Hombre listo para emprender su negocio. Se encuentra buscando en su tablet qué una SRL y cuáles son sus ventajas y desventajas en Perú.

Constituir una empresa SRL en Perú: ventajas y desventajas

Si buscas emprender o formalizar tu negocio en Perú, una de las primeras decisiones importantes es elegir el tipo de sociedad que mejor se adapte a tus objetivos. Dentro de estas opciones, una de las más comunes es la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), una figura jurídica muy utilizada por pequeños y medianos empresarios. 

En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la SRL: ventajas y desventajas en Perú, cómo funciona y qué la diferencia de otras sociedades. 

¿Qué es una SRL y cómo funciona?  

La sociedad de responsabilidad limitada en Perú es un tipo de empresa conformada por un mínimo de 2 y un máximo de 20 socios, y su característica principal es que la responsabilidad de los socios está limitada al monto de su aporte. 

¿Qué significa esto?

Que si la empresa contrajera deudas, los socios no responden con su patrimonio personal. Siendo así, este modelo resulta ideal para quienes desean emprender con otras personas de confianza, pero sin los riesgos financieros que implican otras estructuras societarias más complejas. 

SRL: ventajas más importantes 

1. Protección del patrimonio personal

Como mencionamos, una de las grandes ventajas de la SRL es la limitación de responsabilidad. Así que, si el negocio enfrenta problemas financieros, los socios no arriesgan sus bienes personales, lo cual genera mayor seguridad para emprender. 

2. Estructura flexible y simple

La SRL no requiere directorio ni junta general de accionistas. Basta con que haya una gerencia, lo que facilita la toma de decisiones y la gestión del negocio. 

4. Costos iniciales accesibles

Los trámites de constitución son relativamente económicos en comparación con otras sociedades. Además, hoy puedes acelerar estos procesos gracias al uso de certificados digitales, que permiten firmar electrónicamente documentos como la escritura pública. Si te interesa saber más sobre este tema, te recomendamos leer sobre trámites con certificado digital. 

4. Ideal para pequeñas y medianas empresas

Debido a su estructura limitada y al número de socios, la SRL es perfecta para negocios familiares, startups o emprendimientos que no buscan captar grandes inversionistas en el corto plazo. 

Desventajas de una SRL en Perú 

1. No permite añadir nuevos socios fácilmente

Una limitación clave es que no se pueden transferir participaciones libremente como en una sociedad anónima. Cualquier cambio de socios debe ser aprobado por los demás, lo cual puede dificultar el ingreso de nuevos inversionistas. 

2. Límite de socios

Por otro lado, al tener un máximo de 20 socios, puede quedarse corta si el negocio crece mucho y necesitas incorporar más participantes. 

3. No puede cotizar en bolsa

A diferencia de otras estructuras como la Sociedad Anónima Abierta (SAA), una SRL no puede emitir acciones en la bolsa, lo que limita las opciones de financiamiento a largo plazo.  

¿SRL o SAC? ¿Cuál conviene más? 

Una consulta común es la diferencia entre SAC y SRL. Ambas sociedades limitan la responsabilidad de sus socios, pero: 

  • La SAC (Sociedad Anónima Cerrada) permite hasta 20 accionistas y la transferencia de acciones es más sencilla. 
  • La SRL está más orientada a relaciones de confianza entre socios y tiene una estructura interna más sencilla. 

Si estás evaluando cómo formar una empresa en Perú, te recomendamos este artículo con una guía paso a paso: cómo formar una empresa en Perú

Recomendaciones finales  

Para comenzar a operar formalmente, una SRL necesita contar con RUC, libro de actas, y la capacidad de emitir comprobantes de pago electrónicos. Para esto, será necesario solicitar un certificado para emitir facturas electrónicas que autentique tus operaciones ante SUNAT. 

También es útil conocer cómo emitir un comprobante de pago o cómo manejar una nota de crédito, ya que forman parte del día a día de cualquier negocio formal.  

Formaliza tu empresa con un Certificado Digital Acepta

Con el Certificado Digital Acepta, tu empresa podrá avanzar hacia su formalización de manera rápida, confiable y sin necesidad de trámites presenciales, ahorrando tiempo y costos en el camino hacia el éxito empresarial. 

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Imagen en representación de los beneficios del DNI electrónico.

Descubre 3 beneficios del DNI electrónico que harán dar el paso a lo digital

¿Te has preguntado qué beneficios tiene el DNI electrónico y si realmente vale la pena tramitarlo? La respuesta corta: sí, y mucho. A diferencia del DNI tradicional, el DNI electrónico (DNIe) no solo sirve para identificarte, sino también para abrirte las puertas del mundo digital de forma segura, eficiente y con total respaldo legal.  

Tanto si eres ciudadano como empresa, conocer sus ventajas te ayudará a aprovechar al máximo esta herramienta. En este artículo te contamos los principales beneficios del DNI electrónico, cómo se diferencia del documento tradicional y por qué es una pieza clave para hacer trámites en línea sin complicaciones.  

¿Cómo funciona el DNI electrónico y qué información contiene?  

Al ser una herramienta digital, está compuesta por un chip criptográfico, que almacena los datos personales del titular, como su nombre, apellido, fecha de nacimiento, número de DNI y huellas dactilares. Pero, además de esta información, el chip incluye otros dos elementos clave: 

  • Certificado de autenticación digital: permite verificar tu identidad al ingresar a plataformas digitales del Estado o privadas, como si presentaras tu documento físicamente. 
  • Certificado de firma digital: te permite firmar documentos electrónicos con la misma validez que una firma manuscrita. 

Si aún no lo tienes, te recomendamos leer nuestro artículo sobre cómo tramitar tu DNI electrónico por internet

3 Beneficios clave del DNI electrónico  

  1. Acceso seguro a trámites digitales 

Uno de los grandes beneficios del DNI electrónico es que te permite realizar diversos trámites desde casa, sin necesidad de largas filas o papeleo físico. 

Por ejemplo, podrías acceder al voto electrónico o tramitar copias certificadas de actas oficiales, como tu acta de nacimiento. Así, el DNIe permite facilitar la gestión digital con instituciones públicas y privadas. 

  1. Firma digital con validez legal 

El DNIe incluye un certificado de firma digital que tiene el mismo valor que una firma manuscrita. ¿Qué significa esto? 

Que puedes firmar contratos, solicitudes, declaraciones juradas y otros documentos electrónicos de forma segura y 100% legal. Si eres profesional o empresario, esto te resulta especialmente útil, ya que te ayuda a acelerar procesos internos y minimizar el uso del papel. 

  1. Mayor seguridad frente a suplantaciones 

A diferencia del DNI tradicional, el DNI electrónico es mucho más difícil de falsificar. Su chip contiene datos encriptados, huellas digitales y un certificado único que impide la suplantación de identidad. 

Te puede interesar: Qué es la identidad digital y para qué sirve

¿Vale la pena dar el paso? 

Definitivamente sí. El DNI electrónico no solo mejora tu experiencia como ciudadano digital, sino que también fortalece la seguridad, eficiencia y confianza en distintos procesos. 

Ahora bien, ¿qué diferencia hay entre el DNI electrónico y un certificado digital externo?  

Por un lado, el DNI electrónico ya incluye dos certificados digitales emitidos por el Estado Peruano: 

  • Certificado de autenticación, para identificarte digitalmente.
  • Certificado de firma digital, para firmar documentos electrónicos con validez legal.

Con eso, cualquier ciudadano puede realizar trámites digitales y firmar documentos personales o en representación propia sin tener que comprar otro certificado. Desde ahí es que puede surgir la pregunta: ¿cuándo sí se necesita un certificado digital, de un proveedor externo, como Acepta? 

Se requiere cuando necesitas: 

  • Firmar en representación de una empresa o institución, no como persona natural. 
  • Integrar firmas digitales en sistemas internos o automatizar procesos (como software de RR.HH., ERP, contabilidad, etc.).  
  • Firmar grandes volúmenes de documentos electrónicos de forma masiva. 

En estos casos, los certificados digitales emitidos por una Entidad de Certificación acreditada — como Acepta — son necesarios y complementan al DNIe. 

Digitaliza tu empresa con Acepta 

Súmate a la digitalización con un certificado o firma digital Acepta. Más de 10 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios, diseñados para protegerte contra fraudes y suplantaciones.
¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. ¡Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización!

Leer más
Hombre joven sonriente trabajando en una computadora en una oficina moderna. Busca cómo renovar un certificado digital.

Qué es la digitalización empresarial y cómo implementarla

Más allá de incorporar sistemas digitales, la digitalización empresarial implica un cambio profundo en los métodos de trabajo, incluso en la cultura organizacional y la experiencia tanto de los clientes como de los colaboradores de tu equipo. Y claro, no es algo que ocurre de la noche a la mañana; lleva tiempo y es necesario adoptar una serie de medidas para implementarla de manera exitosa. 

Acá te enseñamos lo principal que debes saber para instruirte en qué es la digitalización empresarial y cuáles son los pasos iniciales para incorporarla en tu negocio. ¿Todo listo? ¡Comencemos! 

Qué significa la digitalización en los negocios 

Consiste en transformar los procesos, productos y servicios de una organización mediante el uso de la tecnología. Esto no se limita a simplemente tener presencia en internet o usar herramientas digitales tradicionales — como el correo electrónico o las redes sociales —, sino que se trata de una integración profunda de la tecnología en todos los aspectos del negocio. 

Es una estrategia integral que abarca desde la simplificación de procesos repetitivos (automatización) hasta la incorporación de tecnologías avanzadas como el Big Data, la inteligencia artificial y los sistemas en la nube. 

¿El objetivo? 

Mejorar la eficiencia, reducir errores y optimizar la experiencia tanto de clientes como de colaboradores.  

Cómo implementar la digitalización empresarial: estos son los primeros pasos 

¿Quieres ser una empresa digital? Considera estos pasos iniciales para el proceso de digitalización: 

1. Evalúa el nivel actual de digitalización en tu empresa

Antes de implementar cualquier solución, es necesario entender el punto de partida. ¿Qué procesos ya están digitalizados y cuáles siguen siendo manuales? 

Por ejemplo: ¿utilizas hojas de cálculo para registrar ventas o ya cuentas con un sistema de gestión en la nube? Esta evaluación inicial te ayudará a identificar áreas clave que requieren modernización.  

Importante también comparar tu nivel de digitalización con el de tus competidores. Analiza qué tecnologías están utilizando y cómo podrían estar ganando ventaja en el mercado.  

Lee también: Cómo reducir gastos administrativos de una empresa

2. Define prioridades de transformación digital

A partir del análisis inicial, establece prioridades basadas en las necesidades urgentes de tu empresa. Imagina el caso de que tus clientes demandan procesos de compra más ágiles, podrías enfocarte primero en habilitar canales de venta en línea y opciones de pago digital. 

Si, por otro lado, la gestión contable consume demasiado tiempo, automatizar este proceso con software especializado será una buena decisión. 

No olvides considerar los recursos disponibles, tanto financieros como humanos, para evitar una implementación que pueda resultar abrumadora para tu equipo.  

3. Implementa herramientas clave paso a paso

La implementación debe ser gradual para garantizar una transición fluida. Algunos pasos que puedes dar incluyen:  

  • Plataformas de gestión de clientes (CRM): estas herramientas no solo almacenan información de tus clientes, sino que también automatizan tareas y personalizan las interacciones, mejorando la experiencia de compra.  
  • Sistemas en la nube: facilitan el acceso inmediato y seguro a documentos importantes desde cualquier parte, eliminando la dependencia de archivos físicos. 
  • Automatización de procesos contables: los software de gestión financiera reducen errores y agilizan el manejo de ingresos, egresos y reportes fiscales; como un sistema ERP, por ejemplo. 

Pro tip: dentro de esta etapa, también es relevante incluir firmas y/o certificados digitales. Estas herramientas te ayudarán no solo a reemplazar la necesidad de documentos físicos, sino también a agilizar procesos legales, garantizar la autenticidad de los documentos y a reforzar la seguridad en la comunicación contractual.   

Te puede interesar: Qué es un sistema de facturación y cómo elegir el adecuado

4. Capacita a tu equipo

De nada sirve implementar herramientas avanzadas si tu equipo no sabe cómo utilizarlas. Invierte tiempo en capacitar a tus colaboradores de manera práctica y enfocado en sus funciones. 

Dicho esto, una vez que integres las primeras soluciones, evalúa constantemente su desempeño. ¿Están cubriendo las necesidades de tu empresa? ¿Existen nuevas tecnologías que podrías incorporar para seguir creciendo? La mentalidad de mejora continua es clave en escenarios como estos. 

Súmate a la digitalización con Acepta 

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. ¡Da el paso hacia una vida más cómoda y próspera en la economía digital junto a Acepta! Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. ¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Persona firmando un documento digital con lápiz óptico sobre una pantalla, concepto de firma digital y documentos electrónicos en PDF.

¿Cómo hacer mi firma digital en PDF? Te lo explicamos fácil

Si buscas modernizar tus trámites y firmar documentos sin usar papel, la firma digital es la solución perfecta. Esta, además de ser práctica, cuenta con validez legal, ayudándote a proteger tus transacciones electrónicas. En este artículo te explicamos de manera sencilla cómo hacer tu firma digital en PDF y qué necesitas para empezar, ¡toma nota! 

¿Qué es una firma digital y para qué sirve? 

La firma digital es un sistema que permite validar la identidad de una persona o empresa en documentos electrónicos. Si te preguntas por su legalidad, no te preocupes, ¡es equivalente a firmar de manera manuscrita! 

Por otro lado, garantiza que el contenido de un documento no haya sido alterado, pudiendo firmar contratos, facturas electrónicas, documentos PDF y más, reduciendo tiempos y costos. 

¿Qué se necesita para hacer una firma digital? 

Para empezar, necesitarás los siguientes elementos básicos: 

  • Certificado digital: es un documento electrónico que permite identificarte en línea. Puedes obtenerlo a través de instituciones oficiales como la RENIEC, INDECOPI o a través de proveedores privados acreditados, como Acepta. Si tienes un DNIe (Documento Nacional de Identidad Electrónico), este ya incluye un certificado digital que puedes activar. 
  • Software de firma: son programas especializados que te permiten aplicar tu firma digital en documentos electrónicos; encontrarás opciones gratuitas y de pago. La firma digital de Acepta — por ejemplo — funciona con software de firma acreditados por INDECOPI y con el sistema de firma de RENIEC. 
  • Documento en formato de firma (como PDF): asegúrate de tener preparado el archivo que quieres firmar digitalmente. 

Pasos para hacer tu firma digital 

Una vez que tienes todo lo necesario, sigue estos pasos: 

  1. Obtén tu certificado digital. Para obtenerlo, te recomendamos leer el siguiente artículo «Qué es un certificado digital, para qué sirve y cómo obtenerlo» y seguir las instrucciones para adquirir uno. 
  2. Accede al software de firmado. 
  3. Instala y configura el software. Una vez instalado, carga el documento en PDF que deseas firmar. Selecciona el área para colocar tu firma (visible o no) y personaliza detalles como orientación y tamaño. 
  4. Firma tu documento usando la opción de “firmar” en el software. Ingresa las credenciales asociadas a tu certificado digital y guarda el archivo. El documento quedará marcado con una firma válida y sellada.  

Lee también: ¿Cómo validar una firma digital? Estas son algunas formas de hacerlo

¿Dónde usar tu firma digital? 

  • Contratos laborales o comerciales. 
  • Declaraciones juradas. 
  • Documentos administrativos. 
  • Trámites con entidades del Estado. 

Gracias a la Ley N.º 27.269 y sus normas complementarias, estos documentos tienen la misma validez legal que una firma manuscrita. 

¿Es lo mismo una firma digital que una firma electrónica? 

No, la firma digital es un tipo específico de firma electrónica que cumple con los estándares legales más altos. Tiene validez legal siempre que esté respaldada por un certificado digital emitido por una entidad autorizada. 

Confía en la firma digital Acepta

¡La firma digital es una herramienta poderosa para simplificar procesos y garantizar la autenticidad de los documentos! Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital; y elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital
¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Gerente de marketing buscando en su computador cómo reducir los gastos administrativos de la empresa.

Estrategias para reducir los gastos administrativos de una empresa

Reducir los gastos administrativos de una empresa no significa necesariamente hacer recortes drásticos o eliminar recursos importantes; más bien se trata de identificar oportunidades de optimizar procesos y tomar decisiones estratégicas que permiten mejorar la eficiencia sin comprometer la calidad del trabajo. En esta oportunidad, te contamos cómo reducir los gastos administrativos de una empresa con estrategias prácticas, pensadas para organizaciones que buscan crecer de manera sostenible. 

¿Qué se consideran gastos administrativos? 

Antes que todo, debemos estar de acuerdo en que los gastos administrativos son todos aquellos que se generan por la operación diaria de la empresa, pero que no están directamente relacionados con la producción o venta de bienes y servicios

Dicho esto, algunos ejemplos de gastos administrativos son: 

  • Sueldos administrativos. 
  • Alquiler de espacios. 
  • Materiales de oficina. 
  • Servicios de telefonía, internet o energía eléctrica. 
  • Licencia de software. 
  • Papelería y suministros. 
  • Gastos contables y legales. 

¡Y ojo! Porque estos gastos pueden acumularse rápidamente si no se gestionan con cuidado. Por eso, aplicar estrategias efectivas puede marcar una gran diferencia en la rentabilidad de tu negocio. 

¿Qué se puede hacer para deducir costos en una empresa?  

Como mencionamos antes, no se trata únicamente de recortar gastos, sino de asegurar que cada inversión sume al crecimiento sostenible de la empresa. Usa estas preguntas como guía: 

  1. ¿Están alineados tus gastos administrativos con los objetivos de la empresa?
  2. ¿Hay áreas en las que la tecnología y la transformación digital pueden mejorar la eficiencia?
  3. ¿Cómo está impactando cada unidad de negocio en los ingresos generales?

Responder estas preguntas te ayudará a tomar decisiones más informadas y a implementar los cambios necesarios con mayor confianza. 

Cómo reducir los gastos administrativos de una empresa: 6 estrategias clave 

1. Digitaliza y automatiza procesos

La automatización es uno de los caminos más efectivos a la hora de reducir costos. Herramientas como certificados digitales y las firmas digitales permiten eliminar procesos manuales, reducir el uso de papel, y acelerar tareas como la firma de contratos o la validación de documentos. 

Además, muchas tareas administrativas — como la gestión de facturas, reportes financieros o control de asistencia — pueden ser automatizadas con software especializados, como un sistema ERP o plataformas de administración de documentos; estos pueden ser muy útiles a la hora de integrar tareas, reducir duplicidades y aumentar la eficiencia.  

Lee también: Sistema de gestión documental: qué es y cómo funciona

2. Evalúa y ajusta el portafolio de servicios

También es crucial analizar el desempeño individual de cada uno de los servicios o productos de tu empresa. Si identificas operaciones no rentables, considera eliminarlas para concentrarte en las que realmente generan valor. 

3. Terceriza servicios no esenciales

Externalizar tareas no esenciales, como soporte técnico, limpieza o mantenimiento, puede ser más rentable que mantener personal interno para estas labores. La clave está en delegar a empresas especializadas en estas funciones para obtener una relación costo-beneficio favorable, sin comprometer la calidad. 

4. Prioriza inversiones estratégicas

A veces, invertir en una solución digital o en la capacitación del personal puede parecer un gasto adicional, pero a mediano plazo se traduce en mayor eficiencia y menos errores administrativos. Evalúa qué herramientas o conocimientos pueden ayudarte a reducir cargas operativas en el futuro.

5. Promueve el trabajo remoto

Tras la pandemia, el trabajo a distancia demostró ser una herramienta poderosa. Más allá de aumentar la productividad, también permite reducir gastos fijos como luz, agua, mantenimiento y alquiler de oficinas. Incluso con modalidades híbridas, se puede optimizar el uso del espacio y lograr ahorros significativos. 

Te puede interesar: 4 cosas que debes saber sobre la Ley de Teletrabajo

6. Evalúa y ajusta constantemente

Una buena estrategia no termina al implementarse. Es fundamental monitorear constantemente los indicadores financieros y operativos, revisar presupuestos y ajustar en función de los resultados. Esto permitirá que te detectes nuevas oportunidades de ahorro y mantener una operación eficiente. 

Comienza a digitalizar tus procesos con Acepta 

Súmate a la digitalización con un certificado o firma digital Acepta. Más de 10 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios, diseñados para protegerte contra fraudes y suplantaciones.
¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. ¡Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización!

Leer más
Colaboradora de una empresa sostenible, trabajando en su computador.

Cómo lograr que tu empresa sea sostenible: tips y recomendaciones

La sostenibilidad ya no es un tema lejano, ni ajeno a nadie. Cada vez hablamos más sobre cómo cuidar el planeta, la importancia de la reducción de residuos y el uso responsable de los recursos naturales. Pero, ¿qué pasa con las empresas? 

Hoy en día, ser una empresa sostenible no es solo una elección ética, es una necesidad para mantenerse competitivo en un mercado que valora el impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. La pregunta en realidad es: ¿cómo las empresas pueden aportar, desde sus capacidades, a la sostenibilidad? Acá te damos algunos tips y recomendaciones. 

¿Qué es una empresa sostenible? 

Cuando hablamos de que una empresa es sostenible, estamos refiriéndonos a una organización que opera cuidando los recursos, respetando a las personas involucradas en sus procesos y dejando un impacto positivo en el entorno.  

Esto incluye prácticas que benefician tanto al medio ambiente como a la sociedad. En general, todo se basa en 3 pilares esenciales: 

  • Medio ambiente: reducir la contaminación y optimizar el uso de recursos naturales. 
  • Sociedad: mejorar el bienestar de los trabajadores y la comunidad. 
  • Economía: asegurar rentabilidad a largo plazo para la sostenibilidad financiera.  

Consejos para que tu empresa contribuya a la sostenibilidad  

1. Adopta prácticas de ahorro energético

Reducir el consumo de energía es una de las primeras medidas que muchas empresas sostenibles implementan. Algo tan simple como cambiar a luces LED, aprovechar la luz natural o apagar los equipos fuera de horario ya puede hacer una gran diferencia.  

Por otro lado, si tu empresa cuenta con equipos antiguos, renovarlos también es una práctica eficiente en términos de energía, al ser los equipos modernos más eficientes en su consumo.

2. Reduce el uso del papel  

¿Sabías que una de las formas más efectivas de practicar el desarrollo sostenible en las empresas es eliminando el exceso de papel? Según Gartner, para el año 2025, más del 85% de las empresas habrán adoptado un enfoque centrado en la nube, consolidando un cambio irreversible en el camino hacia la transformación digital. 

¿Qué significa esto? Que cada vez más tareas se realizan de forma digital, disminuyendo en absoluto el uso del papel. 

Aquí es donde entran las firmas digitales o los certificados digitales, una alternativa ideal para simplificar tus transacciones. Con esta tecnología, puedes firmar contratos y documentos de manera segura sin necesidad de imprimirlos, lo que a su vez facilita la implementación de un sistema de gestión documental que centralice y organice digitalmente toda la documentación de tu empresa.

Lee también: Transformación digital en las empresas: ¿en qué consiste?

3. Capacita a tus colaboradores

Transformar tu organización en una empresa sostenible no es algo que harás en solitario; se necesita del compromiso de todo un equipo. Organiza talleres para sensibilizar a tus colaboradores sobre el cambio climático, la gestión adecuada de residuos o el ahorro de recursos. 

4. Crea conexiones responsables

Unirte con otras empresas que también están promoviendo la sostenibilidad te ayudará a aprender buenas prácticas y a potenciar tu impacto. Desde la selección de proveedores sostenibles hasta la colaboración en proyectos conjuntos, el trabajo en equipo es clave. 

Beneficios de ser una empresa sostenible 

Adoptar estas prácticas tiene beneficios que van más allá de cuidar el medio ambiente. Aquí algunos motivos para animarte: 

  • Mejora tu reputación. 
  • Ahorro de costos operativos a través de la eficiencia en recursos. 
  • Acceso a un nicho de mercado que valora consumir de manera responsable. 
  • Fortalecimiento de la fidelidad de tus colaboradores al trabajar en un lugar comprometido con el bienestar global. 

En definitiva, transformar tu compañía en una empresa sostenible puede parecer un reto, pero no es imposible. Cada pequeño paso aporta al gran propósito de construir un futuro mejor para todos. Piensa en acciones como implementar firmas electrónicas, reducir el consumo de energía y capacitar a tu equipo. Con estas medidas podrás beneficiar al medio ambiente, pero también posicionar tu negocio como un líder responsable dentro de tu sector. 

¡Digitaliza tu empresa con Acepta! 

Súmate a la digitalización con un certificado o firma digital Acepta. Más de 10 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios, diseñados para protegerte contra fraudes y suplantaciones.

¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. ¡Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización! 

Leer más
Foto referencial para el artículo sobre el manejo de cartera de clientes.

7 Consejos para fidelizar y lograr un buen manejo de tu cartera de clientes

En el ámbito jurídico, un buen manejo de cartera de clientes es clave para garantizar no solo el funcionamiento eficiente del despacho, sino también para fortalecer la confianza, fidelizar y atraer nuevos casos por recomendación. En este artículo, ¡te compartimos 7 consejos prácticos para fidelizar a tus clientes y construir relaciones sólidas!

Cómo manejar una cartera de clientes: 7 consejos clave 

1. Conoce a tus clientes individualmente  

Cada cliente tiene necesidades, expectativas y objetivos únicos. Dedica tiempo a saber más sobre su situación y muestra interés genuino en su caso. Documenta detalles clave en tu sistema para futuras referencias y personaliza el trato.  

Por ejemplo, un cliente empresarial probablemente valora la rapidez en las respuestas, mientras que un cliente individual puede necesitar más explicaciones sobre procesos legales complejos. ¡Adaptarse a sus necesidades refuerza la confianza! 

2. Comunicación clara y frecuente  

Si la incertidumbre ya de por sí genera ansiedad, imagina cómo esta se dispara en casos legales. Por esto, mantén a tus clientes informados en todo momento; una llamada de seguimiento, un correo de actualización o simplemente confirmar la recepción de un documento pueden marcar la diferencia.   

Te recomendamos utilizar herramientas como correos electrónicos automatizados o mensajería instantánea para mantener la comunicación fluida. 

3. Cumple con plazos y compromisos  

No olvides esta premisa: nada genera mayor desconfianza que la falta de cumplimiento. Si prometes entregar un documento o resolver una consulta para cierta fecha, asegúrate de cumplir.   

Puedes apoyarte en herramientas de gestión de proyectos para administrar tus plazos. Organizar tu tiempo no solo te ayudará a manejar mejor tus casos legales, sino también a proyectar responsabilidad ante tus clientes. 

4. Ofrece una experiencia personalizada  

Hoy en día, los clientes buscan algo más que un buen resultado legal; quieren sentirse valorados. Pequeños gestos personalizados, como recordar aniversarios importantes de casos o enviar notas de agradecimiento al finalizar un proceso, pueden marcar una gran diferencia.   

5. Facilita los procesos legales  

El tiempo es oro, y para muchos clientes interactuar con procesos legales puede ser complejo y, a veces, cansador. Simplificar trámites al digitalizar ciertos procesos, como la firma de documentos, les ahorra tiempo y esfuerzo.  

Aquí es donde entra en juego la firma digital. No solo le otorga valor probatorio a los documentos legales, sino que también agiliza los procesos, brindando comodidad y profesionalismo. 

6. Solicita feedback y escucha activamente  

Pide a tus clientes que te compartan su opinión sobre los servicios ofrecidos. Si bien esto en primera instancia te ayudará a identificar áreas de mejora, también podrás demostrar a tus clientes que valoras sus puntos de vista. 

El manejo de cartera de clientes también implica estar dispuesto a ajustar tus servicios según el feedback recibido, creando así relaciones más duraderas y colaborativas.

7. Refuerza la confianza con ética y transparencia  

Genera claridad sobre lo que puedes lograr, explica riesgos y mantén la transparencia en honorarios y avances. Los clientes necesitan saber que pueden confiar en tu palabra, así como también las limitaciones que conllevan sus casos. Al final del día, nada fideliza más que la ética demostrada en cada proceso. 

Potencia el manejo de cartera de clientes con una firma digital Acepta

¡Una firma digital puede convertirse en tu mejor aliada! Con esta herramienta, podrás firmar documentos con los más altos estándares de seguridad, otorgándoles un valor jurídico adicional que fortalece la confianza de tus clientes y optimiza el manejo de cartera de clientes.

Leer más
Persona viendo las herramientas digitales para emprendedores en su computador notebook

7 Herramientas digitales para emprendedores

Si eres un emprendedor, seguramente sabes de primera fuente que llevar un negocio no es tarea fácil, y por eso, contar con el apoyo correcto puede marcar la diferencia. En este sentido, las herramientas digitales para emprendedores son una excelente forma de ahorrar tiempo, automatizar tareas y mejorar la productividad desde el primer día.  

Así que, ya sea que estés recién emprendiendo o buscando apoyo para escalar tu negocio, en este artículo encontrarás una selección de herramientas útiles. ¡Continúa leyendo!  

Las 7 herramientas digitales más útiles para emprendedores  

En esta lista hemos seleccionado herramientas indispensables para diferentes áreas de un negocio, ya sea sobre la gestión de proyectos, la comunicación con cliente, o plataformas que te ayudan a simplificar tareas, reducir costos y aumentar tu competitividad. 

1. CRM para gestionar clientes

Parte del éxito de los emprendimientos se centra en mantener buenas relaciones con los clientes. Un CRM (Customer Relationship Management), como HubSpot o Salesforce, te ayudará a rastrear interacciones, analizar necesidades y automatizar procesos de venta, ahorrando tiempo y mejorando el servicio.  

Te puede interesar: Guía para emprender en la era digital este 2025

2. Plataformas de e-commerce

En un mundo orientado al comercio digital, contar con una buena plataforma de e-commerce es clave. Shopify y Wix te ofrecen herramientas para crear y gestionar tiendas online, procesar pagos, gestionar inventarios y diseñar atractivas vitrinas virtuales sin necesidad de ser experto en tecnología.  

4. Gestión de proyectos

Para organizar tareas y responsabilidades con tu equipo o de manera independiente, herramientas como Trello o Asana son indispensables. Con ellas podrás visualizar avances, establecer prioridades y garantizar que no se pasen plazos importantes por alto. 

5. Almacenamiento en la nube

Mientras más crece tu negocio, más necesitará ser protegido de posibles pérdidas de información. Servicios como Google Drive, Dropbox o iCloud te ofrecen espacio en la nube para almacenar y compartir archivos con tu equipo, asegurando que siempre tendrás acceso a ellos.  

5. Firma electrónica

A menudo pasamos por alto los procesos burocráticos empresariales como firmar facturas electrónicas, documentos tributarios, declaraciones en el SII, liquidaciones, etc. Pero aquí es donde las firmas electrónicas, simple o avanzada, son clave para agilizar estos trámites y hacer todo más sencillo, garantizando la misma seguridad e integridad de los documentos que si estos fueran firmados en papel.   

Lee también: Emprendedor informado: Cómo emitir boletas electrónicas

6. Comunicación y colaboración

Si trabajas con un equipo remoto o necesitas aumentar a tus colaboradores conectados, plataformas como Slack, Microsoft Teams o Google Workspace son soluciones ideales. Te permitirán facilitar la comunicación instantánea, las videollamadas y la colaboración en documentos compartidos.  

7. Plataforma de facturación y finanzas 

En cualquier empresa, la gestión financiera es un pilar clave. Contar con herramientas digitales de facturación te ayudará a simplificar procesos administrativos, controlar mejor los ingresos y gastos, generar y enviar facturas en cuestión de minutos y, en general, llevar un orden detallado de tus finanzas. 

Lee también: Cómo vender más: aprovecha las herramientas digitales

Transforma y optimiza las operaciones de tu empresa

¿Todo listo para dar el primer paso hacia la digitalización? Con Acepta, puedes simplificar uno de los procesos más esenciales en tu negocio: el firmado de documentos. Gracias a nuestras soluciones de firmas electrónicas, tendrás una forma rápida, segura y completamente digital para gestionar contratos y acuerdos, ahorrando tiempo y recursos. 
Súmate a la digitalización con una firma electrónica simple  (también conocida como certificado digital) o una firma electrónica avanzada. Más de 20 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios.

Leer más
Mujer empresaria, sentada en su escritorio y buscando en su computador qué es una boleta electrónica.

Qué es una boleta electrónica, para qué sirve y cuáles son sus partes

En Perú, la modernización de los negocios ha llevado a la digitalización de herramientas clave, como la boleta electrónica. Este documento, que reemplaza las boletas físicas tradicionales, es esencial para los comercios que desean adaptarse a las normas tributarias actuales y mejorar su gestión. Si quieres saber más sobre qué es una boleta electrónica, para qué sirve y cómo funciona, ¡quédate a leer el artículo completo! 

Qué es una boleta electrónica 

Una boleta electrónica es un comprobante que respalda una compra o servicio; es como la boleta de papel que probablemente conoces, pero en formato digital. Este documento está regulado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), y ayuda a modernizar cómo se gestionan las ventas y los impuestos.

En Perú, la obligatoriedad de emitir boletas electrónicas depende del nivel de ingresos anuales y el régimen tributario del contribuyente. Según la SUNAT:

  • Desde el 1 de abril de 2022, los contribuyentes con ingresos anuales entre 23 UIT (S/ 123,050) y 75 UIT (S/ 401,250) están obligados a emitir boletas electrónicas.
  • Desde el 1 de junio de 2022, esta obligación se extendió a aquellos con ingresos menores a 23 UIT.
  • Además, los nuevos inscritos al RUC deben emitir boletas electrónicas a partir del tercer mes calendario desde su inscripción, siempre que pertenezcan a regímenes como el General, Especial o MYPE.

A diferencia de las facturas electrónicas — que generalmente se emiten para personas jurídicas — la boleta de venta electrónica está pensada para operaciones comerciales menores, o aquellas que no requieren crédito fiscal, por lo que es útil para transacciones como compras en tiendas o servicios de bajo valor. 

Para qué sirve la boleta electrónica 

La función principal de la boleta de venta electrónica es documentar legalmente las ventas realizadas por un negocio, pero sus usos van mucho más allá:

  • Respaldo legal y fiscal: la boleta actúa como prueba oficial de que se ha realizado una compra, cumpliendo con las normativas fiscales establecidas.
  • Transparencia en las transacciones: este documento ayuda a garantizar que todas las operaciones queden registradas de manera transparente, reduciendo riesgos de evasión fiscal.
  • Mayor eficiencia administrativa: la automatización en la emisión de boletas electrónicas ahorra tiempo, reduce errores humanos y disminuye la carga administrativa. Esto permite a los negocios operar de manera más ágil y eficiente.
  • Reducción de costos y sostenibilidad: no necesitar papel ni almacenamiento físico promueve la sostenibilidad y disminuye gastos operativos. Además, mejora la experiencia para el cliente al recibir el comprobante digitalmente. 
  • Control y orden: con sistemas digitales, los documentos se almacenan en plataformas seguras, lo que facilita su organización y administración. Esto evita pérdidas y simplifica el acceso a la información cuando se necesita.
  • Experiencia mejorada para el cliente: la posibilidad de enviar las boletas electrónicas al correo electrónico de los clientes mejora la experiencia de compra, ofreciendo mayor comodidad y acceso a los registros. 

Lee también: Qué es un sistema de facturación y cómo elegir el adecuado

¿Cuándo es necesario emitirla? 

Se realiza en los siguientes casos: 

  • Ventas a consumidores finales realizadas en tiendas, supermercados u otros puntos de venta al por menor. 
  • Transacciones menores a S/700. Si la venta excede este monto, será necesario emitir una factura electrónica.
  • Servicios sin crédito fiscal, como reparaciones menores, servicios de belleza o cualquier prestación dirigida a compradores que no requieran sustentar gastos tributarios.

Cumplir con estas disposiciones garantiza que tu negocio opere dentro de la normativa y evita sanciones por parte de la SUNAT.

Partes de una boleta de venta electrónica 

Entender las principales partes de una boleta de venta electrónica es esencial para garantizar su correcta emisión. A continuación, desglosamos los elementos clave incluidos en este documento:

1. Datos de la empresa emisora

Incluye el nombre o razón social, el número de RUC y la dirección comercial.

2. Datos de la transacción

El detalle de los productos o servicios vendidos, su cantidad, precio unitario y el importe total. No incluye el desglose del IGV (Impuesto General a las Ventas). 

3. Fecha y hora

Estos datos son esenciales para validar la transacción en tiempo real.

4. Información adicional

Cuando la venta supera los S/700, debe incluirse el nombre y número de identificación (DNI o RUC) del comprador.

5. Código de autorización SUNAT

Es la firma digital o código QR que valida la autenticidad de la boleta.

Si quieres saber más respecto del proceso de emisión, te sugerimos leer nuestro artículo Cuándo emitir una boleta de venta electrónica y cómo hacerlo

El rol de los certificados digitales en las boletas electrónicas

Para que una boleta electrónica sea reconocida como válida y legal, debe garantizarse su autenticidad y seguridad. Aquí es donde entran en juego los certificados digitales.

¿Qué son los certificados digitales?

Es como una credencial electrónica que te permite firmar digitalmente documentos, asegurando su integridad y autenticidad. Funciona como una especie de identificación digital emitida por una entidad certificadora autorizada, reconocida por la SUNAT.

¿Por qué son necesarios?

Al emitir boletas electrónicas, el uso de un certificado digital asegura que:

  • La información no pueda ser alterada después de su emisión.
  • Se identifique al emisor de manera clara y confiable.
  • La boleta cumpla con los estándares legales y sea aceptada por la SUNAT.

Obtén tu Certificado Digital con Acepta

Simplifica tu gestión tributaria y cumple con las normativas de manera eficiente. Con más de 10 años de experiencia, ayudamos a empresas y profesionales en su camino hacia la digitalización. ¿Tienes dudas? Explora nuestro blog, sección de preguntas frecuentestutoriales o contáctanos a través de nuestro Asistente Online a un costado.

Leer más
Mujer sentada en su escritorio, buscando en Google “cómo tramitar mi DNI electrónico por internet”.

Cómo tramitar mi DNI electrónico por internet: lo que debes saber

Si te preguntas “cómo tramitar mi DNI electrónico por internet”, en esta guía te explicamos paso a paso todo lo que necesitas saber. El DNI electrónico (DNIe) es un documento que, más allá de identificarte, también te permite firmar digitalmente documentos y realizar trámites en línea de manera segura. ¡Toma nota!

Qué es el DNI electrónico y por qué es importante

El DNI electrónico en Perú, además de ser una versión moderna del documento de identidad, también incorpora un chip que lo convierte en una herramienta clave para la identidad digital. Este chip incluye dos certificados digitales: uno para autenticar la identidad del titular y otro para habilitar la firma digital, ambos esenciales para garantizar la seguridad y validez de los trámites. 

Con este documento obtienes una identidad digital, lo que te facilita acceder a los múltiples servicios en línea que ofrece el Estado Peruano. Entre los principales beneficios de contar con un DNI electrónico destacan: 

  • Acceso a servicios digitales.
  • Mayor seguridad en transacciones en línea.
  • Reducción de tiempos en gestión de documentos.

Cómo tramitar mi DNI electrónico por internet: estos son los requisitos básicos 

Antes de iniciar el trámite, debes asegurarte de cumplir con estos requisitos: 

  • Ser mayor de edad (18 años o más).
  • Contar con tu DNI azul vigente. 
  • Agendar una cita en Reniec para la captura de tus datos biométricos.

Recuerda que el DNIe tiene una vigencia de 8 años desde la fecha de emisión, así que es una inversión a largo plazo.  

Lee también: Trámites con certificado digital que puedes hacer fácil y rápido

Pasos para tramitar tu DNI electrónico 

Ten presente que si bien el proceso se puede tramitar de forma electrónica, también te encontrarás con unos pasos que deben realizarse presencialmente. Estos son los pasos detallados:

1. Realiza el pago por el trámite

Primero, debes pagar la tarifa de emisión de tu DNI electrónico, que es de S/ 41.00. Puedes hacerlo de tres maneras:

  • Págalo.pe: esta plataforma te permite pagar en línea usando una tarjeta de débito o crédito (VISA o Mastercard). Solo debes ingresar al sitio. Verás que aparece un recuadro, este dice “Buscar trámite o entidad”. Coloca Reniec y luego Emisión primera vez DNI electrónica. 

Una vez realizado el pago, recibirás un comprobante en tu correo electrónico. 

  • Banco de la Nación: puedes acercarte a cualquier agencia o agente Multired para realizar el pago.
  • BCP: si prefieres este banco, ten en cuenta que se cobra una comisión adicional de S/ 3.40, excepto si pagas vía su app o página web.

Asegúrate de conservar el comprobante, ya que será necesario para los siguientes pasos. 

2. Visita las oficinas autorizadas de Reniec

Para este trámite, deberás acudir personalmente a una de las oficinas de Reniec autorizadas para completar el proceso. Sigue estos consejos:

  • Lleva tu comprobante de pago.
  • Te tomarán una fotografía en la oficina, pero si prefieres, puedes llevar una foto actual tamaño pasaporte. Esta debe cumplir con requisitos específicos, como fondo blanco, sin marco y mostrando tu rostro completamente (sin lentes ni sonrisas).

3. Registra tus datos y actualizaciones

Durante tu cita, el personal de Reniec tomará tus huellas dactilares y generará un certificado digital que será incluido en tu DNIe. Si deseas actualizar tus datos personales, como tu dirección o estado civil, lleva los documentos necesarios para respaldar estas modificaciones.

Al terminar este paso, te entregarán un ticket con la fecha estimada para recoger tu DNIe. Este ticket es muy importante, ¡no lo pierdas! 

4. Recoge tu DNIe

Tu DNI electrónico estará listo en un plazo aproximado de 10 días hábiles. La fecha exacta de recogida estará indicada en el ticket que te entregaron. También puedes consultar en la web de Reniec si tu documento está listo antes de la fecha indicada.

El recojo es personal, así que asegúrate de ir con tu ticket. Al momento de recibir tu DNIe, deberás configurar dos datos importantes:

  • Tu PIN personal con entre 6 y 8 caracteres, para usar el DNIe en servicios digitales.
  • Tu firma digital, que tiene una vigencia de 4 años (puede ser renovada).

¡Esperamos que hayas podido resolver tus dudas respecto a cómo tramitar el DNI electrónico por internet! 

Además de los servicios digitales, el DNIe es ideal para estar preparado ante futuros avances tecnológicos. Cada vez más instituciones en Perú están adoptando procesos en línea, por lo que contar con él no solo facilita estos trámites, sino que también refuerza la seguridad de tu identidad.

Comienza a digitalizar tus procesos con Acepta 

Súmate a la digitalización con un certificado o firma digital Acepta. Más de 10 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios, diseñados para protegerte contra fraudes y suplantaciones.

¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. ¡Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización! 

Leer más