Equipo colaborando en sesión de innovación empresarial con notas adhesivas en oficina

Innovación empresarial: el secreto detrás de las empresas líderes

¿Te has preguntado qué diferencia a las empresas que lideran? Más allá de su tamaño o cantidad de recursos, muchas tienen algo en común: una mentalidad innovadora. Hoy en día, la innovación empresarial es una estrategia clave para crecer, adaptarse y destacar dentro de un mercado competitivo. 

Conoce acá qué es la innovación empresarial, cuáles son sus objetivos y qué herramientas implementar para que tu empresa también dé el siguiente paso.

Qué es la innovación empresarial

La innovación empresarial es la capacidad de una empresa para transformar ideas en soluciones fuera del molde que generen valor. Puedes aplicarla al mejorar un proceso interno, lanzar un nuevo producto, rediseñar la experiencia del cliente o incluso cambiar completamente el modelo de negocio.

Implementar la innovación dentro de tu espacio de trabajo no es tan difícil como suena, si respondes con creatividad a los desafíos del entorno, entonces ya estás un paso más adelante en la mejora de la productividad y eficiencia de tu organización.

¿Por qué la innovación impulsa la competitividad?

En un entorno donde la tecnología, el mercado y los consumidores cambian constantemente, la innovación y la competitividad empresarial van de la mano.

Una empresa que innova puede:

  • Adaptarse más rápido a nuevas demandas.
  • Ofrecer soluciones más relevantes y que marquen la diferencia.
  • Mejorar sus procesos y reducir costos.
  • Potenciar la productividad en sus equipos.
  • Fortalecer su reputación de marca.

La innovación empresarial es una inversión que a largo plazo genera sostenibilidad y grandes oportunidades de crecimiento.

Objetivos de la innovación empresarial

Si bien cada organización tiene metas distintas que alcanzar, los objetivos de la innovación empresarial como tal suelen apuntar a:

  • Aumentar la eficiencia en procesos internos.
  • Reducir errores y pérdidas a través de soluciones tecnológicas.
  • Atraer y fidelizar talento ofreciendo un entorno de trabajo dinámico.
  • Mejorar la experiencia del cliente, anticipándose a sus necesidades.
  • Impulsar la sostenibilidad, transformando prácticas operativas para tener un menor impacto ambiental.

Estrategias de innovación empresarial que marcan la diferencia

¡No empieces improvisando! Hay muchas estrategias de innovación claras que empresas líderes ya están aplicando. Algunas son: 

  • Fomentar una cultura innovadora, donde cada persona pueda aportar ideas.
  • Observar al cliente constantemente, adaptando soluciones a sus expectativas reales.
  • Colaborar con otras empresas e instituciones para co-crear.
  • Apostar por la transformación digital, incorporando tecnologías que optimicen procesos y mejoren la seguridad de la información. 

Una innovación empresarial exitosa se alinea con los objetivos estratégicos y se sostiene en el tiempo.

Herramientas de innovación empresarial que puedes aplicar desde ya

Innovar también implica contar con herramientas prácticas que te ayuden a poner en marcha ideas creativas. Algunas de las más efectivas son:

  • Design Thinking: metodología centrada en entender al usuario para crear soluciones creativas.
  • Hackathon o Maratones de Ideas: espacios colaborativos para resolver desafíos en poco tiempo.
  • Gamificación: aplicación de dinámicas de juego en el trabajo para motivar, incentivar el compromiso y colaborar mejor. 

Estas herramientas no solo aceleran la innovación, sino que fortalecen el trabajo en equipo y la motivación de los colaboradores.

El futuro empieza con una decisión: innova con Acepta

Cuanto antes incorpores la innovación empresarial, más rápido verás los resultados. Ya sea mejorando tus procesos, sumando tecnología o cambiando la forma en que gestionas tu empresa, lo importante es avanzar con inteligencia.

¿Sabías que la identidad digital puede ser tu aliado en este camino? Es clave para dar pasos seguros en tu transformación.

La innovación empresarial no se trata de tener todas las respuestas claras ahora, sino de estar dispuesto a encontrarlas pensando fuera del molde. Cada paso que das para mejorar tu empresa cuenta. ¿Estás listo para dar el siguiente?

Leer más
Representación visual de la automatización de procesos con inteligencia artificial en el entorno empresarial

Qué es la automatización de procesos y por qué considerarla

¿Cuánto tiempo suele perder tu equipo de trabajo en tareas de rutina? En un mundo donde cada minuto cuenta, la automatización de procesos es clave para mejorar el flujo de trabajo, aliviar la carga diaria y priorizar el enfoque de tus colaboradores en tareas más estratégicas y de valor.

En este artículo descubrirás qué es la automatización de procesos, sus beneficios y cómo puede mejorar la eficiencia y productividad de tu empresa.

¿Qué es la automatización de un proceso?

La automatización es el uso de tecnología para ejecutar tareas repetitivas de forma automática. Por ejemplo, en lugar de que alguien revise y apruebe facturas diariamente, un sistema digital puede hacerlo de forma inmediata sin intervención manual. Esto permite a las organizaciones reducir errores y tener mayor control sobre el funcionamiento de operaciones internas. Es importante entender que esta herramienta no trata de reemplazar a los colaboradores de una empresa, sino que busca potenciar su trabajo y enfocarlo en operaciones más estratégicas y de valor.

Esta transformación digital es parte fundamental de las empresas que están concentrando sus esfuerzos en mantenerse competitivas en el mercado tecnológico actual.

Beneficios de la automatización de procesos empresariales

Aún te preguntarás si vale realmente la pena automatizar, pues la respuesta es: absolutamente. No importa si tu empresa es grande o pequeña, automatizar es beneficioso, ya que en tu trabajo diario podrás: 

  • Obtener visibilidad en tiempo real de procesos clave.
  • Reducir tiempos de ejecución y evitar interrupciones.
  • Disminuir errores por traspaso manual de información.
  • Mejorar la comunicación y coordinación entre áreas.
  • Acceder a indicadores clave de desempeño actualizados para tomar decisiones informadas.
  • Detectar tareas que no aportan valor para optimizarlas.
  • Centralizar la información para un acceso rápido y eficiente.

¿Cuáles son los 3 tipos de automatización?

Automatización de procesos básicos

Uso de software y diferentes tipos de tecnología con reglas predefinidas para resolver tareas sencillas del día a día, como por ejemplo, enviar mails, notificaciones y generación de informes. 

Automatización robótica de procesos (RPA)

Es el uso de un software de bots virtuales cuya tarea es realizar gestiones simples repetitivas como el ingreso de bases de datos, completar formularios o validaciones.

Automatización de procesos con Inteligencia Artificial (IA)

Es más avanzada que las anteriores, ya que no se basa solo en reglas fijas, sino que aprende de los datos, reconoce patrones y toma decisiones de forma autónoma, por lo que es de gran ayuda en la clasificación de información y también en la personalización de respuestas. 

¿Qué procesos puedes automatizar?

La automatización se puede implementar en distintas áreas de tu empresa:

  • Área Comercial: Optimiza el seguimiento de ventas, gestión de cotizaciones y campañas, asegurando respuestas ágiles y oportunidades mejor aprovechadas. 
  • Administración y Finanzas: Automatiza procesos clave como pagos a proveedores, control de gastos, facturación y cobranza. Así reduces errores y agilizas la gestión financiera de tu empresa.
  • Operaciones: Mejora la logística y planificación de la producción. Automatizar estas tareas ayuda a que el trabajo fluya de forma precisa y sin interrupciones.
  • Recursos Humanos: Desde el reclutamiento hasta la evaluación de desempeño, la automatización permite gestionar el talento de forma más organizada y efectiva.

¿Sabías que puedes automatizar todas estas áreas desde un mismo lugar?

El sistema ERP te permite integrar todas las áreas de tu empresa en una sola plataforma, mejorando la eficiencia y trazabilidad. 

Mejora la eficiencia y productividad de tu empresa

Implementar la automatización no es solo tecnología: es tomar decisiones inteligentes que liberan a tu equipo para enfocarse en lo que realmente importa. ¿Estás listo para dar el paso hacia una gestión más eficiente y estratégica?

Explora más contenidos sobre productividad empresarial en nuestro blog y sigue avanzando en tu transformación digital.

Leer más
Colaboradores de Recursos Humanos gestionando facturas.

Qué es una factura comercial y cómo se diferencia de la negociable

¿Te ha pasado que entregas productos o servicios y luego esperas semanas para que te paguen? Esta es una de las principales razones por las que entender qué es una factura comercial y cómo aprovechar su versión negociable puede ayudarte a tener liquidez sin estrés. Conoce acá más de ello. 

¿Qué es una factura comercial? 

Una factura comercial es un documento que respalda la venta de bienes o la prestación de servicios. Sirve como comprobante de la operación y suele incluir información clave como datos del emisor y receptor, detalle de los productos, monto total, impuestos y plazos de pago acordados. Al emitirla correctamente, evitas problemas con la SUNAT y fortaleces la relación con tus clientes y proveedores.

Lee también: Cómo emitir un comprobante de pago paso a paso 

¿Qué es una factura comercial negociable? 

Si emitir una factura comercial es el primer paso, convertirla en negociable es la clave para evitar quedarte sin liquidez. Antes, la Ley N.º 20.623 establecía que la tercera copia de la factura en papel servía para negociarla. Hoy, todo es digital: no hay copias físicas, y la factura negociable se registra por anotación en cuenta en una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV). 

Esta factura nace de la factura comercial; tiene el mismo contenido, pero añade requisitos extra, como la fecha de vencimiento y la firma del receptor. Con esto, se convierte en un título de valor, lo que te permite endosarla o venderla a una entidad financiera para adelantar el cobro sin esperar a la fecha límite de pago. 

En palabras simples: sigues cumpliendo con tu cliente, pero obtienes el dinero por adelantado. 

Diferencias clave entre la factura comercial y la negociable 

1. Utilidad

  • La factura comercial acredita la transacción y sirve como respaldo contable. 
  • Mientras la factura negociable, además de acreditar la venta, funciona como garantía para conseguir financiamiento.  

2. Requisitos

  • La comercial cumple con la normativa fiscal. 
  • La negociable debe incluir datos adicionales (fecha de vencimiento y firma de conformidad) para poder transferirse o descontarse. 

3. Beneficio

  • La comercial respalda tu contabilidad y tus operaciones de exportación e importación. 
  • La negociable es una herramienta de liquidez inmediata para tu negocio. 

Si quieres emitirlas de forma digital y sin complicaciones, asegúrate de contar con certificado digital válido y un sistema de facturación electrónica confiable. 

¿Qué requisitos debe tener una factura comercial negociable? 

Para que una factura comercial se convierta en negociable y pueda usarse como garantía de financiamiento, debe incluir: 

  • Fecha de vencimiento de pago. 
  • Firma o constancia de recepción de bienes o servicios por parte del comprador. 
  • Monto y condiciones claras. 

¿Qué necesitas para emitir facturas de forma segura? 

Asegúrate de tener un certificado para emitir facturas electrónicas que garantice la validez legal de tus comprobantes. Si aún no sabes cómo obtenerlo, aquí te dejamos esta guía práctica: certificado para emitir facturas electrónicas. 

Preguntas frecuentes  

¿Qué es una factura comercial en aduana?  

Se refiere al documento que presenta el exportador o importador ante la SUNAT y la autoridad aduanera para declarar el valor de la mercancía. Este papel es clave para calcular impuestos y aranceles de importación o exportación.

Además, ayuda a verificar que lo declarado coincida con lo que realmente se envía o recibe. 

¿Qué es una factura comercial internacional​? 

La factura comercial internacional es prácticamente la misma factura comercial, pero aplicada al comercio exterior. Contiene información detallada sobre la operación de compraventa entre empresas de distintos países: descripción de los bienes, cantidades, valores unitarios, incoterms, país de origen, datos del exportador y del importador. 

Sin esta factura, el despacho aduanero y el transporte de la mercancía pueden complicarse seriamente. 

Gestiona tus facturas con un certificado digital Acepta 

Realiza tus gestiones cuando y donde quieras, utilizando un certificado o firma digital de Acepta. Forma parte de la comunidad de profesionales y ciudadanos que aprovechan los beneficios de la digitalización a diario. 

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
factores que influyen en la productividad empresarial

8 Factores que influyen en la productividad empresarial

¿Sientes que en tu empresa hay mucho esfuerzo, pero pocos resultados? Esa sensación de estar siempre ocupados, pero sin avanzar, es más común de lo que parece. La productividad no se trata solo de hacer más en menos tiempo, sino de identificar qué está frenando ese avance. ¿Te has preguntado cuáles son realmente los factores que impactan en el rendimiento de tu equipo? 

Aquí te contamos los más relevantes y cómo puedes abordarlos desde una mirada práctica y tecnológica.  

Factores que influyen en la productividad empresarial: ¡considéralos! 

1. Tecnología que impulsa (o detiene)

Contar con herramientas digitales adecuadas puede marcar la diferencia entre un equipo enfocado y uno lleno de interrupciones. Sistemas desactualizados o procesos manuales ralentizan el trabajo. ¿Has evaluado si tus soluciones tecnológicas realmente responden a las necesidades actuales? 

Aprovechar herramientas — como la firma digital — o plataformas de automatización puede ser el primer paso para una mayor productividad en una empresa.  

2. Liderazgo claro y cercano

Un buen líder no solo dirige, sino que inspira. Cuando las metas están claras y el equipo siente respaldo, el compromiso aumenta. ¿Tus líderes están escuchando activamente? Un liderazgo cercano reduce la rotación y mejora la eficiencia en general. 

3. Comunicación que fluye

Los errores muchas veces tienen raíz en una comunicación deficiente. Reuniones sin foco, mensajes poco claros o falta de feedback pueden volverse cuellos de botella. Por esto, promover canales abiertos y efectivos para mejorar este aspecto es clave. 

4. Ambiente físico y mental saludable

¿Tu equipo trabaja cómodo y concentrado? La ergonomía, iluminación y el equilibrio emocional inciden directamente en el rendimiento. Además de cuidar el espacio físico, cuidar la salud mental también es esencial. Estrés constante o falta de pausas no son señales de compromiso: son alarmas. 

5. Capacitación constante

Formar a tu equipo no es un gasto, es una inversión. La falta de actualización puede hacer que las tareas tarden el doble o generen errores. Explora herramientas digitales y capacita a tus colaboradores para que trabajen con lo último en tecnología y buenas prácticas. 

6. Objetivos medibles

No se puede mejorar lo que no se mide. Tener metas claras, alcanzables y con seguimiento es una de las formas más efectivas de aumentar la productividad. ¿Estás alineando lo que se espera con lo que se ejecuta? 

7. Seguridad digital

Una filtración de datos o ataque informático puede frenar operaciones durante días. Proteger tu empresa con buenas prácticas de ciberseguridad, como evitar el phishing, es parte de una gestión responsable. 

8. Cultura de transformación 

¿Tu empresa se adapta o se queda atrás? Apostar por la transformación digital no es solo implementar tecnología, es cambiar la mentalidad. Las organizaciones que fomentan la innovación y la flexibilidad logran adaptarse mejor a los cambios y mantener su productividad a lo largo del tiempo.  

¿Hay alguno de estos factores que estás descuidado? Mejorar la productividad es un camino que se construye con pequeñas decisiones diarias. ¿Estás listo para dar el siguiente paso? 

Si este artículo ha sido de tu interés, te invitamos a explorar nuestra sección de Blog en el sitio web. Allí descubrirás contenido de valor sobre la transformación digital en las empresas y otros temas relevantes para la modernización de tu negocio.

Leer más
Mujer gestionando la digitalización de documentos en su empresa.

Cómo llevar a cabo el proceso de digitalización de documentos

Buscar un contrato entre pilas de archivadores, gastar tiempo en tareas repetitivas, perder información valiosa por errores humanos…¿Alguno de estos problemas te resulta familiar? Si es así, tal vez sea momento de considerar seriamente la digitalización de documentos en tu empresa. ¡Conoce acá qué debes considerar para llevar a cabo este proceso! 

Digitalización en Perú: ¿cómo está el panorama actual? 

Según un estudio de Think Digital Report 2024, el 76% de las empresas peruanas ya ha iniciado su transformación digital. Esto indica que muchas organizaciones están avanzando hacia modelos más eficientes y competitivos, donde la digitalización de documentos es un paso clave para dejar atrás los procesos manuales y lentos.

En este contexto, adoptar la digitalización de documentos ya no es una opción, sino una necesidad para seguir siendo competitivos. Modernizar los procesos documentales permite a las empresas responder con mayor agilidad, reducir errores y optimizar recursos en un entorno que avanza con rapidez hacia lo digital.

Y bien, ¿qué es la digitalización de documentos? 

Consiste en convertir archivos físicos a digitales mediante herramientas tecnológicas, como escáneres o software de gestión documental. Pero va más allá de escanear papeles: implica organizar, almacenar y proteger esa información para que esté disponible en segundos, desde cualquier lugar. 

Para quienes se preguntan ¿cómo digitalizar una pequeña empresa?, este proceso representa un punto de partida clave para avanzar hacia una empresa digital.  

Por qué digitalizar los documentos de tu negocio

  • Ahorro de espacio y materiales: al dejar de usar papel, puedes liberar espacio físico en tu oficina y reducir costos de impresión y almacenamiento. 
  • Acceso rápido a la información: basta una búsqueda digital para encontrar el documento que necesitas. Esto agiliza las decisiones y evita retrasos.  
  • Automatización de procesos: los documentos digitalizados permiten automatizar tareas como el envío de reportes, la validación de contratos o la emisión de facturas. Este punto es clave para avanzar hacia la trasformación digital de las empresas.  
  • Mayor seguridad: los archivos digitales pueden contar con copias de respaldo y medidas de seguridad digital que los protejan frente a robos, incendios o pérdidas accidentales.  
  • Promueves prácticas sostenibles: al digitalizar documentos, se reduce significativamente el consumo de papel. Además, al optimizar el uso de recursos y minimizar el desperdicio, se fomenta una cultura empresarial más consciente y responsable con el medio ambiente. 

Esta práctica no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la imagen de la empresa ante clientes y socios que valoran la sostenibilidad. Si te interesa este tema, te recomendamos leer nuestro artículo sobre cómo lograr que tu empresa sea sostenible, con tips y recomendaciones

6 Pasos esenciales para llevar a cabo una digitalización eficiente 

Evalúa tus documentos actuales

Revisa qué tipo de documentos maneja tu empresa (contratos, boletas, facturas, fichas de clientes) y cuáles necesitas digitalizar con mayor urgencia.

Clasifica y prioriza

No necesitas digitalizar todo de golpe. Comienza con los archivos más utilizados o los más sensibles para el negocio.

Utiliza herramientas adecuadas

Desde escáneres de alta resolución hasta software de gestión documental, elige soluciones adaptadas al tamaño de tu empresa. Si emites comprobantes o necesitas firmar digitalmente, asegúrate de contar con herramientas compatibles y seguras.

Establece una estructura de almacenamiento

Define carpetas, nombres de archivo y protocolos para que todos los miembros del equipo puedan acceder fácilmente a la información.

Capacita a tu equipo

Asegúrate de que quienes manipulan los documentos conozcan el nuevo flujo de trabajo. Esto reducirá errores y facilitará la transición hacia una cultura digital.

Haz copias de seguridad periódicas

Aunque tengas todo digitalizado, nunca está de más tener respaldos seguros en la nube o en discos duros externos. ¡Este te garantiza la continuidad del negocio ante cualquier imprevisto! 

Lee también: Qué es la seguridad digital y cómo implementarla en tu empresa 

¡Moderniza tu empresa desde lo básico! 

Dar el salto a una empresa digital no significa adoptar tecnología solo por moda. Se trata de resolver problemas cotidianos que afectan tu productividad y, muchas veces, tu rentabilidad. La digitalización de documentos es una solución simple, pero poderosa, para comenzar ese camino. 

Si te interesó este artículo, te recomendamos seguir leyendo más en nuestra sección de Blog en el sitio web; donde podrás encontrar contenido valioso sobre transformación digital en las empresas y otros temas relevantes para modernizar tu negocio. 

Leer más
Persona frente al computador, víctima de una estafa por internet en Perú.

Cómo denunciar una estafa por internet en Perú

Recibir una alerta de transacción no autorizada o descubrir que tus datos personales han sido usados sin tu consentimiento puede ser frustrante y alarmante. Las estafas por internet en Perú son cada vez más frecuentes y sofisticadas, por lo que saber cómo reaccionar ante un delito informático no solo puede ayudarte a recuperar lo perdido, sino también a prevenir que otros sean víctimas del mismo fraude. 

Aquí te explicamos de forma clara y paso a paso cómo denunciar una estafa virtual en Perú, qué instituciones pueden ayudarte y cómo proteger tu identidad digital en el proceso. 

Cómo denunciar una estafa por internet: lo que debes hacer

1. Bloquea tus cuentas y contacta a tu banco

Apenas notes movimientos extraños o detectes que tus claves o tarjetas fueron comprometidas, comunícate con tu entidad financiera. Solicita el bloqueo inmediato de tus cuentas, tarjetas o canales digitales para evitar más pérdidas. ¡Este primer paso es clave para contener el daño! 

2. Reúne todas las pruebas posibles

Guarda capturas de pantalla de conversaciones, correos, mensajes sospechosos, comprobantes de transacción o URLs de sitios fraudulentos. Estas evidencias son fundamentales al momento de hacer la denuncia formal, ya que permitirán a las autoridades identificar con más facilidad a los responsables. 

Si fuiste víctima de una técnica de suplantación de identidad como el phishing, puedes leer esta guía de cómo identificar y prevenir el phishing para entender cómo operan estos fraudes. 

3. Realiza la denuncia ante las autoridades 

Tienes varias opciones para presentar tu denuncia por estafa: 

  • Comisaría más cercana: puedes acercarte presencialmente y detallar lo sucedido. Lleva tu DNI y toda la evidencia recolectada. 
  • División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (DIVINDAT): es la unidad especializada de la Policía Nacional de Perú. También puedes contactarlos vía correo electrónico a delitosinformaticos@dirincri.pnp.gob.pe
  • Plataforma virtual de la PNP: en algunos casos es posible iniciar la denuncia en línea. Verifica si la opción está disponible en tu jurisdicción. 

Si lo que deseas es denunciar una página web sospechosa, puedes reportarla también ante la DIVINDAT o comunicarte con Indecopi si está relacionada al comercio electrónico o incumplimientos de servicio. 

4. Haz seguimiento de tu caso

Una vez realizada la denuncia, solicita un número de expediente o constancia que te permita hacer seguimiento. En caso se trate de un fraude bancario, también puedes reclamar formalmente ante la SBS (Superintendencia en correos, redes sociales y plataformas de pago). 

Además, te recomendamos reforzar tus medidas de seguridad en línea. Revisa esta guía sobre seguridad digital y aprende a proteger tu información en correos, redes sociales y plataformas de pago. 

5. Cuida tu identidad digital

Una estafa virtual no solo implica la pérdida de dinero, también puede comprometer tu información personal. Si esta cae en manos equivocadas, podría usarse para cometer otros fraudes a tu nombre. Por eso, fortalecer tu identidad digital es clave, sobre todo si realizar trámites o firmar documentos en línea. 

Confía en nuestras soluciones Acepta y protege tus documentos    

Una forma efectiva de proteger tu identidad y tus operaciones online es mediante el uso de firmas digitales certificadas. Estas herramientas no solo validan tu identidad en entornos digitales, sino que también garantizan la integridad del contenido firmado.

En Acepta, contamos con soluciones de firma digital y certificados digitales que te permiten realizar gestiones seguras, confiables y con respaldo legal. Infórmate sobre cómo dar el siguiente paso hacia un entorno digital más protegido.

Leer más
Hombre listo para emprender su negocio. Se encuentra buscando en su tablet qué una SRL y cuáles son sus ventajas y desventajas en Perú.

Constituir una empresa SRL en Perú: ventajas y desventajas

Si buscas emprender o formalizar tu negocio en Perú, una de las primeras decisiones importantes es elegir el tipo de sociedad que mejor se adapte a tus objetivos. Dentro de estas opciones, una de las más comunes es la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), una figura jurídica muy utilizada por pequeños y medianos empresarios. 

En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la SRL: ventajas y desventajas en Perú, cómo funciona y qué la diferencia de otras sociedades. 

¿Qué es una SRL y cómo funciona?  

La sociedad de responsabilidad limitada en Perú es un tipo de empresa conformada por un mínimo de 2 y un máximo de 20 socios, y su característica principal es que la responsabilidad de los socios está limitada al monto de su aporte. 

¿Qué significa esto?

Que si la empresa contrajera deudas, los socios no responden con su patrimonio personal. Siendo así, este modelo resulta ideal para quienes desean emprender con otras personas de confianza, pero sin los riesgos financieros que implican otras estructuras societarias más complejas. 

SRL: ventajas más importantes 

1. Protección del patrimonio personal

Como mencionamos, una de las grandes ventajas de la SRL es la limitación de responsabilidad. Así que, si el negocio enfrenta problemas financieros, los socios no arriesgan sus bienes personales, lo cual genera mayor seguridad para emprender. 

2. Estructura flexible y simple

La SRL no requiere directorio ni junta general de accionistas. Basta con que haya una gerencia, lo que facilita la toma de decisiones y la gestión del negocio. 

4. Costos iniciales accesibles

Los trámites de constitución son relativamente económicos en comparación con otras sociedades. Además, hoy puedes acelerar estos procesos gracias al uso de certificados digitales, que permiten firmar electrónicamente documentos como la escritura pública. Si te interesa saber más sobre este tema, te recomendamos leer sobre trámites con certificado digital. 

4. Ideal para pequeñas y medianas empresas

Debido a su estructura limitada y al número de socios, la SRL es perfecta para negocios familiares, startups o emprendimientos que no buscan captar grandes inversionistas en el corto plazo. 

Desventajas de una SRL en Perú 

1. No permite añadir nuevos socios fácilmente

Una limitación clave es que no se pueden transferir participaciones libremente como en una sociedad anónima. Cualquier cambio de socios debe ser aprobado por los demás, lo cual puede dificultar el ingreso de nuevos inversionistas. 

2. Límite de socios

Por otro lado, al tener un máximo de 20 socios, puede quedarse corta si el negocio crece mucho y necesitas incorporar más participantes. 

3. No puede cotizar en bolsa

A diferencia de otras estructuras como la Sociedad Anónima Abierta (SAA), una SRL no puede emitir acciones en la bolsa, lo que limita las opciones de financiamiento a largo plazo.  

¿SRL o SAC? ¿Cuál conviene más? 

Una consulta común es la diferencia entre SAC y SRL. Ambas sociedades limitan la responsabilidad de sus socios, pero: 

  • La SAC (Sociedad Anónima Cerrada) permite hasta 20 accionistas y la transferencia de acciones es más sencilla. 
  • La SRL está más orientada a relaciones de confianza entre socios y tiene una estructura interna más sencilla. 

Si estás evaluando cómo formar una empresa en Perú, te recomendamos este artículo con una guía paso a paso: cómo formar una empresa en Perú

Recomendaciones finales  

Para comenzar a operar formalmente, una SRL necesita contar con RUC, libro de actas, y la capacidad de emitir comprobantes de pago electrónicos. Para esto, será necesario solicitar un certificado para emitir facturas electrónicas que autentique tus operaciones ante SUNAT. 

También es útil conocer cómo emitir un comprobante de pago o cómo manejar una nota de crédito, ya que forman parte del día a día de cualquier negocio formal.  

Formaliza tu empresa con un Certificado Digital Acepta

Con el Certificado Digital Acepta, tu empresa podrá avanzar hacia su formalización de manera rápida, confiable y sin necesidad de trámites presenciales, ahorrando tiempo y costos en el camino hacia el éxito empresarial. 

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Imagen en representación de los beneficios del DNI electrónico.

Descubre 3 beneficios del DNI electrónico que harán dar el paso a lo digital

¿Te has preguntado qué beneficios tiene el DNI electrónico y si realmente vale la pena tramitarlo? La respuesta corta: sí, y mucho. A diferencia del DNI tradicional, el DNI electrónico (DNIe) no solo sirve para identificarte, sino también para abrirte las puertas del mundo digital de forma segura, eficiente y con total respaldo legal.  

Tanto si eres ciudadano como empresa, conocer sus ventajas te ayudará a aprovechar al máximo esta herramienta. En este artículo te contamos los principales beneficios del DNI electrónico, cómo se diferencia del documento tradicional y por qué es una pieza clave para hacer trámites en línea sin complicaciones.  

¿Cómo funciona el DNI electrónico y qué información contiene?  

Al ser una herramienta digital, está compuesta por un chip criptográfico, que almacena los datos personales del titular, como su nombre, apellido, fecha de nacimiento, número de DNI y huellas dactilares. Pero, además de esta información, el chip incluye otros dos elementos clave: 

  • Certificado de autenticación digital: permite verificar tu identidad al ingresar a plataformas digitales del Estado o privadas, como si presentaras tu documento físicamente. 
  • Certificado de firma digital: te permite firmar documentos electrónicos con la misma validez que una firma manuscrita. 

Si aún no lo tienes, te recomendamos leer nuestro artículo sobre cómo tramitar tu DNI electrónico por internet

3 Beneficios clave del DNI electrónico  

  1. Acceso seguro a trámites digitales 

Uno de los grandes beneficios del DNI electrónico es que te permite realizar diversos trámites desde casa, sin necesidad de largas filas o papeleo físico. 

Por ejemplo, podrías acceder al voto electrónico o tramitar copias certificadas de actas oficiales, como tu acta de nacimiento. Así, el DNIe permite facilitar la gestión digital con instituciones públicas y privadas. 

  1. Firma digital con validez legal 

El DNIe incluye un certificado de firma digital que tiene el mismo valor que una firma manuscrita. ¿Qué significa esto? 

Que puedes firmar contratos, solicitudes, declaraciones juradas y otros documentos electrónicos de forma segura y 100% legal. Si eres profesional o empresario, esto te resulta especialmente útil, ya que te ayuda a acelerar procesos internos y minimizar el uso del papel. 

  1. Mayor seguridad frente a suplantaciones 

A diferencia del DNI tradicional, el DNI electrónico es mucho más difícil de falsificar. Su chip contiene datos encriptados, huellas digitales y un certificado único que impide la suplantación de identidad. 

Te puede interesar: Qué es la identidad digital y para qué sirve

¿Vale la pena dar el paso? 

Definitivamente sí. El DNI electrónico no solo mejora tu experiencia como ciudadano digital, sino que también fortalece la seguridad, eficiencia y confianza en distintos procesos. 

Ahora bien, ¿qué diferencia hay entre el DNI electrónico y un certificado digital externo?  

Por un lado, el DNI electrónico ya incluye dos certificados digitales emitidos por el Estado Peruano: 

  • Certificado de autenticación, para identificarte digitalmente.
  • Certificado de firma digital, para firmar documentos electrónicos con validez legal.

Con eso, cualquier ciudadano puede realizar trámites digitales y firmar documentos personales o en representación propia sin tener que comprar otro certificado. Desde ahí es que puede surgir la pregunta: ¿cuándo sí se necesita un certificado digital, de un proveedor externo, como Acepta? 

Se requiere cuando necesitas: 

  • Firmar en representación de una empresa o institución, no como persona natural. 
  • Integrar firmas digitales en sistemas internos o automatizar procesos (como software de RR.HH., ERP, contabilidad, etc.).  
  • Firmar grandes volúmenes de documentos electrónicos de forma masiva. 

En estos casos, los certificados digitales emitidos por una Entidad de Certificación acreditada — como Acepta — son necesarios y complementan al DNIe. 

Digitaliza tu empresa con Acepta 

Súmate a la digitalización con un certificado o firma digital Acepta. Más de 10 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios, diseñados para protegerte contra fraudes y suplantaciones.
¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. ¡Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización!

Leer más
Hombre joven sonriente trabajando en una computadora en una oficina moderna. Busca cómo renovar un certificado digital.

Qué es la digitalización empresarial y cómo implementarla

Más allá de incorporar sistemas digitales, la digitalización empresarial implica un cambio profundo en los métodos de trabajo, incluso en la cultura organizacional y la experiencia tanto de los clientes como de los colaboradores de tu equipo. Y claro, no es algo que ocurre de la noche a la mañana; lleva tiempo y es necesario adoptar una serie de medidas para implementarla de manera exitosa. 

Acá te enseñamos lo principal que debes saber para instruirte en qué es la digitalización empresarial y cuáles son los pasos iniciales para incorporarla en tu negocio. ¿Todo listo? ¡Comencemos! 

Qué significa la digitalización en los negocios 

Consiste en transformar los procesos, productos y servicios de una organización mediante el uso de la tecnología. Esto no se limita a simplemente tener presencia en internet o usar herramientas digitales tradicionales — como el correo electrónico o las redes sociales —, sino que se trata de una integración profunda de la tecnología en todos los aspectos del negocio. 

Es una estrategia integral que abarca desde la simplificación de procesos repetitivos (automatización) hasta la incorporación de tecnologías avanzadas como el Big Data, la inteligencia artificial y los sistemas en la nube. 

¿El objetivo? 

Mejorar la eficiencia, reducir errores y optimizar la experiencia tanto de clientes como de colaboradores.  

Cómo implementar la digitalización empresarial: estos son los primeros pasos 

¿Quieres ser una empresa digital? Considera estos pasos iniciales para el proceso de digitalización: 

1. Evalúa el nivel actual de digitalización en tu empresa

Antes de implementar cualquier solución, es necesario entender el punto de partida. ¿Qué procesos ya están digitalizados y cuáles siguen siendo manuales? 

Por ejemplo: ¿utilizas hojas de cálculo para registrar ventas o ya cuentas con un sistema de gestión en la nube? Esta evaluación inicial te ayudará a identificar áreas clave que requieren modernización.  

Importante también comparar tu nivel de digitalización con el de tus competidores. Analiza qué tecnologías están utilizando y cómo podrían estar ganando ventaja en el mercado.  

Lee también: Cómo reducir gastos administrativos de una empresa

2. Define prioridades de transformación digital

A partir del análisis inicial, establece prioridades basadas en las necesidades urgentes de tu empresa. Imagina el caso de que tus clientes demandan procesos de compra más ágiles, podrías enfocarte primero en habilitar canales de venta en línea y opciones de pago digital. 

Si, por otro lado, la gestión contable consume demasiado tiempo, automatizar este proceso con software especializado será una buena decisión. 

No olvides considerar los recursos disponibles, tanto financieros como humanos, para evitar una implementación que pueda resultar abrumadora para tu equipo.  

3. Implementa herramientas clave paso a paso

La implementación debe ser gradual para garantizar una transición fluida. Algunos pasos que puedes dar incluyen:  

  • Plataformas de gestión de clientes (CRM): estas herramientas no solo almacenan información de tus clientes, sino que también automatizan tareas y personalizan las interacciones, mejorando la experiencia de compra.  
  • Sistemas en la nube: facilitan el acceso inmediato y seguro a documentos importantes desde cualquier parte, eliminando la dependencia de archivos físicos. 
  • Automatización de procesos contables: los software de gestión financiera reducen errores y agilizan el manejo de ingresos, egresos y reportes fiscales; como un sistema ERP, por ejemplo. 

Pro tip: dentro de esta etapa, también es relevante incluir firmas y/o certificados digitales. Estas herramientas te ayudarán no solo a reemplazar la necesidad de documentos físicos, sino también a agilizar procesos legales, garantizar la autenticidad de los documentos y a reforzar la seguridad en la comunicación contractual.   

Te puede interesar: Qué es un sistema de facturación y cómo elegir el adecuado

4. Capacita a tu equipo

De nada sirve implementar herramientas avanzadas si tu equipo no sabe cómo utilizarlas. Invierte tiempo en capacitar a tus colaboradores de manera práctica y enfocado en sus funciones. 

Dicho esto, una vez que integres las primeras soluciones, evalúa constantemente su desempeño. ¿Están cubriendo las necesidades de tu empresa? ¿Existen nuevas tecnologías que podrías incorporar para seguir creciendo? La mentalidad de mejora continua es clave en escenarios como estos. 

Súmate a la digitalización con Acepta 

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. ¡Da el paso hacia una vida más cómoda y próspera en la economía digital junto a Acepta! Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. ¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Persona firmando un documento digital con lápiz óptico sobre una pantalla, concepto de firma digital y documentos electrónicos en PDF.

¿Cómo hacer mi firma digital en PDF? Te lo explicamos fácil

Si buscas modernizar tus trámites y firmar documentos sin usar papel, la firma digital es la solución perfecta. Esta, además de ser práctica, cuenta con validez legal, ayudándote a proteger tus transacciones electrónicas. En este artículo te explicamos de manera sencilla cómo hacer tu firma digital en PDF y qué necesitas para empezar, ¡toma nota! 

¿Qué es una firma digital y para qué sirve? 

La firma digital es un sistema que permite validar la identidad de una persona o empresa en documentos electrónicos. Si te preguntas por su legalidad, no te preocupes, ¡es equivalente a firmar de manera manuscrita! 

Por otro lado, garantiza que el contenido de un documento no haya sido alterado, pudiendo firmar contratos, facturas electrónicas, documentos PDF y más, reduciendo tiempos y costos. 

¿Qué se necesita para hacer una firma digital? 

Para empezar, necesitarás los siguientes elementos básicos: 

  • Certificado digital: es un documento electrónico que permite identificarte en línea. Puedes obtenerlo a través de instituciones oficiales como la RENIEC, INDECOPI o a través de proveedores privados acreditados, como Acepta. Si tienes un DNIe (Documento Nacional de Identidad Electrónico), este ya incluye un certificado digital que puedes activar. 
  • Software de firma: son programas especializados que te permiten aplicar tu firma digital en documentos electrónicos; encontrarás opciones gratuitas y de pago. La firma digital de Acepta — por ejemplo — funciona con software de firma acreditados por INDECOPI y con el sistema de firma de RENIEC. 
  • Documento en formato de firma (como PDF): asegúrate de tener preparado el archivo que quieres firmar digitalmente. 

Pasos para hacer tu firma digital 

Una vez que tienes todo lo necesario, sigue estos pasos: 

  1. Obtén tu certificado digital. Para obtenerlo, te recomendamos leer el siguiente artículo «Qué es un certificado digital, para qué sirve y cómo obtenerlo» y seguir las instrucciones para adquirir uno. 
  2. Accede al software de firmado. 
  3. Instala y configura el software. Una vez instalado, carga el documento en PDF que deseas firmar. Selecciona el área para colocar tu firma (visible o no) y personaliza detalles como orientación y tamaño. 
  4. Firma tu documento usando la opción de “firmar” en el software. Ingresa las credenciales asociadas a tu certificado digital y guarda el archivo. El documento quedará marcado con una firma válida y sellada.  

Lee también: ¿Cómo validar una firma digital? Estas son algunas formas de hacerlo

¿Dónde usar tu firma digital? 

  • Contratos laborales o comerciales. 
  • Declaraciones juradas. 
  • Documentos administrativos. 
  • Trámites con entidades del Estado. 

Gracias a la Ley N.º 27.269 y sus normas complementarias, estos documentos tienen la misma validez legal que una firma manuscrita. 

¿Es lo mismo una firma digital que una firma electrónica? 

No, la firma digital es un tipo específico de firma electrónica que cumple con los estándares legales más altos. Tiene validez legal siempre que esté respaldada por un certificado digital emitido por una entidad autorizada. 

Confía en la firma digital Acepta

¡La firma digital es una herramienta poderosa para simplificar procesos y garantizar la autenticidad de los documentos! Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital; y elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital
¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más