias, si eres capaz de manejar las herramientas digitales y conectar emocionalmente con tu audiencia. 

Aunque muchas veces esto se vende como algo sencillo de realizar, lo cierto es que detrás se esconden horas de trabajo e investigación que hoy te resumiremos aquí. A través de esta guía podrás encontrar oportunidades para crecer independiente del tamaño de tu negocio y alcanzar nuevos objetivos empresariales. 

¡Comienza hoy el camino para aprovechar las herramientas digitales y sus beneficios de forma permanente! Te compartimos cinco claves para que tu emprendimiento surja este 2025 con gran éxito.  

Claves para el éxito de tu emprendimiento en el mundo digital

Ya sabrás que el mundo digital ofrece una variedad de ventajas competitivas, que bien aprovechadas son una herramienta que te traerá frutos en el mediano a largo plazo. 

En este escenario, emprender en el ecosistema digital te otorgará la flexibilidad y libertad geográfica que quizás estés anhelando hace algún tiempo. Pero para ello, debes concentrar todos tus esfuerzos en poder poner en práctica estos consejos. ¡Vamos a ello!

Identifica tu rubro

Para emprender digitalmente de forma efectiva es necesario conocer en cuál rubro es más rentable establecerse y qué características tienen los negocios que están insertos en él. ¿Hay mucha competencia? ¿Quiénes lideran este segmento? ¿Con cuáles palabras son conocidos los productos o servicios que ofrecerás? Son algunas de las preguntas que vale la pena hacerse. 

En este punto inicial es necesario que analices todos los datos disponibles en el mercado para saber cómo llegar de forma correcta a tus futuros clientes. Cuando haces estos análisis, muchas veces te das cuenta si estás enfocando bien tus esfuerzos o es necesario modificar algunas de las acciones que tenías pensadas realizar. 

Tu audiencia, el foco principal

Sin duda alguna, conectar con tu audiencia es el foco principal de este como los próximos años. Entender qué quieren, cómo necesitan resolver sus problemas y de qué manera tu producto o servicio les facilita la vida son cuestiones esenciales que debes priorizar a la hora de emprender digitalmente.   

Actualízate en tendencias de redes sociales

No hay mejor forma de dar a conocer tu producto o servicio en el mundo digital, que aprovechando la gran exposición que ofrece unirse a los trends del momento. Las redes sociales son una gran pantalla para que puedas mostrarte a tu público objetivo. ¡Eso sí, debe ser estratégicamente pensado qué harás!

A veces puede ser una parte de una canción, un baile viral, una palabra o un meme. Navega por internet para conocer los principales temas y toma nota de qué es lo más popular para tu audiencia. Te recomendamos revisar las cuentas de otros negocios similares a los tuyos y analiza cómo utilizan las tendencias para conectar con una audiencia diversa. ¿Qué podrías hacer mejor o distinto?

Establece un plan estratégico centrado en tu audiencia.

Como te describíamos antes, tu audiencia debe ser el foco. Por tanto, el conocimiento y la vinculación con tu público deben acompañar cada paso de tu crecimiento. Esto te permitirá crear y aprovechar cada oportunidad que se presente, a la vez que afianzar la identificación de tu marca con las personas y su confianza. En la era de la inteligencia artificial, comunicar humanamente nunca fue tan crucial.

Para la construcción de tu plan estratégico, apóyate en todos los datos que puedas obtener de tu audiencia potencial y clientes actuales. También puedes revisar grandes estudios de población, donde se abordan los intereses y preocupaciones de un grupo determinado. O, si lo prefieres y tienes la posibilidad, entrevístalos directamente.

Toda la información que reúnas y continúe llegando, te ayudará a tomar decisiones a todo nivel, pero que siempre te estarán acercando a tu público desde los hechos y no las suposiciones. 

Automatiza lo que puedas

Automatizar las tareas que significan un esfuerzo repetitivo hará que tu eficiencia sea mayor y de paso reducirás costos operativos. Cuando dejas de hacer estas acciones de forma manual podrás concentrarte en otras áreas de tu negocio que necesitan un pensamiento crítico para ser ejecutadas, ya sea la estrategia, acciones creativas o proyectar cómo hacer crecer tu negocio

Crea alianzas entre emprendimientos

En la era digital las posibilidades son casi infinitas, pero no siempre están a la mano. Es por eso que saber dónde y cuáles buscar, es un tema desafiante. Afortunadamente, una de las claves que permanece para este 2025 es formar alianzas estratégicas: trabajar en conjunto para crecer mutuamente.

Claro que puedes hacer todo en solitario, pero ¿realmente quieres? Reconoce qué de valor puedes aportar en una alianza y qué necesitarías cubrir dentro de tu negocio con prioridad.

La digitalización será tu motor

La era digital es una época cargada de nuevas y mejores herramientas, todos los días aparecen más software que te harán la vida más fácil, resolviendo para ti todo tipo de problemas. 

Aquella presencia es tan grande que su impacto en la economía solo crece, y es que le ha facilitado la vida a millones de empresas y emprendedores. Lo que les permite aprovechar el nuevo tiempo libre en lo realmente importante: continuar creciendo. 

Uno de los recursos más populares es la firma electrónica, ya que puedes validar tu identidad y documentos en pocos clics, en cualquier horario y lugar del mundo. Las ventajas competitivas y de gestión que ofrece son tan relevantes, que muchos países la integraron en sus procesos tributarios como una herramienta obligatoria. Uno de los ejemplos más claros es Chile, donde son un requisito para poder realizar boletas electrónicas y cualquier trámite en el Servicio de Impuestos Internos.

Es una herramienta bastante fácil de usar y adquirir, ¡y aquí en Acepta son nuestra especialidad! Elige una firma electrónica simple (también conocido como certificado digital) o una firma electrónica avanzada, y descubre por qué nuestros recursos digitales son todo lo que necesitas para tu desarrollo. En todo caso, si no sabes cuál es la mejor para tu negocio, explora cómo elegir una firma digital adecuada para tus necesidades.

No te quedes atrás y súmate a la digitalización de tu negocio. Y claro, puede sonar raro pensando en que ya tienes un emprendimiento digital, pero eso no significa que estés aprovechando la virtualidad en todo: gestión interna agilizada, desarrollo de servicios con profesionales internacionales, finanzas y sistema tributario automatizado, entre muchos otros ámbitos en donde tus competidores ya están tomando ventaja.

Agiliza tu negocio con una firma electrónica personal y segura

Esperamos que este contenido te haya sido de utilidad y deseamos seguir acompañando tu crecimiento con nuestra tecnología. Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.

 Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios


¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Un empresario está usando un computador portátil desde el que emerge el dibujo de un documento y el de una carpeta con flechas que indican intercambio ya que aprendió cómo transferir un certificado digital.

Cómo transferir un certificado digital con éxito

Nunca antes la seguridad de la información fue una prioridad tan fundamental, por lo mismo el uso de firmas electrónicas simples (o certificado digital) se ha vuelto un estándar para garantizar la autenticidad y confidencialidad en algunas comunicaciones o trámites virtuales. Sin embargo, no siempre las personas saben cómo transferir un certificado digital con éxito de manera rápida y sin complicaciones.

¡Sigue leyendo y empodérate! En este artículo exploraremos a fondo el proceso de transferencia de certificados digitales. Desde saber en qué consiste esta acción, hasta los pasos prácticos para llevarla a cabo de manera efectiva. 

Te contaremos todo de forma detallada para ayudarte a enfrentar este procedimiento con confianza: incluso descubrirás algunas consideraciones para garantizar una transacción fluida sin comprometer la seguridad de la información. 

Sin embargo, antes de llegar a ello, es mejor partir por la base.

¿Qué es la transferencia de un certificado digital?

La transferencia de un certificado digital es un proceso que se hace cuando el comprador no será el titular. Dicho de otra forma, la compra del certificado fue realizada por otra persona que no es quién firmará usando este tipo de firma electrónica simple.

Como ya hemos visto, este tipo de certificado digital que valida la identidad virtual de una persona para la firma y aprobación de documentos o procesos tributarios, es una herramienta ampliamente utilizada por la seguridad que garantiza.

Gracias a modernos sistemas de protección y cruces de datos, a través de distintas etapas de comprobación de identidad, las entidades emisoras de este tipo de firma garantizan su seguridad desde la compra y durante su uso.

Al ser archivos digitales, están desarrollados por equipos profesionales con tecnología dedicada a mantener la información segura en todo momento o detectar cualquier modificación que amenace su integridad. Así se brinda seguridad en dos sentidos: para las personas que reciban tu firma y para tú poder usarla cada vez que lo requieras sin llevarte desagradables sorpresas.

Sin embargo, para mantener aquellos estándares, una transferencia de certificado digital solo puede hacerse bajo ciertas condiciones. Si cumples con ellas, ¡el traspaso será pan comido!

Requisitos para traspasar un certificado digital Acepta

En nuestro caso, los requisitos para transferir un certificado digital Acepta son sencillos, pero claves para mantener la alta seguridad con la que hemos acompañado el desarrollo de nuestros clientes por más de 20 años. 

Para transferir un certificado digital o firma electrónica simple de Acepta debes:

  • Tener una cuenta de usuario en Acepta.com.
  • Haber comprado un certificado digital con éxito.
  • No haber realizado aún el proceso de activación del certificado a transferir.
  • Realizar la transferencia a una persona que también tenga una cuenta de usuario en Acepta.com

¿La persona que recibe el certificado o tú aún no tienen cuenta en Acepta? ¡No te preocupes! Puedes hacerlo muy fácilmente y aquí te lo contamos todo: visita nuestra sección de preguntas frecuentes para saber dónde y cómo registrarte.

Ahora, antes de mostrarte cómo hacer la transferencia, te contaremos algunas consideraciones a tener presente.

Consideraciones para transferir una firma electrónica simple o certificado digital

En un recurso tan valioso y crítico como una firma electrónica, tener claras las razones y algunas consideraciones para transferir una firma electrónica simple (o certificado digital) no solo evita errores, también te brinda la confianza para desenvolverte en la digitalizada sociedad actual y aprovechar al máximo sus beneficios.

Cuando se está comenzando en la exploración y explotación de las grandes ventajas que la era digital tiene para el crecimiento de las personas y organizaciones, muchos pasos o procesos son hechos a la rápida sin comprender sus implicaciones.

Evita errores que puedan llevar a la pérdida de tu certificado digital revisando y siguiendo estas consideraciones.

Una empresaria está usando un computador portátil del que emerge el dibujo de un candado simbolizando la seguridad que representa saber cómo transferir un certificado digital sin errores.

Consideraciones al momento de transferir un certificado digital

1. Asegúrate de que se lo estás transfiriendo a la persona correcta: 

Comprueba que la persona a la que le estás transfiriendo el certificado es quién debe usarlo para firmar. Una vez lo hayas hecho, ya no tendrás control sobre el archivo.

2. Comprueba que la persona tenga un RUT vigente: 

Para poder garantizar la identidad de quien active el certificado, esta persona necesita tener un RUT y cédula vigente que nos permita validar su información. De no ser así, no se podrá activar ya que no cumpliría el mínimo de seguridad.

3. Corrobora que la compra y transferencia sea necesaria: 

Muchos trámites y documentos permiten el uso de este método, pero en Chile es común usar dos tipos de firmas electrónicas que tienen ciertas diferencias: el certificado digital o firma electrónica simple, y la firma electrónica avanzada. 

Mientras el primero se puede usar para documentos o trámites más sencillos, como los tributarios en el Servicio de Impuestos internos; el segundo está reservado para contextos más críticos o importantes, donde se requiera un mayor estándar de seguridad y encriptación de datos. 

¡Así que mucho ojo! A veces los nombres muy similares nos llevan a la confusión. Revisa muy bien si se requiere un certificado digital y de ser así, haz la compra y transfiérelo a quien sea que deba realizar la firma.

Con todo esto en mente y si ya evaluaste la situación, entonces vamos sin demora a ver cómo realizar este proceso con éxito.

Cómo hacer la transferencia de un certificado digital Acepta

Para realizar la transferencia de un certificado digital Acepta, solo sigue estos sencillos pasos:

  1. Ingresa a tu cuenta en Acepta.com a través del botón “Acceso clientes” ubicado en la parte superior derecha, o directamente en el portal de clientes
  2. Una vez hayas ingresado correctamente, dirígete a la sección “Mis productos” y selecciona el certificado digital ya comprado. Si todavía no lo tienes o no sabes cómo hacerlo, revisa nuestro artículo sobre cómo comprar una firma electrónica simple por primera vez.
  3. En la ventana que se abra verás el estado del certificado, el ID, y dos botones: “Activar” y “Transferir”. Recuerda que para que puedas realizar la transferencia el certificado tiene que estar sin activar, así que da click en “Transferir”.
  4. Escribe el RUT de quién será el titular del certificado digital, si el destinatario no tiene cuenta Acepta, también agrega su correo electrónico.
  5. Revisa que los datos sean correctos y da click en “Transferir”. ¡Y listo! Ahora solo queda que el destinatario ingrese a su cuenta de Acepta y active el certificado siguiendo los pasos que le soliciten.

Si deseas un mayor apoyo visual, revisa nuestro video tutorial para transferir un certificado digital a un tercero.

Transferir una firma electrónica simple es muy sencillo de realizar, y ejecutado de la manera correcta, puede ser una gran herramienta para facilitar la eficiencia de organizaciones en la gestión de sus procesos; o para acercar los beneficios de este tipo de métodos a personas que aún no se atreven a realizar el procedimiento por ellos mismos.

Elige Acepta para comprar un certificado digital

Elige Acepta para comprar una firma electrónica simple (también conocido como certificado digital) y únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.

Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios.

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Una mano de un ejecutivo con un lápiz simula el paso a paso de cómo firmar documentos digitalmente sobre una proyección virtual.

Cómo firmar digitalmente un documento

En un mundo que gira cada vez más hacia la virtualidad, saber cómo firmar documentos digitalmente es esencial para no quedarse atrás en la evolución de la sociedad, perder oportunidades únicas o tiempo imposible de recuperar. 

Ya sea para fines laborales, trámites legales o procesos financieros, de seguro en algún momento te enfrentarás a este desafío. En este artículo te presentamos todo lo necesario para que ese documento que espera tu firma salga de la lista de pendientes. Sigue leyendo y descubre cómo firmar documentos digitalmente en PDF o Word. 

¿Cómo se firma un documento digitalmente? Esto es lo se necesita

Para firmar digitalmente un documento solo necesitas tres cosas:

1. Documento virtual 

El documento virtual es lo que firmarás y generalmente puede venir en dos formatos:

  • Formato PDF: es un documento en un formato universal que permite su lectura en una gran cantidad de softwares y dispositivos. Es sencillo de reconocer, ya que solo permite la lectura o unos pocos cambios, y contiene el término “.pdf” al final del nombre del archivo. 
  • Formato Word: es un documento en el clásico formato de Microsoft Word, el programa más extendido para escribir y editar textos en cualquier computador, aunque también puede venir solo con el permiso de lectura (sin posibilidad de modificación). Se puede reconocer porque al final del nombre del archivo hay un “.docx”.

2. Software para leer el documento 

Respecto al software que te permita leer el documento, dependerá en gran medida del formato del mismo. Por ejemplo, para PDF, el más extendido y usado es Adobe Acrobat, mientras que para Word sin duda es Microsoft Word, parte de la Suite de Microsoft 365.

3. Una firma electrónica 

Finalmente, también necesitarás tu firma electrónica; un archivo que valida tu identidad virtual tal como lo hace un carnet de identidad, pero con mayores ventajas en seguridad, facilidad de uso y ahorro de tiempo que una firma tradicional. Y bueno, es la que te permite  firmar documentos digitalmente. 

Si ya tienes la tuya, ¡esto será mucho más rápido! Pero si aún no sabes qué es o cómo adquirirla, te invitamos a revisar nuestro artículo para obtener tu firma electrónica por primera vez

A continuación te explicamos cómo poner una firma digitalmente en un documento PDF o Word. 

Lee también: 6 beneficios de trabajar con un sistema de firma electrónica

¿Cómo firmar digitalmente documentos en PDF? 

Para firmar un documento en PDF con firma electrónica debes realizar el proceso en el computador donde tengas instalada tu firma, además te recomendamos hacerlo a través de Adobe Acrobat por su facilidad de uso y verificación. 

Una vez tengas abierto el archivo que deseas firmar en Adobe Acrobat, sigue estos sencillos pasos:

  1. Selecciona la opción “Herramientas” ubicada en la parte superior o al costado del documento que abriste (esto dependerá de la versión del programa que tengas).
  1. Dirígete a la sección de “Formularios y Firmas” y haz clic en “Certificados”.
  1. Elige la opción de firma digital y presiona “Aceptar”.
  1. Ahora, dirígete al lugar donde quieres insertar tu firma en el documento. Una vez ahí, mantén presionado el botón izquierdo del mouse y desplaza el cursor definiendo el área donde quieres que se ubique tu firma. Se verá como dibujar un recuadro azul.
  1. Una vez hayas delimitado la zona, se desplegará una ventana que te ofrecerá todas las firmas que tienes guardadas en el computador. Elige la que corresponda y da clic en “Continuar”.
  1. Se abrirá otra ventana con la firma a utilizar para que puedas corroborar que todos los datos están en orden, si es así, da clic en “Firmar”.
  1. Finalmente, se desplegará una ventana para guardar el nuevo documento firmado. Si deseas mantener el archivo original sin tu firma, modifica el nombre del nuevo documento firmado. Si no es así, conserva el mismo nombre y se reemplazará automáticamente. Da clic en “Guardar”.

¡Y ya está! Tendrás un documento PDF firmado con seguridad y facilidad.  

Cómo firmar documentos digitalmente en Word 

Si quieres saber cómo firmar digitalmente un documento en Word, te lo contamos sin demora. Solo debes hacerlo en el computador donde tengas instalada tu firma electrónica y seguir estos pasos:

  1. Una vez tengas abierto el documento en Microsoft Word, dirígete al lugar donde quieres firmar. Si no hay una línea de firma, haz clic derecho ahí.
  1. Selecciona la opción “Insertar”, haz clic en la lista “Línea de firma” y elige “Línea de firma de Microsoft Office”. Rellena la información que se te solicita y da clic en “Aceptar”. Así se generará la línea de firma.
  1. Ahora, si el documento ya trae la línea de firma o la acabas de crear, haz clic derecho sobre ella y selecciona “Firma”. Si el documento viene en formato de “Solo lectura”, se desplegará un recuadro donde deberás presionar en “Editar de todos modos”.
  1. Busca y elige la firma electrónica. Da clic en “Seleccionar” y luego en “Firmar”.

¡Felicidades! Has logrado firmar tu documento. Solo recuerda guardarlo para no perder los cambios realizados.

Como viste, sumarte a la digitalización de los documentos y trámites que debes realizar día a día es muy sencillo. Y es que la firma electrónica ofrece muchos otros beneficios que te invitamos a descubrir, por ejemplo para los emprendedores y sus negocios al realizar boletas electrónicas.

¡Esperamos que este artículo te ayude a iniciar una nueva etapa en tu desarrollo!

Elige Acepta para comprar una firma electrónica

Elige Acepta para comprar tu firma electrónica simple  (también conocida como certificado digital) o tu firma electrónica avanzada, y únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Una persona frente al computador sostiene su tarjeta de crédito en una mano, mientras con la otra concreta el proceso para comprar un certificado digital.

Cómo comprar un certificado digital en Chile

¡Bienvenido, te estábamos esperando! Sabíamos que en algún momento necesitarías saber cómo comprar un certificado digital, y es que la firma electrónica es un método cada vez más usado por su seguridad y facilidad de manejo.

Sigue leyendo que te contamos en 5 minutos lo necesario para que puedas elegir, comprar y usar un certificado digital, con el que puedas validar tu identidad o acelerar los procesos financieros que enfrentes.

Y bueno, otros usos y beneficios que te contamos ahora mismo sin demora. Aunque te adelantamos uno: le darás un gran adiós al estrés.

Para qué sirve un certificado digital

De seguro, hoy te trajo a este artículo una necesidad particular, pero descubrir para qué sirve un certificado digital no solo resolverá eso, será la llave para solucionar y aliviar la carga que suponen los diversos trámites del día a día.

Un certificado digital sirve como una cédula de identidad virtual que te permite validar, tal como lo hace una firma tradicional, diversos documentos digitales y procesos tributarios o legales virtuales en general.

Su carácter digital es su principal ventaja: es mucho más seguro al dificultar el robo de identidad; elimina las demoras innecesarias ya que puede ser usado de forma remota y a cualquier hora; y facilita la eficiencia de diversos trámites legales, ya que las plataformas del Estado lo han incorporado como parte fundamental de la transición a la economía digital.

Es por eso que muchos emprendedores, empresas y oficinas contables se han beneficiado de trabajar con un sistema de firma electrónica, por ejemplo al emitir boletas electrónicas con facilidad directamente en el Sistema de Impuestos Internos (SII).

Sabemos que puede parecer difícil de creer el que sea tan práctico y lleno de ventajas, pero es tan real que se ha vuelto un imprescindible para desarrollarse en el mundo actual, tanto así que la emisión de boletas electrónicas es obligatoria en Chile para todos los comercios. 
Y precisamente esto, ha impulsado la aparición de diversas entidades que desarrollan soluciones tecnológicas y permiten comprar un certificado digital, ¡como nosotros!

Una persona frente al computador sostiene un celular en una mano, y con la otra simula en el aire comprar un certificado digital por internet.

Dónde puedo comprar un certificado digital

Puedes comprar un certificado digital en una de las empresas proveedoras autorizadas por el Estado. En la que orgullosamente, descubrirás a Acepta.

Y ojo, comprar una firma electrónica por fuera del mercado regulado, te expone a diversos problemas de seguridad. Las entidades acreditadas cumplimos una serie de obligaciones que protegen tus datos y hacen más sencilla la fiscalización del Estado, todas enumeradas en el Título III de la Ley 19.799 sobre firma electrónica.

Al ser productos virtuales, puedes adquirirlas fácilmente desde la página web de la empresa que elijas, confiando plenamente en su calidad y pagando con cualquier medio digital que se señale como disponible.

En el caso de Acepta podrás hacerlo directamente desde nuestro portal de producto, eligiendo la duración de tu certificado y pagando el monto correspondiente.

Te explicamos un poco más de esto ¡Estás a un paso de adquirir tu certificado digital!

Cómo comprar un certificado digital 

Comprar un certificado digital en Acepta es igual de sencillo que usarlo. Solo sigue los siguientes pasos:

  1. Ingresa a Acepta.com.
  2. Escoge la vigencia de tu firma electrónica: 1, 2 o 3 años.
  3. Al hacer click, podrás decidir crear una cuenta para llevar el seguimiento de tu firma o continuar como invitado.
  4. Paga mediante WebPay.
  5. Activa tu certificado digital completando los pasos que se te soliciten.
  6. Si requieres usarlo en el SII, el proceso de centralización y acoplamiento lo realizamos por ti de forma automática, o también puedes realizarlo manualmente. (Eso sí, si facturas por un software privado ERP, deberás descargar tú el archivo de la firma y contactar a tu proveedor de facturación).
  7. ¡Comienza a utilizar tu certificado digital!

Nos alegra haberte ayudado a dar un paso importante hacia tu bienestar y desarrollo en la economía digital. Sabíamos que necesitarías este contenido y lo hemos elaborado de la forma más práctica para ti.

En todo caso, aún no sabemos si nos preferirás, pero sin duda te aconsejamos siempre optar por un compañero que te brinde las mayores garantías para tu seguridad, y las mayores facilidades para que puedas aprovechar al máximo las ventajas de una firma electrónica.

Elige Acepta para comprar tu certificado digital

Elige Acepta para hacer tu certificado digital, también conocido como firma electrónica,  y únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.

Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios. Revisa nuestros certificados digitales de duración anual, certificados de 2 años o certificados de 3 años de vigencia.

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Un adulto joven mira hacia arriba con cara de intriga pensando en cómo hacer una firma electrónica.

Cómo hacer una firma electrónica por primera vez: requisitos y cómo obtenerla

Así como en la era de la globalización volar en avión por primera vez, o conocer personas de otras culturas, será probablemente un hecho recurrente a lo largo de tu vida; en la era de la economía digital, hacer una firma electrónica por primera vez es un evento inevitable para tu desarrollo financiero.

Gracias a la seguridad y facilidad en su uso, son cada vez más las instituciones públicas y privadas que la exigen por sobre el método tradicional. De esta forma, la transformación digital de una acción tan cotidiana como validar tu identidad, será algo necesario de aprender y dominar cuánto antes en el mundo moderno. 

¿Aún no sabes cómo hacer una firma electrónica? Ese problema se acaba aquí: ¡llegaste al lugar correcto para comenzar este viaje! Sigue leyendo, porque hoy responderemos las principales preguntas que aparecen cuando se inicia este camino hacia lo digital. 

¿Cómo obtener mi firma electrónica? Estos son algunos requisitos

Como ya hemos contado en otros artículos, la firma electrónica avanzada, firma electrónica simple o certificado digital, son métodos de validación de identidad y documentos similares a la firma hecha a mano, pero cargada de beneficios como ahorro de tiempo, dinero y la garantía de una mayor seguridad

De hecho, si aún no tienes claro cuál necesitas, puedes revisar las diferencias entre firma electrónica simple y avanzada para tomar una mejor decisión según tus necesidades.

En el caso de Acepta, los requisitos necesarios para obtener la firma digital son: 

  • Una foto de tu cédula de identidad chilena vigente.
  • Tu nombre.
  • Tu RUT y número de documento de cédula.
  • Datos de contacto, como un correo electrónico por ejemplo.

Con esta información, seremos capaces de verificar tu identidad y asegurar a todas las personas que reciban un documento con nuestra firma a tu nombre, que es algo seguro y revisado.

¿Cómo comprar una firma electrónica? 

En Acepta, estamos acreditados para entregar este servicio, por lo que puedes comprar tu certificado digital en línea de forma rápida y segura, al igual que la firma electrónica avanzada. Acá te detallamos cómo obtener ambas: 

  • Certificado digital: elige la vigencia de tu certificado, puede ser de 1, 2 o 3 años. Hecho esto, elige el método de pago. Si necesitas utilizar la firma electrónica en el SII, nosotros nos encargamos de la centralización y acoplamiento de forma automática. También tienes la opción de realizar este proceso manualmente. 

No obstante, si emites facturas a través de un software ERP privado, deberás descargar el archivo de la firma y ponerse en contacto con su proveedor de facturación. Puedes leer este artículo sobre cómo comprar un certificado digital en Chile para más detalles. 

  • Firma electrónica avanzada: ingresa a nuestro sitio web a la sección de “Firma avanzada”. Completa el formulario con tus datos personales, vigencia del certificado y  si necesitas o no un e-Token. Marca la casilla aceptando los términos y condiciones. Luego agendaremos una visita presencial para registrarte como titular y enrolarte. Y listo, ¡ya puedes usar tu firma electrónica avanzada! 

¿Cómo hacer una firma electrónica en Chile? 

  • Firma electrónica avanzada: Para firmar un documento solo necesitas tener un e-Token previamente configurado en tu PC o Mac, contar con un certificado de firma electrónica vigente y disponer de tu clave privada y secreta. 

Lo más probable es que el documento que tengas que firmar esté en formato PDF. Siendo así, debes abrir el documento e ir a: Herramientas > Formularios y Firmas > Certificados. 

Hecho esto, haz clic en “Firmar digitalmente” (aparece arriba a la izquierda). Te aparecerá un recuadro que te indica el proceso de firma, solo haz clic en “Aceptar”. Arrastra con el mouse el área que deseas firmas y haz clic. Selecciona la firma que quieres utilizar y luego “Firmar”. 

Luego la aplicación te pedirá volver a guardar el documento PDF, pero ahora firmado. Haz clic en “Guardar”. Posterior a esto, aparecerá un recuadro, donde deberás escribir tu clave privada y seleccionar “Permitir”. Y listo, ¡tu documento estará firmado!  

  • Certificado digital: firmar un documento con un certificado digital es un proceso sencillo y seguro. Para hacerlo, necesitas contar con un documento en formato digital (como PDF o Word), un software compatible —como Adobe Acrobat o Microsoft Word— y tu certificado digital vigente. Al abrir el archivo en el programa correspondiente, puedes seleccionar la opción de firmar digitalmente, elegir el área donde irá la firma y luego vincular tu certificado, que autentica tu identidad de manera única. 

Descubre más en detalle cómo puedes firmar documentos con un certificado digital en este artículo. 

¿Puedo usar el mismo correo electrónico para crear distintas firmas electrónicas?

No puedes usar el mismo correo electrónico para crear distintas firmas electrónicas. Y eso también incluye el RUT. 

Eso sí, en el caso de que al momento de realizar el registro se te notifique que el correo o número de identidad ya ha sido usado, podrás recuperar fácilmente tu cuenta. Solo haz clic en “Recuperar contraseña” y un enlace de restitución será enviado a tu email.

¡Elige confiar en Acepta para hacer una firma electrónica! 

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que ya disfrutan de los beneficios de la era digital. Elige Acepta y adquiere tu firma electrónica simple (también conocida como certificado digital) o avanzada.

¿Aún tienes preguntas? Visita nuestro blog, consulta nuestra sección de preguntas frecuentes, explora nuestros tutoriales o contáctanos a través del chat.

Leer más
Joven mujer empresaria sonríe a la cámara desde su oficina al descubrir cómo emitir boletas electrónicas

Emprendedor informado: Cómo emitir boletas electrónicas

La aventura de emprender es maravillosa, pero bien sabrás que hay días más duros que otros: es un camino lleno de descubrimientos inesperados. Sobre todo al inicio, adentrarse en la jungla de trámites y conceptos requiere enfrentar muchos desafíos. Y uno de los más comunes, debido a que es esencial, es entender cómo emitir boletas electrónicas.

Internet rebosa de guías que te aseguran explicar todo lo necesario para emprender desde la A a la Z. Y entre ese abecedario de pasos y requisitos, una cosa es clara: gestionar de manera correcta y eficiente el ámbito tributario es clave para evitar cualquier problema legal. 

Afortunadamente para ti, y para tu sistema nervioso, la tecnología se ha vuelto una gran aliada para ahorrarse riesgos y facilitar todos los procesos complejos. Y hoy te contamos cómo te ayudará a emitir boletas electrónicas en el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Sigue leyendo y conoce qué es una boleta electrónica, quiénes la necesitan, cuáles son los requisitos, cómo inscribirse en el SII y cómo emitir boletas en cada venta. 

Qué es una boleta electrónica

Una boleta electrónica es el documento digital que se genera y entrega, como comprobante de una operación comercial entre una empresa y un consumidor, por el intercambio de cualquier producto o servicio. 

Cumple el mismo objetivo que una boleta física tradicional: válida y sustenta una transacción. ¿Qué tiene de distinto? Debido a las nuevas formas de pago y a la expansión de la economía digital, abre nuevas oportunidades en seguimiento comercial, seguridad económica y administración tributaria desde el Estado.

Por eso mismo, es que no solo sirve para comprobar transacciones digitales, como puede ser el pago con tarjetas a través de internet o una máquina de cobro física: ¡también sirve para el dinero en efectivo!

Esta amplitud de aplicaciones y su completa integración con los procesos tributarios, ha hecho que las boletas electrónicas ganen cada vez más terreno y sean un instrumento clave para el sistema. 

Y para bien o para mal, indispensable en la aventura del emprendimiento.

Entonces, ¿es obligatorio emitir boleta electrónica en Chile?

En Chile, desde el año 2021 con la Ley 21.210 que moderniza la legislación tributaria, es obligatorio emitir boletas electrónicas de ventas y servicios.

Eso sí, este documento digital puede entregarse a tus clientes de forma virtual o impresa. Y la tecnología nuevamente facilita esto: el voucher que emiten las máquinas de cobro por tarjetas, es una forma impresa de la boleta electrónica con completa validez.

Otros formatos válidos son una foto tomada de ese voucher, para cualquier gestión posterior a la compra, o el comprobante de pago que llega a los correos electrónicos después de una compra online.

En todo caso, no cualquier formato de documento es válido. Te contamos un poco más sobre esto.

¿Qué debe tener una boleta electrónica?

Por normativa, una boleta electrónica debe tener:

  • La razón social de la empresa.
  • El RUT del contribuyente.
  • El número de la boleta electrónica que reconoce su validación por el SII.
  • La fecha de emisión.
  • El monto total de la transacción.
  • El monto del IVA.
  • Y de manera opcional, puede contener el detalle de la venta y el timbre electrónico.

Sabemos que puede sonar mucho, y que quizás ni siquiera sepas de dónde obtener toda esta información para tus boletas, pero no te preocupes: tu responsabilidad solo está en emitirlas y entregarlas a tus clientes. 

De todo lo demás, se encarga la tecnología. ¿Quiénes específicamente? Ahora te lo contamos.

Quiénes deben hacer una boleta electrónica

Si te lo explicamos en difícil, una boleta electrónica debe ser emitida en cualquier transacción de venta y servicios por contribuyentes naturales o jurídicos de primera categoría.

Pero calma, este artículo no va así. En palabras sencillas, la boleta electrónica debe emitirse y entregarse por cualquier persona u organización cuyos ingresos están regulados por el SII y la Ley de Renta bajo la categoría de actividad empresarial. Entonces, si quieres emprender con una Pyme, sí o sí debes hacerlo.

Esto también incluye a los ingresos por capitales inmobiliarios, como puede ser dividendos, bonos, intereses, depósitos de dinero, rentas vitalicias, entre muchas otras.

Sin embargo, quien se encarga de todo el proceso de generación del documento, con todos los criterios que revisamos, son conocidos como “sistemas de emisión de boletas electrónicas”.

Podrás encontrar muchas alternativas de sistemas en el mercado, que te ayudarán a emitir y reportar tus boletas. Eso sí, si no quieres gastar dinero en aquello, el mismo SII cuenta con un sistema gratuito y sencillo de usar.

¿Quieres saber más? ¡Sí, al fin llegamos a esa parte! Sigue leyendo que te contamos qué necesitas para poder usarlo, cómo inscribirse y cómo generar todas las boletas que necesites.

Una mano paga con tarjeta para probar cómo emitir boletas electrónicas e imprimir el comprobante

Requisitos para hacer una boleta electrónica

Los requisitos para hacer una boleta electrónica son pocos, pero fundamentales:

  • Como ya vimos, el primero es ser contribuyente de primera categoría.
  • También es importante tener vigente el inicio de actividades en el SII.
  • Y por último, no tener alguna situación tributaria pendiente con el SII.

Ahora, cumpliendo todos estos requisitos, llegó la hora de concretar el siguiente paso en tu camino al éxito emprendedor.

Cómo inscribirse en el SII para emitir boletas electrónicas

Inscribirse en el SII para emitir boletas electrónicas es un proceso tan sencillo, que parece mentira. Sigue estos 8 pasos y podrás comenzar a generar boletas después de 3 horas de confirmado tu proceso.

  1. Ingresa a la web del SII y despliega el menú superior llamado “Servicios Online”.
  2. Selecciona la opción “Boleta de ventas y servicios electrónica”. (En caso de que recibas pagos electrónicos por tarjeta, en esta etapa la web te señalará un paso extra a considerar, para activar la medición de ese proceso).
  3. Realiza el proceso de identificación por ti mismo, en caso de ser persona natural. Ahora, si es una personalidad jurídica, este proceso lo debe hacer sí o sí el representante legal de la empresa. Ingresa con el RUT, clave tributaria, clave única o certificado digital de quien corresponda. (El certificado digital es una forma de firma electrónica simple que agilizará este y otros trámites para el crecimiento de tu negocio, es muy usada y te la recomendamos desde nuestra experiencia).
  4. Verifica la factibilidad de poder emitir boletas con el RUT de la persona que corresponda. En este paso, el SII validará que se cumplan todos los requisitos que te mencionamos anteriormente.
  5. Una vez te aparezca el mensaje de validación, selecciona “Inscribirse en Boleta Electrónica SII aquí”.
  6. Acepta el mensaje de confirmación para ingresar el RUT que brindaste al sistema.
  7. Te aparecerá un mensaje con el resumen del trámite. ¡Confirma tu inscripción!
  8. Una vez se despliegue el mensaje de confirmación, con toda la información que fue ingresada, podrás comenzar a emitir boletas en tan solo 3 horas.

¿Todo bien hasta esta parte? Acabas de superar con éxito uno de los grandes desafíos de esta aventura. ¡Felicidades! Y si esto te pareció sencillo, sigue leyendo: emitir boletas, lo es aún más.

Cómo se emite una boleta electrónica en el SII

Una vez superado el paso anterior, aprender cómo se emite una boleta electrónica en el SII, será pan comido. Con estos 9 pasos, tu única preocupación será vender. ¡Comencemos!

  1. Una vez inscrito, solo debes ingresar al portal de emisión de boletas del SII con el RUT y clave registrada.
  2. Ingresa el monto total de la venta con completa confianza: el sistema ya calculará automáticamente el IVA.
  3. Selecciona la dirección o sucursal desde donde estás emitiendo el documento.
  4. Elige la opción de boleta afecta (con IVA) o exenta (sin IVA), según corresponda. (La mayoría de las transacciones comerciales son con boletas afectas).
  5. Superado el paso anterior, opcionalmente, podrás ingresar los datos del cliente y el detalle de la venta.
  6. Revisa que el monto sea el correcto; de no ser así, tendrás disponible la opción “Volver” para corregir cualquier error.
  7. Si todo está en orden, selecciona “Emitir”.
  8. ¡Y listo! Automáticamente verás el documento emitido con todos los requisitos legales de las boletas electrónicas, además de que la información fue enviada al sistema del SII para su procesamiento.
  9. Para entregar una copia de la boleta a tu cliente, puedes elegir imprimir la boleta, enviarla por Whatsapp o por correo electrónico.

Así de sencillo es iniciar tu aventura por el sistema tributario de Chile. Con este artículo, esperamos haber sido un buen compañero en este viaje por profesionalizar tu negocio y construir tu camino al éxito dentro de la economía digital.

Activa tu firma electrónica y simplifica aún más tus procesos

Aprovechar los beneficios de la tecnología y la economía digital, para este y otros procesos legales de tu negocio, es muy sencillo ¡y puede serlo aún más! 

Elige activar tu firma electrónica, también conocida como certificado digital,  y únete a la comunidad de empresarios inteligentes que ahorran tiempo y dinero. ¡Nuestro sistema se acopla de forma automática al SII!

Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas y contadores con nuestras soluciones tributarias. Revisa nuestros certificados digitales de duración anual, certificados de 2 años o certificados de 3 años de vigencia.
¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más