¿Qué son las metodologías ágiles?

Reunión de personas en metodologías ágiles

Conoce cuáles son las metodologías ágiles más usadas y cómo mejoran el desempeño de tus proyectos.

En los tiempos actuales, las empresas requieren adaptar su forma de trabajo para ofrecer una respuesta ágil e inmediata a sus clientes, desarrollando proyectos que se ajusten a las características del entorno, y así asegurar resultados positivos. Para lograrlo, recurren a las metodologías ágiles, que les facilitan la flexibilidad e inmediatez que necesitan para responder de forma rápida a las exigencias de su público.

Una clave importante para la elección de las metodologías ágiles es la innovación, que es fundamental para sobrevivir en el mercado actual, pues permiten que los colaboradores de la empresa tengan capacidad para adaptarse a las circunstancias y puedan realizar los cambios necesarios, con el objetivo de lograr que el proyecto funcione de la mejor manera. En cambio, la gestión tradicional del proyecto genera el riesgo de perder la inversión realizada, por tener límites en su funcionamiento.

¿Cuáles son las metodologías ágiles más usadas y qué podrían aportar para un mejor desempeño de tus proyectos? Presta atención a esta lista:

Scrum

Es una metodología muy utilizada por las grandes empresas, que requiere contar con una comprensión amplia de los integrantes del equipo, así como establecer roles bien definidos para cada uno de los participantes.

Para la ejecución del proyecto, se requerirá que el administrador prepare las prioridades que se deben tomar en cuenta y luego se distribuirán al equipo, dando inicio a los sprints (intervalos de tiempo de desarrollo). Al finalizar cada etapa, se realizan revisiones, ajustes de actividad y validación.

Lean

Conocido como “el más ágil de los métodos”, se trata de una metodología que se practica con frecuencia en el mundo de las nuevas empresas y emprendimiento. Uno de sus principios es la identificación eficiente y la eliminación de residuos dentro de un proyecto u organización. De esta manera, busca reducir costos y la complejidad de las actividades, mejorando resultados y el rendimiento.

Kanban

Considerada como la metodología más sencilla, es necesario contar con el involucramiento de todo el equipo para que pueda funcionar a la perfección. Se trata de un cuadro que se divide en tres columnas: “To Do”, “Doing” y “Done”. De esta manera, es posible realizar un seguimiento de las actividades que están en progreso, así como su desarrollo y pendientes en cada columna.

Smart

Se trata de una metodología muy apreciada por la posibilidad de plantear objetivos que sean más reales y tangibles para su empresa. Su nombre es un acrónimo formado por las iniciales de los términos en inglés: Specific (específico), Mensurable (medible), Achievable (alcanzable), Relevant (relevante) y Timely (temporal). Con esas características se pueden formar objetivos “inteligentes”, los cuales permitirán que la empresa plantee con más precisión las acciones necesarias para cumplir las metas trazadas.

¿Pones en práctica estas metodologías en tus equipos de trabajo? ¡Te invitamos a implementarlas para aumentar la productividad de tu empresa!

Leer más

¿Se mantendrá la modalidad de teletrabajo en Chile?

Persona en teletrabjo revisando el computador

Estudio realizado en diferentes empresas chilenas señala que el teletrabajo ha tenido un resultado positivo sobre el clima laboral y la productividad.

En los últimos años, en el marco de la pandemia Covid-19 en el mundo y Chile, hemos sido testigos de cómo el teletrabajo ha impactado a distintas industrias, evitando una mayor caída de la economía, mejorando la productividad e instalándose de manera definitiva en algunas empresas.

En septiembre de 2021, un 12,9% de las personas trabajadoras en Chile realizó labores a distancia o bajo la modalidad de teletrabajo, según publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta modalidad de trabajo se concentró principalmente en los sectores de Información y Comunicaciones (66,8%), Actividades Financieras y de Seguros (42,6%), Suministro de Electricidad y Gas (30,8%) y Actividades Profesionales y Técnicas (20,4%).

Por otra parte, en la encuesta Smart Work realizada por EY Chile, País Digital y Caja Los Andes, los resultados indicaron que un 68% de los empleados encuestados espera trabajar al menos 3 días por semana en la modalidad online una vez terminada la pandemia, y otro 23% quiere hacerlo dos días por semana.

¿Pero qué dice el estudio sobre el teletrabajo?

Este estudio, en el que participaron casi 90 empleadores y más de 350 empleados, también arrojó que el teletrabajo ha tenido un resultado positivo sobre el clima laboral y la productividad.

Tanto los empleados (69%) como los empleadores (80%) encuestados consideraron que su empresa cumple con las condiciones necesarias para continuar realizando teletrabajo y aseguran que su empresa ha provisto a sus colaboradores de herramientas tecnológicas que les permiten realizar sus labores de manera virtual.

La seguridad de la información debe ser la prioridad número 1 de la empresa, para garantizar que su información no se verá afectada ante cualquier incidente, en este sentido, también es indispensable implementar documentos y firmas digitales para seguir operando remotamente al 100%.

Una herramienta muy importante para las áreas administrativas y de finanzas, es el Certificado Digital, con el que los titulares pueden verificar su identidad en línea para firmar documentos tributarios y realizar trámites en el SII.

Leer más