Persona disfrutando del día mundial emprendimiento

16 de abril: Celebra el día mundial del emprendimiento

Este 16 de abril se celebra el día mundial del emprendimiento, entra aquí para conocer algunas cifras interesantes sobre el emprendimiento en Latinoamérica.

¿Sabías que, en Chile, el 98,6% de las empresas son Mipymes? Según reportes del Servicio de Impuestos Internos, el 75,5% de las empresas en el país son microempresas y el 23,1% son pequeñas o medianas, mientras que las grandes empresas sólo representan el 1,4% del total.

Otra cifra interesante, observada en el estudio “Emprendimiento en Tiempos de Pandemia” de Ipsos, es que tres de cada diez emprendedores que han creado un negocio en el último año (en el mundo), dicen que fueron motivados a hacerlo por la pandemia. En esta investigación, Chile se ubica en el sexto lugar entre los países con más emprendedores en el mundo, presentando además un alto índice de espíritu emprendedor (81%) y un 49% de aspiración empresarial (encuestados que piensan crear un emprendimiento en los próximos 2 años).

En el mismo estudio, Perú se ubica en el primer lugar entre los países con más experiencia emprendedora: 59% de los encuestados ha tenido o tiene actualmente un emprendimiento y 65% planea comenzar un negocio propio en los próximos 2 años. Mientras que Colombia es el país con más emprendedores en el mundo y se ubica en el segundo lugar entre los países con más experiencia emprendedora (54%) y tercer lugar en aspiración empresarial (60%).

Estas cifras demuestran un alto crecimiento impulsado por los emprendedores en Latinoamérica, lo que además se ha podido observar en Rockstart Latam (la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia), desde donde indican que de mantenerse así, en 5 años América Latina podría tener un ecosistema de emprendimiento más grande que el europeo.

¿Y tú, qué esperas para crear tu propio negocio? Conoce algunos tips para hacer realidad tus proyectos en la siguiente nota: 5 pasos para impulsar tu emprendimiento

Leer más
Persona conociendo los 5 pasos para impulsar tu negocio

Impulsa tu emprendimiento con estos 5 pasos

5 pasos para impulsar tu emprendimiento

Haz realidad tus proyectos de negocio con estos simples pasos

Sabemos que comenzar un emprendimiento no es tarea fácil. Se requiere encontrar una idea acorde a tu estilo de vida y/o habilidades, realizar estudios de mercado, elaborar un modelo de negocio y estudiar bien el plan de financiamiento que te permitirá impulsar tu emprendimiento.

Sin embargo, con un poco de organización, un buen equipo y los pasos listados a continuación, podrás hacer realidad tus proyectos.

 1)      Tu emprendimiento comienza con una idea

Parte por definir tus motivaciones, identifica las razones por las que te gustaría emprender y evalúa si tienes lo necesario para llevar a cabo tu idea o si estás dispuesto a aprender y desarrollar nuevas habilidades. Define cuál será el producto o servicio que vas a ofrecer.

2)      Define un modelo de negocio

Cuando tengas clara tu idea, comienza a investigar a tu público objetivo y la oferta existente, encuentra lo que te ayudará a marcar la diferencia e impulsar tu emprendimiento mucho más rápido.

Es muy importante analizar a tu competencia, sus características y lo que ofrecen a su público. De esta manera podrás identificar ventajas que te diferencien del resto de las empresas y ponerlo en práctica al momento de establecer tu modelo de negocio. En este paso es esencial que te atrevas a innovar.

No lo olvides: Antes de comenzar a comercializar tus productos es importante registrar el nombre de tu negocio. El nombre jugará un papel clave para que tus clientes recuerden tu marca. Cuando lo hayas elegido, verifica que no esté en uso y regístralo.

3)      Elabora un plan y busca financiamiento

Llegó el momento de crear tu plan de negocio. Describe tu empresa, tus objetivos a corto y largo plazo, la estrategia que utilizarás para promocionar tu producto/servicio y atraer clientes, etc. De esta manera podrás solicitar créditos o buscar inversionistas que te ayuden a financiar tu proyecto.

Es esencial conocer los costos de tu idea para entender el panorama financiero: cuánto capital necesitas para partir y cuáles serán los costos asociados a la operación. Debes tener claro tu presupuesto para tomar decisiones en base a este.

4)      Crea un equipo de trabajo

Rodéate de personas que te ayuden a lograr tus objetivos. Preocúpate de formar un equipo productivo de personas que compartan tu pasión y puedan desarrollar las distintas áreas de tu empresa a través de sus talentos: contabilidad, marketing, ventas, etc.

5)      Manos a la obra: Comienza tu emprendimiento

No esperes que tu proyecto sea exitoso de la noche a la mañana. Aprende del ensayo y error, y procura mantener una mente abierta y tus finanzas en orden. Conoce a tus clientes, proveedores, tiempos, costos, etc, y perfecciona cada vez más tu operación. Es importante mantenerte actualizado en tu rubro y estar constantemente capacitándote a ti a tu equipo para seguir creciendo.

Difunde tu negocio, experimenta, aprende de tus errores y siempre busca maneras de lograr nuevos objetivos. Invierte en tecnología y herramientas para facilitar tu gestión.

Bonus track: Al impulsar tu emprendimiento puedes también contribuir a tu comunidad

Siempre es bueno hacer una contribución al mundo con lo que haces. Recuerda ser un aporte para tu comunidad, mejorar la vida de tus trabajadores y clientes, tener un impacto positivo en el medioambiente o relacionarte con fundaciones que ayuden a diferentes grupos. De esta manera siempre encontrarás felicidad en tu oficio, podrás hacer de tu trabajo una experiencia gratificante e impulsar tu emprendimiento en el camino.

Leer más
Personas discutiendo sobre las metodologías ágiles

Tipos de metodologías ágiles para aumentar la productividad de tu empresa

Reunión de personas en metodologías ágiles

Cuando los proyectos se atrasan, los equipos se frustran y el cliente empieza a impacientarse; algo está fallando en la gestión. A muchos les pasa lo mismo: intentan avanzar con métodos tradicionales que no se ajustan al ritmo ni a las necesidades reales del negocio. Si estás buscando una forma más flexible, ordenada y eficaz de trabajar, conocer los diferentes tipos de metodologías ágiles puede marcar un antes y un después en tu empresa. 

¿Qué son las metodologías ágiles y por qué están en boca de todos?  

En pocas palabras, son métodos de gestión de proyectos que permiten trabajar de forma iterativa, colaborativa y adaptable. Esto se traduce en entregas más rápidas, mayor flexibilidad ante cambios y mejores resultados, incluso en entornos complejos o inciertos. 

Implementarlas es clave para empresas que están en pleno proceso de transformación digital, ya que les permite adaptarse con rapidez, sin perder de vista los objetivos. 

Tipos de metodologías ágiles más usadas 

Scrum 

Es ideal para equipos que desarrollan productos o servicios en etapas cortas llamadas sprints. Cada miembro del equipo tiene un rol claro y se revisa constantemente el avance para ajustar el rumbo si es necesario. 

En cuanto a la ejecución del proyecto, se requerirá que el administrador prepare las prioridades que se deben tomar en cuenta y luego se distribuirán al equipo, dando inicio a los sprints. Al finalizar cada etapa, se realizan revisiones, ajustes de actividad y validación. Con esto, Scrum permite mantener una mejora continua y responder ágilmente a cambios del entorno o del cliente. 

Lean

Si bien la metodología nació en el mundo industrial, su enfoque en eliminar lo innecesario la convirtió en una de las favoritas del emprendimiento moderno. Su gran valor está en ayudar a las empresas a identificar qué actividades generan valor real y cuáles solo consumen tiempo y recursos sin aportar resultados. 

Con Lean se busca: 

  • Detectar y reducir el desperdicio (tiempo, dinero, esfuerzo).
  • Acelerar ciclos de entrega.
  • Aprender rápido del cliente y mejorar el producto de forma continua.
  • Promover una cultura de mejora constante y trabajo colaborativo.

Un concepto clave dentro de Lean es el MVP (Producto Mínimo Viable), que permite lanzar una versión básica de tu producto o servicio para validarlo con usuarios reales antes de invertir más tiempo y dinero. Esto reduce el riesgo y te permite tomar decisiones más informadas.

Kanban

Kanban es ideal para quienes buscan organizar sus procesos sin complicaciones. Su poder está en lo visual: se basa en tableros (físicos o digitales) que muestran el flujo de trabajo en columnas como “Por hacer”, “En progreso” y “Finalizado”. 

¿Por qué funciona bien? 

  • Permite tener una vista clara de todas las tareas activas.
  • Favorece la transparencia entre los miembros del equipo.
  • Ayuda a identificar cuellos de botella o tareas que se están demorando.
  • Fomenta la autogestión: cada persona sabe en qué está y qué viene después. 

Además, Kanban no requiere un cambio estructural grande para implementarse. ¡Puedes comenzar hoy mismo con una pizarra, post-its o herramientas como Trello o Jira! 

Smart

Aunque es más una técnica para definir objetivos, se alinea muy bien con la mentalidad ágil. Establece metas que sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y acotadas en el tiempo. Así, tus planes de acción son más realistas y tus equipos saben con claridad hacia dónde se dirigen.

Aplicar SMART te permite alinear a todo tu equipo, evitar objetivos confusos o demasiado amplios y, sobre todo, mantener el foco. Es especialmente útil cuando se combina con metodologías como Scrum o Lean, porque da estructura y dirección al trabajo ágil.

Cómo empezar con metodologías ágiles en tu empresa 

La implementación de estos métodos no requiere una transformación radical. Puedes comenzar por pequeños cambios: organizar reuniones breves, usar tableros visuales o definir objetivos SMART para tu próximo proyecto. 

También es importante capacitar a tu equipo y fomentar una cultura abierta al cambio. La gestión ágil de proyectos solo funciona si hay confianza, comunicación constante y una disposición real a experimentar. 

¿Listo para aplicar estas metodologías ágiles en tu empresa? Empieza con la que más se ajuste a tu equipo y objetivos. Lo importante es dar el primer paso hacia una forma de trabajar más productiva, flexible y alineada con los desafíos del presente.

Si te interesó este artículo, te recomendamos seguir leyendo más en nuestra sección de Blog en el sitio web; donde podrás encontrar contenido valioso sobre transformación digital en las empresas y otros temas relevantes para modernizar tu negocio. 

Leer más