Empresario trabajando en su oficina. Está buscando cómo la inteligencia artificial en las empresas ayuda a mejorar y automatizar procesos.

Inteligencia artificial en las empresas: cómo aplicarla con éxito

¿Sientes que tu empresa está quedando atrás frente a la competencia que ya está usando inteligencia artificial? ¿Te preocupa no saber por dónde empezar o si es realmente una inversión rentable? ¡No te alarmes! Son varias las personas que tienen estas inquietudes. Lo cierto es que hoy la inteligencia artificial para empresas es una necesidad real para seguir creciendo, ahorrar tiempo, costos y tomar mejores decisiones.  

¿Por qué hablar de inteligencia artificial en las empresas?  

Porque el cambio ya empezó. En Perú, muchas organizaciones están comenzando a explorar el potencial de esta tecnología, pero aún existen desafíos importantes. De acuerdo al estudio CIO Playbook 2025 de Lenovo e IDC, cerca del 62% de las empresas peruanas todavía se encuentran en etapa de análisis o evaluación, lo que revela un enfoque cauteloso frente a la adopción de la IA. 

Este panorama responde, en parte, a las limitaciones de infraestructura y baja inversión en tecnología. Por ejemplo, apenas el 10% de las empresas en el país ha incorporado plenamente soluciones en la nube, lo que frena también la evolución hacia otras herramientas avanzadas de IA.  

Eso no significa que no haya oportunidad. Al contrario, quien dé el primer paso, tendrá una clara ventaja competitiva.  

Te puede interesar: Barreras de la transformación digital y cómo vencerlas 

Beneficios de la inteligencia artificial para tu empresa 

  • Tareas repetitivas como facturación, gestión de planillas o análisis de ventas pueden automatizarse gracias a la IA. Si este punto te interesa, te recomendamos leer este artículo sobre la automatización de procesos
  • La IA permite analizar miles de datos en segundos, entregando información clave para detectar oportunidades de venta, fidelizar clientes y anticipar posibles riesgos o crisis.
  • La personalización es otro beneficio esencial: ofrecer productos o servicios “hechos a la medida” es una ventaja competitiva importante, y la IA lo facilita con algoritmos que aprenden de cada cliente.
  • Respecto a los recursos humanos, la IA ayuda a identificar talento de forma más eficiente y mejorar el clima laboral con herramientas de seguimiento de desempeño y bienestar.
  • Desde chatbots hasta sistemas de recomendación, la IA mejora el servicio al cliente de forma notable.

¿Cómo puedes aplicar la inteligencia artificial en tu empresa? 

1. Evalúa tus procesos actuales

Identifica qué tareas se repiten, cuáles consumen más tiempo y dónde se producen más errores. Ese es el primer lugar donde la IA puede ayudarte.

2. Elige herramientas que se integren a tu negocio

No necesitas desarrollar un sistema desde cero. Existen soluciones adaptables para RR.HH., contabilidad, ventas, inventario, entre otros. Investiga proveedores y analiza cuál se ajusta a tu realidad.

3. Capacita a tu equipo

La IA no reemplaza a las personas, las potencia. Asegúrate de capacitar a tu equipo para que se sientan parte del cambio, y no desplazados por él.

Importante también considerar que, a medida que incorporas tecnologías basadas en datos, también debes fortalecer la seguridad digital de tu empresa. La inteligencia artificial puede ser un gran aliado, pero sin protocolos claros, podrías exponerte a riesgos innecesarios.

4. Mide resultados y ajusta

Como todo proceso, requiere evaluación. ¿Estás ahorrando tiempo? ¿Mejoraron las decisiones? ¿Tus clientes están más satisfechos? Ajusta lo necesario y sigue probando. 

Preguntas frecuentes 

¿Qué hace la inteligencia artificial en una empresa?

Automatiza tareas, analiza volúmenes de datos, mejora la experiencia del cliente y apoya la toma de decisiones. 

¿Cómo puede la inteligencia artificial ayudar a las empresas?

Puede reducir costos, aumentar la productividad, personalizar servicios y detectar oportunidades antes que la competencia. 

¿Cómo se aplica la inteligencia artificial en el trabajo?

Mediante herramientas que ayudan a automatizar tareas administrativas, analizar datos de desempeño, apoyar en selección de personal o gestionar relaciones con clientes.

La inteligencia artificial te permite anticiparte, automatizar lo que hoy te quita tiempo y descubrir oportunidades que no estás viendo. No se trata de futuro: se trata de lo que puedes mejorar hoy. 

Si te gustó este contenido, ¡te invitamos a seguir explorando más contenido como este en nuestro blog

Leer más
Médico sonriente frente a su computadora en consulta virtual.

Las principales ventajas y desventajas de la tecnología en la salud

La tecnología en la salud está transformando la manera en que cuidamos nuestro bienestar. Hoy es posible agendar citas médicas desde el celular, recibir recetas electrónicas o firmar documentos clínicos desde casa, convirtiendo en realidad lo que antes parecía futurista. A medida que estos cambios se consolidan, se evidencian las ventajas y desventajas de la tecnología en la salud, impactando tanto a pacientes como a profesionales del sector.

En este artículo, exploramos cómo la digitalización está cambiando la atención médica y por qué la confianza digital es clave para una gestión efectiva.

Ventajas de la tecnología que ya están mejorando la atención médica

La tecnología ha llegado para quedarse, y a pesar de que aún hay trabajo por hacer, ya podemos ver sus beneficios en la eficiencia de los procesos, la cercanía de la atención y la seguridad de los trámites médicos:

1. Menos papeles, más agilidad

Firmar consentimientos, validar recetas y entregar autorizaciones se puede hacer electrónicamente, eliminando trámites y filas innecesarias. Esto se traduce en una atención más rápida y menos carga para el equipo médico.

2. Diagnósticos más certeros

El análisis de datos y la inteligencia artificial están ayudando a los equipos médicos a detectar enfermedades antes, con mayor precisión, y a ajustar tratamientos más rápido. Esto no reemplaza al criterio profesional, pero sí lo fortalece con mejor información.

3. Atención desde cualquier lugar

Vivir en zonas rurales o con movilidad reducida ya no es una barrera. La telemedicina permite recibir atención oportuna desde cualquier lugar con conexión a internet. Para muchas personas, esto ha significado acceso real a salud por primera vez.

Con la firma electrónica, los documentos clínicos no solo son válidos legalmente, también son seguros y trazables. Esto protege tanto al paciente como al profesional, y asegura que todo quede debidamente respaldado.

5. Pacientes más activos en su cuidado

Acceder fácilmente a exámenes, diagnósticos e historial médico permite que las personas estén más informadas, hagan seguimiento a sus tratamientos y participen activamente en su cuidado.

Además, estas mejoras también alivian la carga operativa del personal médico. Menos papeleo y más eficiencia permiten que los equipos se concentren en lo más importante: ofrecer atención de calidad sin distracciones innecesarias.

Desafíos de la tecnología en la salud que no podemos ignorar

Si bien la digitalización tiene ventajas claras, la tecnología en la salud enfrenta desventajas que deben ser gestionadas cuidadosamente:

1. La brecha digital sigue presente

No todos tienen acceso a internet, dispositivos adecuados o conocimientos técnicos. Esto podría dejar fuera a quienes más necesitan del sistema de salud.

2. Se necesita inversión en formación

Integrar herramientas digitales implica no solo comprar software, sino también capacitar a los equipos, ajustar procesos y revisar protocolos. Sin esto, podría ser un obstáculo en lugar de una solución.

3. La seguridad de los datos es crítica

La información clínica es sensible y debe manejarse con cuidado. Los sistemas deben ser robustos y cumplir con los estándares legales para proteger la privacidad del paciente. De acuerdo con World Economic Forum, la salud es el tercer sector más atacado del mundo, solo después de educación y finanzas, lo que resalta la importancia de reforzar la ciberseguridad en este ámbito.

4. Costos de implementación y adaptación

Implementar tecnologías requiere inversión en equipos, conectividad y capacitación. Si no se planifica adecuadamente, estos costos pueden retrasar la adopción digital, especialmente en instituciones con recursos limitados.

Te puede interesar: Estrategias para reducir los gastos administrativos de una empresa.

Comprender los beneficios y limitaciones de la tecnología en la salud permite anticipar riesgos, fortalecer la seguridad digital y aprovechar todo su potencial en la atención médica.

¿Cuál es el papel de la firma electrónica en la salud?

La firma electrónica asegura que los documentos clínicos sean legales y seguros, facilitando una gestión eficiente de la información sin comprometer la privacidad del paciente. Su implementación es clave para aprovechar la tecnología en la salud de manera confiable.

Con ella puedes:

  • Verificar la identidad del firmante
  • Registrar fecha, hora y ubicación
  • Asegurar que el contenido no ha sido alterado
  • Cumplir con la normativa legal vigente.

Hoy, puedes gestionar consentimientos, altas clínicas, recetas y órdenes médicas de manera totalmente electrónica y válida, desde la comodidad de tu espacio.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la tecnología en la salud?

La tecnología en la salud ayuda a agilizar procesos, mejorar diagnósticos, permitir atención remota y proteger la información clínica. Pero también puede generar exclusión digital, requerir inversiones muy grandes, o fallar si no se integra bien en los procesos existentes.

¿Qué es una receta médica electrónica?

Es un documento digital firmado electrónicamente por un profesional de salud. Tiene la misma validez legal que una receta en papel.

Sí. En Perú, está regulada por la Ley N.º 27.269, que reconoce su validez probatoria en contextos médicos y administrativos.

Avanza con confianza hacia una gestión clínica más segura

La tecnología puede transformar la salud, siempre que se implementen soluciones confiables que protejan los datos, cumplan con la ley y consideren cuidadosamente sus ventajas y desventajas.

En Acepta, ofrecemos herramientas de firma electrónica seguras, simples y 100% válidas legalmente, para que instituciones, equipos médicos y pacientes aprovechen plenamente los beneficios de la transformación digital en el sector.

Solicita tu firma electrónica hoy mismo y transforma la gestión clínica con más seguridad, eficiencia y respaldo.

Leer más
Mujer profesional revisando su computadora por la noche, con el fondo de una ciudad con luces brillantes y desenfocadas. La imagen representa a una persona trabajando con tecnología en un entorno nocturno, lo cual puede asociarse con amenazas de ciberseguridad.

Amenazas de ciberseguridad en empresas: cuáles son y cómo atacarlas

¿Te imaginas que un solo correo fraudulento pueda poner en jaque la reputación y las finanzas de tu empresa? Las amenazas de ciberseguridad afectan a empresas de todos los tamaños, y especialmente a las más pequeñas, que muchas veces carecen de protocolos claros de protección. 

En este artículo te contamos cuáles son las principales amenazas que hoy enfrentan las empresas en Perú y cómo puedes comenzar a combatirlas de manera práctica y efectiva. 

Amenazas de ciberseguridad en Perú: ¿cuál es el panorama? 

  • Según el informe “Panorama de Amenazas 2024” de Kaspersky, Perú ha sido objetivo de más de 64 millones de ciberataques.
  • Según el mismo informe, los sectores más afectados por el malware en Perú son el gobierno (41.74%), energía y servicios públicos (8.77%), y agricultura/silvicultura (7.16%).

Estas cifras confirman que el país se ha convertido en un blanco atractivo para los ciberdelincuentes, por lo que es urgente detenerse a investigar sobre las principales amenazas a las que estamos expuestos y cómo podemos gestionarlas de manera efectiva para priorizar la seguridad digital. 

Principales amenazas de ciberseguridad que enfrentan las empresas 

1. Phishing: el fraude más común

El phishing sigue siendo el ataque más utilizado por los cibercriminales. Mediante correos, mensajes de texto o páginas falsas, buscan que alguien de tu equipo entregue contraseñas, números de cuentas o información confidencial. 

¿Qué pasa si un colaborador cae en la trampa? Desde el robo de dinero hasta la suplantación de identidad, los efectos pueden ser devastadores. 

Acciones para enfrentarlo: 

  • Capacita de forma constante a tu equipo.
  • Implementa filtros de correo.
  • Activa la autenticación multifactor en todas tus cuentas.

2. Ransomware

El ransomware es un tipo de malware que cifra tus archivos y los deja inaccesibles hasta que pagues un rescate. Para una empresa pequeña, perder el acceso a sus datos de clientes o contabilidad puede significar paralizar el negocio por completo, 

Acciones para enfrentarlo: 

  • Realiza copias de seguridad frecuentes en entornos seguros.
  • Segmenta tu red y mantén los sistemas actualizados.   

3. Amenazas en la nube y cadenas de suministro

El traslado de información en la nube es clave para crecer, sin embargo, también abre nuevas brechas si no se gestiona bien. A esto se suma que los proveedores externos (como softwares de gestión o plataformas de pago) pueden convertirse en puertas de entrada para los atacantes. 

Acciones para enfrentarlo: 

  • Evalúa la seguridad de tus proveedores.
  • Exige cumplimiento de estándares reconocidos (como ISO 27001)
  • Revisa de forma periódica los accesos y permisos en la nube. 

Lee también: Cómo denunciar una estafa por internet en Perú

4. Ingeniería social y errores humanos 

Muchas veces, el ataque no llega por un virus, sino por la manipulación de las personas. Una llamada falsa, un WhatsApp inesperado o un documento que parece legítimo puede ser suficiente para abrir la puerta a una amenaza. 

Acciones para enfrentarlo: 

Tu mejor defensa es la educación: refuerza políticas claras de manejo de información y simula incidentes para preparar a tu equipo. 

Te puede interesar: Transformación digital en las empresas: ¿en qué consiste?

Preguntas frecuentes  

¿Cuáles son los 3 tipos de amenazas?

Es común dividirlas en: amenazas físicas (robos o daños a equipos), amenazas lógicas (virus, malware, accesos no autorizados) y amenazas humanas (errores o engaños a colaboradores). 

¿Cuáles son las amenazas a la seguridad informática? 

Entre las más comunes está el phishing, ransomware y malware. 

¿Cuáles son los 5 ataques cibernéticos más comunes? 

Phishing, ransomware, ataques DDoS, malware y robo de credenciales mediante ingeniería social.

¿Qué es una amenaza en ciberseguridad?

Es cualquier acción, vulnerabilidad o evento que puede poner en riesgo la confidencialidad, integridad o disponibilidad de la información de una empresa. 

Protege la seguridad digital de tu empresa con Acepta 

En un contexto donde los ciberataques crecen cada día, contar con una capa adicional de seguridad ya no es opcional: es una necesidad. Con la firma electrónica de Acepta, puedes blindar tus transacciones digitales y asegurarte de que cada documento tenga plena validez legal y protección tecnológica de primer nivel. 

Da el siguiente paso hacia una gestión empresarial más segura: solicita hoy mismo tu Certificado Digital o Firma Digital con Acepta y comienza a disfrutar de los beneficios de la transformación digital con total tranquilidad.

Leer más
Persona en su escritorio, junto a su computadora, realizando teletrabajo en Perú.

Qué es el teletrabajo en Perú y cómo funciona

¿Te has preguntado qué tan real es trabajar desde casa en Perú y bajo qué reglas funciona? El teletrabajo en Perú es una modalidad que muchas empresas adoptaron con más fuerza tras la pandemia, sin embargo, su implementación va más allá de abrir la computadora en casa. Está respaldada por una ley específica y con recientes modificaciones que buscan mejorar la experiencia de trabajadores y empleadores.

¿Qué es el teletrabajo en Perú? 

Es una modalidad que permite a las personas cumplir con sus funciones laborales desde un lugar distinto a la oficina, apoyándose en las tecnologías digitales. En Perú, esta práctica se rige por la Ley de Teletrabajo (Ley N.º 31572), la cual establece las condiciones en que las empresas deben implementar esta modalidad.

Ahora bien, recientemente el Congreso ha aprobado cambios para reforzar derechos laborales e impulsar la inclusión digital, garantizando que quienes teletrabajan tengan acceso a condiciones similares a las de quienes trabajan de manera presencial.

Conoce en profundidad los puntos clave de la ley en este artículo: 4 cosas que debes saber sobre la Ley de Teletrabajo

Cómo funciona el teletrabajo en el país

La ley establece que el teletrabajo puede ser voluntario u obligatorio en ciertas situaciones. Por ejemplo, con la actualización se plantea que sea obligatorio en casos de personas con discapacidad o cuando un trabajador enfrenta condiciones de salud que lo justifiquen.

Por otro lado, las empresas tienen responsabilidades claras:

  • Proveer los equipos o compensar los gastos generados por el uso de herramientas propias.
  • Asegurar que se respete la jornada laboral y el derecho a la desconexión digital.
  • Ofrecer capacitaciones para garantizar que todos los trabajadores puedan adaptarse al entorno remoto.

Desde el lado empresarial, el teletrabajo también representa ventajas como ahorro en costos operativos, acceso a un talento más diverso y mejoras en la productividad.  

Te puede interesar: Qué es la digitalización empresarial y cómo implementarla

¿Cómo avanza la adopción del teletrabajo en Perú?

Si bien durante la pandemia el teletrabajo alcanzó su punto más alto, hoy en día es un modelo que va en descenso. Según la encuesta bianual Global Future of Work, en Latinoamérica, Perú es el país que más reporta un esquema presencial: un 80% de las empresas ha vuelto a las oficinas los cinco días de la semana.

Y es que sí, la adopción de esta modalidad aún enfrenta retos. Según la Cámara de Comercio de Lima, aunque miles de trabajadores ya teletrabajan, muchas organizaciones todavía están en proceso de implementar políticas internas claras.

  • Algunos de los desafíos más frecuentes son:
  • Falta de cultura organizacional que respalde el trabajo remoto.
  • Brecha digital en ciertos sectores del país.
  • Dudas sobre la gestión del rendimiento y la seguridad de la información.

¿Y las oportunidades? Mejor conciliación entre vida personal y laboral, reducción de traslados y mayor inclusión para quienes antes tenían barreras de acceso físico.

Impacto en las empresas y trabajadores 

Para las compañías, la ley representa tanto una oportunidad como un desafío; donde si bien existen ventajas como la reducción de costos y el aumento de la satisfacción de sus colaboradores, aún falta desarrollar adaptación tecnológica, gestión del talento y necesidad de nuevas políticas de recursos humanos. 

Por su parte, los trabajadores valoran la flexibilidad y el ahorro de tiempo en traslados. Pero también surgen preguntas: ¿qué pasa con los gastos de internet y energía? ¿Cómo se mide la productividad en casa? Estos son puntos que cada empresa debe acordar de manera transparente con sus equipos de trabajo. 

Te puede interesar: Barreras de la transformación digital y cómo vencerlas

Preguntas frecuentes  

¿Qué es la ley de Teletrabajo en Perú? 

Es la normativa que regula el trabajo remoto, garantizando derechos laborales y estableciendo obligaciones para empleadores y trabajadores. 

¿Se puede trabajar remotamente en Perú?

Sí, en Perú existe una ley vigente que regula el teletrabajo y que durante este año fue actualizada para fortalecer los derechos laborales, la inclusión digital y la obligación de los empleadores de garantizar condiciones adecuadas para esta modalidad.

¿Cómo solicitar el teletrabajo en el Perú?

El trabajador puede plantear la modalidad a su empleador, quien debe evaluarla y acordar condiciones por escrito. 

¿Quién puede acogerse a la ley de teletrabajo?

Tanto empleados del sector público como privado, siempre que sus funciones sean compatibles con el trabajo remoto.

Haz que tu teletrabajo sea más ágil y seguro con Acepta

Con un certificado o firma digital podrás firmar contratos, validar acuerdos y realizar trámites sin moverte de casa. Vive los beneficios de trabajar en remoto con respaldo legal y total seguridad. 

¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. ¡Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización!

Leer más
Un hombre revisando documentos de papel en una carpeta mientras trabaja en su escritorio, junto a su computadora con código en la pantalla. Esta imagen podría ilustrar cómo reducir el uso del papel en un entorno de oficina.

Cómo reducir el uso del papel y bajar costos en tu oficina

¿Sientes que en tu empresa los archivadores se multiplican y que los gastos en papelería no paran de crecer? Si es así, es momento de preguntarte cómo reducir el uso del papel en tu oficina. La respuesta no solo tiene que ver con digitalizar procesos, sino con una estrategia integral que te permitirá ahorrar costos, ganar eficiencia y, al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente.

¿Por qué empezar a cuidar el uso del papel en tu empresa? 

Cada documento impreso implica gastos ocultos: hojas, tinta, espacio de almacenamiento, tiempo de búsqueda y hasta mantenimiento de impresoras. ¿Cuánto de ese dinero podría destinarse a mejorar tu negocio? Reducir papel es una oportunidad directa para optimizar la operación y liberar recursos.

Además, la cultura digital hoy permite acceder a la información desde cualquier lugar y dispositivo, lo que favorece la agilidad de los equipos y acelera la toma de decisiones.

Cómo reducir el uso del papel: estrategias efectivas para aplicar en la oficina 

1. Digitaliza tus documentos

Invertir en escáneres o servicios de digitalización es el primer paso. Al convertir contratos, facturas y reportes en archivos digitales, reduces espacio físico y facilitas el acceso inmediato a la información.

Si la gestión de la digitalización de documentos en tu empresa te resulta complicada, puedes consultar nuestro artículo sobre Cómo llevar a cabo el proceso de digitalización de documentos.

2. Implementa firma electrónica

Uno de los puntos críticos en el uso excesivo del papel son los contratos, autorizaciones y formularios que pasan de mano a mano antes de validarse. Aquí es donde la firma electrónica marca la diferencia: no solo elimina la necesidad de imprimir y archivar documentos, sino que también acelera los tiempos de gestión y asegura la validez legal. 

3. Usa plataformas de gestión documental

Existen softwares en la nube que centralizan documentos y garantizan copias de seguridad. Así, tu equipo encuentra lo que necesita en segundos, sin perder tiempo entre carpetas. Si quieres entender mejor cómo la gestión documental fortalece la digitalización empresarial, visita este artículo

4. Promueve el reciclaje en la oficina

No todo el papel se eliminará de inmediato. Por eso, habilitar contenedores para reciclar en la oficina es fundamental. Además de reducir residuos, refuerzas el compromiso ambiental entre tus colaboradores.

5. Educa y motiva a tu equipo

Reducir el papel, más allá de ser un cambio tecnológico, es también un cambio cultural. ¿Qué tal si estableces metas mensuales para bajar el consumo y reconoces a las áreas más eficientes? Tal vez podría ser un incentivo para incorporar de manera más orgánica la sostenibilidad dentro de la empresa.  

Tips para reciclar en la oficina 

  • Reutiliza hojas impresas por un solo lado como borradores o notas internas. 
  • Configura las impresoras en blanco y negro y a doble cara por defecto. 
  • Separa papeles blancos de otros materiales para que su reciclaje sea más eficiente. 
  • Comunica los resultados de reducción: ver números concretos motiva al equipo.   

Lee también: Trámites con certificado digital que puedes hacer fácil y rápido

Preguntas frecuentes 

¿Cómo puedo reducir el consumo de papel en mi empresa? 

Empieza digitalizando documentos, aplicando firma electrónica y capacitando a tu equipo en el uso de herramientas digitales. 

¿Cómo puedo reducir el uso de papel en mi oficina? 

Además de digitalizar, configura impresoras para reducir el gasto y habilita espacios para reciclar en la oficina. 

¿Cómo ahorrar papel en una oficina?

Cambia a procesos digitales, fomenta la impresión responsable y mide el consumo para identificar mejoras constantes. 

¿Cómo podemos reducir el uso de papel?

Adopten metas claras, combinen tecnología y hábitos sostenibles, y aseguren que la dirección lidere con el ejemplo. 

Reduce el uso del papel en tu oficina con Acepta

Dar el salto hacia una oficina más eficiente, sostenible y rentable está en tus manos. Con las soluciones de firma y certificado digital de Acepta, puedes cerrar contratos en minutos, optimizar tu gestión documental y eliminar los gastos innecesarios de impresión y archivo.

Súmate a las miles de empresas que ya disfrutan de la comodidad y seguridad de la economía digital. ¡Trabaja desde cualquier lugar, en cualquier momento y con total respaldo legal gracias a Acepta

Leer más
Una mujer sonriente utiliza una tablet con una superposición de realidad aumentada que muestra iconos de tecnología, redes y datos interconectados. Imagen se enmarca en el contexto de un plan de gobierno digital.

Plan de gobierno digital: qué es y qué rol juegan las firmas electrónicas

¿Te has visto detenido en un trámite porque requería papeleo presencial, firma física o validaciones que solo se hacen en ventanilla? Para muchas empresas en Perú, estos cuellos de botella no solo frenan la productividad, también encarecen sus operaciones. 

Por eso, el plan de gobierno digital que impulsa el Estado Peruano busca cambiar radicalmente esa experiencia. 

Este plan define una ruta clara para digitalizar la gestión pública, fortalecer servicios en línea, reducir trámites innecesarios y facilitar la interoperabilidad entre entidades. ¿Y adivina qué herramienta es clave para que todo eso funcione? Sí, las firmas electrónicas.

¿Qué busca el plan de gobierno digital? 

El Plan de Gobierno Digital establece los lineamientos para guiar la transformación digital del Estado y está centrado en pilares como servicios digitales, interoperabilidad, uso ético de inteligencia artificial y confianza digital.

Su objetivo es que tanto la administración pública como los ciudadanos y el sector privado puedan relacionarse de forma fluida, sin fricciones ni duplicidades, a través de plataformas como GOB.PE o la Plataforma Nacional de Interoperabilidad.

Pero, este plan no se queda solo en la teoría. Ya es posible, por ejemplo, obtener una licencia de conducir de forma digital, verificar antecedentes en línea, consultar el historial clínico o iniciar trámites notariales sin desplazarse. Todo esto se logra gracias a la integración de sistemas entre entidades como RENIEC, municipalidades, entre otros.

¿Qué rol cumplen las firmas electrónicas en este plan? 

Para que un trámite digital tenga validez legal y seguridad digital, se requiere de algo más que un botón de “aceptar”. La firma digital garantiza que una persona (o representante de una empresa) es quien dice ser y que el documento firmado es íntegro, es decir, que no ha sido alterado. 

En el contexto del plan de gobierno digital, las firmas electrónicas:

  • Permiten validar identidad digital sin presencialidad
  • Sustentan contratos, solicitudes, autorizaciones y declaraciones electrónicas
  • Aseguran la integridad de documentos intercambiados entre empresa y Estado

¿Qué gana tu empresa con el plan de gobierno digital? 

La transformación del gobierno digital tiene beneficios concretos para el sector privado: 

  • checkedAgiliza procesos: menos trámites, menos esperas. 
  • checkedAbre oportunidades de negocio: contratación pública, servicios, licencias. 
  • checkedMejora la trazabilidad de gestiones. 
  • checkedAumenta la competitividad frente a mercados más digitalizados. 

Y lo cierto es que muchas empresas en el país ya están avanzando: el 76% de las empresas peruanas han iniciado su proceso de transformación digital, según el Think Digital Report 2024, elaborado por Inesdi Business Tech School en colaboración con OBS Business School. 

Si tu negocio aún no ha comenzado ese camino, este es un buen momento para hacerlo: los próximos años estarán marcados por una digitalización aún más acelerada. 

Te puede interesar: Qué es la digitalización empresarial y cómo implementarla

Preguntas frecuentes 

¿Qué es el plan de Gobierno Digital en Perú? 

Es una estrategia nacional que define cómo el Estado implementará tecnologías digitales para mejorar los servicios públicos, facilitar trámites y promover la interoperabilidad, con énfasis en identidad digital, IA y servicios centrados en el ciudadano. 

¿Qué es el gobierno electrónico en Perú? 

Se refiere al uso de tecnologías digitales en la administración pública para ofrecer servicios más ágiles, accesibles, inclusivos y seguros, fortaleciendo la participación ciudadana y la transparencia. 

¿Qué es la transformación digital en el Perú? 

Es el proceso mediante el cual entidades públicas y privadas adoptan soluciones tecnológicas para mejorar procesos internos, atención al cliente, toma de decisiones y cumplimiento normativo. 

¿Qué es el plan de digitalización? 

Una hoja de ruta que define cómo una organización implementará herramientas tecnológicas para modernizar sus servicios, procesos y estructura, con el objetivo de generar valor en la era digital. 

Súmate a la transformación digital del país 

Integrarte al Gobierno Digital ya no es opcional. Comienza hoy con un certificado digital o una firma digital emitida por Acepta. Cumple con los requisitos legales, optimiza tus trámites y accede a más oportunidades en el ecosistema digital nacional. 

Leer más
Equipo colaborando en sesión de innovación empresarial con notas adhesivas en oficina

Innovación empresarial: el secreto detrás de las empresas líderes

¿Te has preguntado qué diferencia a las empresas que lideran? Más allá de su tamaño o cantidad de recursos, muchas tienen algo en común: una mentalidad innovadora. Hoy en día, la innovación empresarial es una estrategia clave para crecer, adaptarse y destacar dentro de un mercado competitivo. 

Conoce acá qué es la innovación empresarial, cuáles son sus objetivos y qué herramientas implementar para que tu empresa también dé el siguiente paso.

Qué es la innovación empresarial

La innovación empresarial es la capacidad de una empresa para transformar ideas en soluciones fuera del molde que generen valor. Puedes aplicarla al mejorar un proceso interno, lanzar un nuevo producto, rediseñar la experiencia del cliente o incluso cambiar completamente el modelo de negocio.

Implementar la innovación dentro de tu espacio de trabajo no es tan difícil como suena, si respondes con creatividad a los desafíos del entorno, entonces ya estás un paso más adelante en la mejora de la productividad y eficiencia de tu organización.

¿Por qué la innovación impulsa la competitividad?

En un entorno donde la tecnología, el mercado y los consumidores cambian constantemente, la innovación y la competitividad empresarial van de la mano.

Una empresa que innova puede:

  • Adaptarse más rápido a nuevas demandas.
  • Ofrecer soluciones más relevantes y que marquen la diferencia.
  • Mejorar sus procesos y reducir costos.
  • Potenciar la productividad en sus equipos.
  • Fortalecer su reputación de marca.

La innovación empresarial es una inversión que a largo plazo genera sostenibilidad y grandes oportunidades de crecimiento.

Objetivos de la innovación empresarial

Si bien cada organización tiene metas distintas que alcanzar, los objetivos de la innovación empresarial como tal suelen apuntar a:

  • Aumentar la eficiencia en procesos internos.
  • Reducir errores y pérdidas a través de soluciones tecnológicas.
  • Atraer y fidelizar talento ofreciendo un entorno de trabajo dinámico.
  • Mejorar la experiencia del cliente, anticipándose a sus necesidades.
  • Impulsar la sostenibilidad, transformando prácticas operativas para tener un menor impacto ambiental.

Estrategias de innovación empresarial que marcan la diferencia

¡No empieces improvisando! Hay muchas estrategias de innovación claras que empresas líderes ya están aplicando. Algunas son: 

  • Fomentar una cultura innovadora, donde cada persona pueda aportar ideas.
  • Observar al cliente constantemente, adaptando soluciones a sus expectativas reales.
  • Colaborar con otras empresas e instituciones para co-crear.
  • Apostar por la transformación digital, incorporando tecnologías que optimicen procesos y mejoren la seguridad de la información. 

Una innovación empresarial exitosa se alinea con los objetivos estratégicos y se sostiene en el tiempo.

Herramientas de innovación empresarial que puedes aplicar desde ya

Innovar también implica contar con herramientas prácticas que te ayuden a poner en marcha ideas creativas. Algunas de las más efectivas son:

  • Design Thinking: metodología centrada en entender al usuario para crear soluciones creativas.
  • Hackathon o Maratones de Ideas: espacios colaborativos para resolver desafíos en poco tiempo.
  • Gamificación: aplicación de dinámicas de juego en el trabajo para motivar, incentivar el compromiso y colaborar mejor. 

Estas herramientas no solo aceleran la innovación, sino que fortalecen el trabajo en equipo y la motivación de los colaboradores.

El futuro empieza con una decisión: innova con Acepta

Cuanto antes incorpores la innovación empresarial, más rápido verás los resultados. Ya sea mejorando tus procesos, sumando tecnología o cambiando la forma en que gestionas tu empresa, lo importante es avanzar con inteligencia.

¿Sabías que la identidad digital puede ser tu aliado en este camino? Es clave para dar pasos seguros en tu transformación.

La innovación empresarial no se trata de tener todas las respuestas claras ahora, sino de estar dispuesto a encontrarlas pensando fuera del molde. Cada paso que das para mejorar tu empresa cuenta. ¿Estás listo para dar el siguiente?

Leer más
Representación visual de la automatización de procesos con inteligencia artificial en el entorno empresarial

Qué es la automatización de procesos y por qué considerarla

¿Cuánto tiempo suele perder tu equipo de trabajo en tareas de rutina? En un mundo donde cada minuto cuenta, la automatización de procesos es clave para mejorar el flujo de trabajo, aliviar la carga diaria y priorizar el enfoque de tus colaboradores en tareas más estratégicas y de valor.

En este artículo descubrirás qué es la automatización de procesos, sus beneficios y cómo puede mejorar la eficiencia y productividad de tu empresa.

¿Qué es la automatización de un proceso?

La automatización es el uso de tecnología para ejecutar tareas repetitivas de forma automática. Por ejemplo, en lugar de que alguien revise y apruebe facturas diariamente, un sistema digital puede hacerlo de forma inmediata sin intervención manual. Esto permite a las organizaciones reducir errores y tener mayor control sobre el funcionamiento de operaciones internas. Es importante entender que esta herramienta no trata de reemplazar a los colaboradores de una empresa, sino que busca potenciar su trabajo y enfocarlo en operaciones más estratégicas y de valor.

Esta transformación digital es parte fundamental de las empresas que están concentrando sus esfuerzos en mantenerse competitivas en el mercado tecnológico actual.

Beneficios de la automatización de procesos empresariales

Aún te preguntarás si vale realmente la pena automatizar, pues la respuesta es: absolutamente. No importa si tu empresa es grande o pequeña, automatizar es beneficioso, ya que en tu trabajo diario podrás: 

  • Obtener visibilidad en tiempo real de procesos clave.
  • Reducir tiempos de ejecución y evitar interrupciones.
  • Disminuir errores por traspaso manual de información.
  • Mejorar la comunicación y coordinación entre áreas.
  • Acceder a indicadores clave de desempeño actualizados para tomar decisiones informadas.
  • Detectar tareas que no aportan valor para optimizarlas.
  • Centralizar la información para un acceso rápido y eficiente.

¿Cuáles son los 3 tipos de automatización?

Automatización de procesos básicos

Uso de software y diferentes tipos de tecnología con reglas predefinidas para resolver tareas sencillas del día a día, como por ejemplo, enviar mails, notificaciones y generación de informes. 

Automatización robótica de procesos (RPA)

Es el uso de un software de bots virtuales cuya tarea es realizar gestiones simples repetitivas como el ingreso de bases de datos, completar formularios o validaciones.

Automatización de procesos con Inteligencia Artificial (IA)

Es más avanzada que las anteriores, ya que no se basa solo en reglas fijas, sino que aprende de los datos, reconoce patrones y toma decisiones de forma autónoma, por lo que es de gran ayuda en la clasificación de información y también en la personalización de respuestas. 

¿Qué procesos puedes automatizar?

La automatización se puede implementar en distintas áreas de tu empresa:

  • Área Comercial: Optimiza el seguimiento de ventas, gestión de cotizaciones y campañas, asegurando respuestas ágiles y oportunidades mejor aprovechadas. 
  • Administración y Finanzas: Automatiza procesos clave como pagos a proveedores, control de gastos, facturación y cobranza. Así reduces errores y agilizas la gestión financiera de tu empresa.
  • Operaciones: Mejora la logística y planificación de la producción. Automatizar estas tareas ayuda a que el trabajo fluya de forma precisa y sin interrupciones.
  • Recursos Humanos: Desde el reclutamiento hasta la evaluación de desempeño, la automatización permite gestionar el talento de forma más organizada y efectiva.

¿Sabías que puedes automatizar todas estas áreas desde un mismo lugar?

El sistema ERP te permite integrar todas las áreas de tu empresa en una sola plataforma, mejorando la eficiencia y trazabilidad. 

Mejora la eficiencia y productividad de tu empresa

Implementar la automatización no es solo tecnología: es tomar decisiones inteligentes que liberan a tu equipo para enfocarse en lo que realmente importa. ¿Estás listo para dar el paso hacia una gestión más eficiente y estratégica?

Explora más contenidos sobre productividad empresarial en nuestro blog y sigue avanzando en tu transformación digital.

Leer más
Colaboradores de Recursos Humanos gestionando facturas.

Qué es una factura comercial y cómo se diferencia de la negociable

¿Te ha pasado que entregas productos o servicios y luego esperas semanas para que te paguen? Esta es una de las principales razones por las que entender qué es una factura comercial y cómo aprovechar su versión negociable puede ayudarte a tener liquidez sin estrés. Conoce acá más de ello. 

¿Qué es una factura comercial? 

Una factura comercial es un documento que respalda la venta de bienes o la prestación de servicios. Sirve como comprobante de la operación y suele incluir información clave como datos del emisor y receptor, detalle de los productos, monto total, impuestos y plazos de pago acordados. Al emitirla correctamente, evitas problemas con la SUNAT y fortaleces la relación con tus clientes y proveedores.

Lee también: Cómo emitir un comprobante de pago paso a paso 

¿Qué es una factura comercial negociable? 

Si emitir una factura comercial es el primer paso, convertirla en negociable es la clave para evitar quedarte sin liquidez. Antes, la Ley N.º 20.623 establecía que la tercera copia de la factura en papel servía para negociarla. Hoy, todo es digital: no hay copias físicas, y la factura negociable se registra por anotación en cuenta en una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV). 

Esta factura nace de la factura comercial; tiene el mismo contenido, pero añade requisitos extra, como la fecha de vencimiento y la firma del receptor. Con esto, se convierte en un título de valor, lo que te permite endosarla o venderla a una entidad financiera para adelantar el cobro sin esperar a la fecha límite de pago. 

En palabras simples: sigues cumpliendo con tu cliente, pero obtienes el dinero por adelantado. 

Diferencias clave entre la factura comercial y la negociable 

1. Utilidad

  • La factura comercial acredita la transacción y sirve como respaldo contable. 
  • Mientras la factura negociable, además de acreditar la venta, funciona como garantía para conseguir financiamiento.  

2. Requisitos

  • La comercial cumple con la normativa fiscal. 
  • La negociable debe incluir datos adicionales (fecha de vencimiento y firma de conformidad) para poder transferirse o descontarse. 

3. Beneficio

  • La comercial respalda tu contabilidad y tus operaciones de exportación e importación. 
  • La negociable es una herramienta de liquidez inmediata para tu negocio. 

Si quieres emitirlas de forma digital y sin complicaciones, asegúrate de contar con certificado digital válido y un sistema de facturación electrónica confiable. 

¿Qué requisitos debe tener una factura comercial negociable? 

Para que una factura comercial se convierta en negociable y pueda usarse como garantía de financiamiento, debe incluir: 

  • Fecha de vencimiento de pago. 
  • Firma o constancia de recepción de bienes o servicios por parte del comprador. 
  • Monto y condiciones claras. 

¿Qué necesitas para emitir facturas de forma segura? 

Asegúrate de tener un certificado para emitir facturas electrónicas que garantice la validez legal de tus comprobantes. Si aún no sabes cómo obtenerlo, aquí te dejamos esta guía práctica: certificado para emitir facturas electrónicas. 

Preguntas frecuentes  

¿Qué es una factura comercial en aduana?  

Se refiere al documento que presenta el exportador o importador ante la SUNAT y la autoridad aduanera para declarar el valor de la mercancía. Este papel es clave para calcular impuestos y aranceles de importación o exportación.

Además, ayuda a verificar que lo declarado coincida con lo que realmente se envía o recibe. 

¿Qué es una factura comercial internacional​? 

La factura comercial internacional es prácticamente la misma factura comercial, pero aplicada al comercio exterior. Contiene información detallada sobre la operación de compraventa entre empresas de distintos países: descripción de los bienes, cantidades, valores unitarios, incoterms, país de origen, datos del exportador y del importador. 

Sin esta factura, el despacho aduanero y el transporte de la mercancía pueden complicarse seriamente. 

Gestiona tus facturas con un certificado digital Acepta 

Realiza tus gestiones cuando y donde quieras, utilizando un certificado o firma digital de Acepta. Forma parte de la comunidad de profesionales y ciudadanos que aprovechan los beneficios de la digitalización a diario. 

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
factores que influyen en la productividad empresarial

8 Factores que influyen en la productividad empresarial

¿Sientes que en tu empresa hay mucho esfuerzo, pero pocos resultados? Esa sensación de estar siempre ocupados, pero sin avanzar, es más común de lo que parece. La productividad no se trata solo de hacer más en menos tiempo, sino de identificar qué está frenando ese avance. ¿Te has preguntado cuáles son realmente los factores que impactan en el rendimiento de tu equipo? 

Aquí te contamos los más relevantes y cómo puedes abordarlos desde una mirada práctica y tecnológica.  

Factores que influyen en la productividad empresarial: ¡considéralos! 

1. Tecnología que impulsa (o detiene)

Contar con herramientas digitales adecuadas puede marcar la diferencia entre un equipo enfocado y uno lleno de interrupciones. Sistemas desactualizados o procesos manuales ralentizan el trabajo. ¿Has evaluado si tus soluciones tecnológicas realmente responden a las necesidades actuales? 

Aprovechar herramientas — como la firma digital — o plataformas de automatización puede ser el primer paso para una mayor productividad en una empresa.  

2. Liderazgo claro y cercano

Un buen líder no solo dirige, sino que inspira. Cuando las metas están claras y el equipo siente respaldo, el compromiso aumenta. ¿Tus líderes están escuchando activamente? Un liderazgo cercano reduce la rotación y mejora la eficiencia en general. 

3. Comunicación que fluye

Los errores muchas veces tienen raíz en una comunicación deficiente. Reuniones sin foco, mensajes poco claros o falta de feedback pueden volverse cuellos de botella. Por esto, promover canales abiertos y efectivos para mejorar este aspecto es clave. 

4. Ambiente físico y mental saludable

¿Tu equipo trabaja cómodo y concentrado? La ergonomía, iluminación y el equilibrio emocional inciden directamente en el rendimiento. Además de cuidar el espacio físico, cuidar la salud mental también es esencial. Estrés constante o falta de pausas no son señales de compromiso: son alarmas. 

5. Capacitación constante

Formar a tu equipo no es un gasto, es una inversión. La falta de actualización puede hacer que las tareas tarden el doble o generen errores. Explora herramientas digitales y capacita a tus colaboradores para que trabajen con lo último en tecnología y buenas prácticas. 

6. Objetivos medibles

No se puede mejorar lo que no se mide. Tener metas claras, alcanzables y con seguimiento es una de las formas más efectivas de aumentar la productividad. ¿Estás alineando lo que se espera con lo que se ejecuta? 

7. Seguridad digital

Una filtración de datos o ataque informático puede frenar operaciones durante días. Proteger tu empresa con buenas prácticas de ciberseguridad, como evitar el phishing, es parte de una gestión responsable. 

8. Cultura de transformación 

¿Tu empresa se adapta o se queda atrás? Apostar por la transformación digital no es solo implementar tecnología, es cambiar la mentalidad. Las organizaciones que fomentan la innovación y la flexibilidad logran adaptarse mejor a los cambios y mantener su productividad a lo largo del tiempo.  

¿Hay alguno de estos factores que estás descuidado? Mejorar la productividad es un camino que se construye con pequeñas decisiones diarias. ¿Estás listo para dar el siguiente paso? 

Si este artículo ha sido de tu interés, te invitamos a explorar nuestra sección de Blog en el sitio web. Allí descubrirás contenido de valor sobre la transformación digital en las empresas y otros temas relevantes para la modernización de tu negocio.

Leer más