persona utilizando su token criptográfico para firmar un documento

Token criptográfico para firma digital: qué es y cómo funciona

Si alguna vez te has preguntado cómo mantener tus firmas 100% seguras y a salvo de cualquier intento de fraude o ciberataque que perjudique tu trabajo, es necesario que conozcas a los tokens criptográficos

Puede que en principio el término suene bastante técnico, pero no te preocupes, es más fácil de entender y usar de lo que parece. ¿Listo para asegurar tus documentos con un nivel más de protección? 

Qué es un token criptográfico

Un token criptográfico es un dispositivo físico, similar a un pendrive, que almacena de manera segura tu firma digital y las claves necesarias para autenticar documentos. Piensa en él como la llave virtual que asegura que solo tú puedas firmar documentos importantes, manteniéndolos protegidos contra cualquier acceso no autorizado.

A diferencia de guardar tus firmas en un computador, lo que puede generar alta vulnerabilidad. El token criptográfico es una solución práctica y segura que garantiza que solo quien tenga el dispositivo pueda realizar firmas electrónicas, gestionar contratos y trámites legales.

En definitiva, cuando firmas un documento usando tu token criptográfico, se crea una huella digital única que certifica tu identidad y garantiza que el contenido del documento no ha sido alterado.

¿Por qué es importante un token criptográfico en las firmas digitales?

Sabemos que la seguridad es una prioridad, especialmente cuando se trata de documentos legales. Aquí es donde el token otorga tres características que lo hacen relevante:

  • Máxima seguridad: la clave privada nunca sale del token, lo que reduce el riesgo de que alguien pueda falsificar tu firma.
  • Protección contra fraudes: al ser este un dispositivo físico que pide una contraseña, solo tú puedes usarlo, evitando accesos no autorizados.
  • Cumplimiento legal: los tokens criptográficos pueden ser usados en softwares acreditados por INDECOPI, asegurando la validez legal de tus firmas digitales. Además, su uso está regulado para las firmas digitales por la Ley 27.269.   

¿Cómo usar el Token?

Para comenzar a firmar electrónicamente los documentos que requieras, deberás en primera instancia instalar el driver del e-Token en tu dispositivo. Descarga, ejecuta los controladores y procede con la configuración del mismo. 

Además, baja a tu computador el certificado raíz e intermedio para que este dispositivo reconozca la firma. Este se encuentra en el mismo enlace donde accediste al driver

Una vez que hayas realizado la configuración, haz estos siguientes pasos: 

  • Conecta el dispositivo USB, ingresa tu contraseña o PIN y desbloquea el acceso al certificado digital. 
  • Abre en un software, como Adobe Reader, el documento PDF que quieres firmar y selecciona la opción de firma electrónica. 
  • Haz clic en tu certificado digital para firma electrónica avanzada que está dentro de tu token y elige el lugar del documento donde quieres insertar tu firma. 
  • Tras ello, tu documento ya estará con su firma electrónica. 

Si tienes dudas sobre cómo realizar este proceso, te invitamos a ver el siguiente video. 

Asegura tus firmas digitales con Acepta

En un mundo donde la seguridad digital es clave, proteger tus documentos y tu identidad es fundamental. Con un token criptográfico, no solo firmas de manera rápida y eficiente, sino que también garantizas la máxima protección para tus transacciones digitales.

Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con una firma digital. Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

¡Da el siguiente paso hacia una gestión digital más segura con Acepta! 

Leer más
Hombre de negocios buscando en su computador qué es un sistema de facturación.

Qué es un sistema de facturación: descubre cómo elegir el más adecuado

Con el fin de modernizar las distintas transacciones comerciales, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) establece que contar con un sistema de facturación electrónica es obligatorio para muchas de las empresas que operan en el país. 

Esto significa que, además de ser una herramienta útil, un sistema de facturación electrónico garantiza que tu negocio cumpla con los requisitos legales establecidos por esta entidad. Descubre aquí de qué trata esta herramienta y qué tener en cuenta al elegir una. 

Qué es un sistema de facturación electrónica  

Es una herramienta que simplifica la gestión de las facturas emitidas o recibidas por empresas. ¿Cómo? Mediante la automatización de tareas, es decir, del uso de tecnologías que permiten realizar actividades repetitivas y manuales de manera automática, sin la necesidad de que intervenga una persona constantemente. 

En este sentido, la facturación electrónica permite que tareas que anteriormente requerían de un proceso manual, como calcular impuestos, programar pagos o enviar comprobantes de pago a clientes, ahora se realicen de manera automática.  

Lee también: Cómo obtener tu certificado para emitir facturas electrónicas

Para qué sirve 

Su principal objetivo es optimizar el manejo de la información financiera de una empresa. Entre sus beneficios destacan:

  • Cumplir con la normativa: un sistema de facturación asegura que las facturas cumplan con los requisitos legales, evitando sanciones.
  • Ahorrar tiempo: automatiza tareas repetitivas, como el cálculo de impuestos o la emisión de recibos.
  • Reducir errores: minimiza errores humanos al realizar procesos automáticos.
  • Gestionar mejor las finanzas: facilita el control de ingresos y egresos, así como la elaboración de reportes financieros.  

Beneficios de utilizar un sistema de facturación

1. Disminuyen los costos operativos 

Olvídate de imprimir, organizar y enviar facturas en papel. Los sistemas de facturación electrónica automatizan estos procesos, reduciendo costos y minimizando errores humanos. 

2. Automatización y eficiencia 

Actividades como el envío de facturas automáticas hasta la generación de reportes personalizados, se vuelven procesos mucho más sencillos, lo que, a su vez, ayuda a mejorar el flujo de trabajo. 

Te puede interesar: Art. 3 enero: Sistema ERP: ¿qué es y para qué sirve?

3. Gestión integral de datos 

Muchos sistemas no solo emiten facturas, también ofrecen funciones adicionales como control de inventario, reportes financieros y análisis de ganancias, dando una visión 360° de las operaciones de tu empresa.

4. Sostenibilidad y responsabilidad social 

Al reducir el uso de papel, estás ayudando a cuidar el medio ambiente, pero también a modernizar tu empresa, proyectando una imagen más comprometida con la sostenibilidad. Y aunque sabemos que este compromiso es mucho más que implementar este sistema de facturación, por algo se empieza, ¿no?  

Qué empresas están obligadas a trabajar con este sistema 

  • Contribuyentes que pertenecen al Régimen General y Régimen MYPE Tributario. 
  • Aquellas que trabajan con entidades del Estado, o bien que participan en procesos de licitación pública.  
  • Empresas que pertenecen a sector específicos establecidos por la SUNAT, como el sector de la construcción, comunicaciones o financiero. 
  • Empresas que facturan por sobre los 3 UIT.  

¿Qué sistema de facturación es más recomendable?

En el mercado encontrarás muchas alternativas disponibles, así que, asegúrate de analizar con calma cuáles son tus mejores opciones. Al momento de elegir, ten en cuenta estas recomendaciones: 

  • Cumplimiento de normativas locales: asegúrate de que el sistema esté autorizado por la SUNAT. Plataformas avaladas como Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE) u Operador de Servicios Electrónicos (OSE) son una garantía para el cumplimiento legal.
  • Funcionalidades esenciales y adicionales: el software debe permitir la emisión de distintos tipos de comprobantes electrónicos. Además, valora funcionalidades complementarias como generación de reportes en Excel, integración con otros sistemas (ERP, CRM), o herramientas de análisis financiero.
  • Usabilidad y soporte técnico: una interfaz intuitiva es clave para garantizar la rápida adopción por parte de tu equipo. Además, verifica que el proveedor ofrezca un servicio técnico eficiente para resolver cualquier inconveniente.
  • Escalabilidad y costos: evalúa el potencial crecimiento de tu empresa y elige un sistema que pueda adaptarse a tus necesidades futuras. También, compara los costos de implementación y mantenimiento. Optar por un software en la nube suele ser más rentable a largo plazo.

¿Cómo elegir entre los mejores sistemas de facturación?

Antes de tomar tu decisión, investiga qué soluciones están disponibles en el mercado, compara características y pide demostraciones. Ten en cuenta que cada empresa tiene necesidades particulares. 

Por ejemplo, un pequeño negocio puede necesitar un sistema básico con costos reducidos, mientras que empresas medianas o grandes requerirán herramientas avanzadas con integraciones más complejas. 

Gestiona tus facturas con un certificado digital Acepta 

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. Ahórrate enormes filas, papeleo y estrés, con un método acreditado y usado por el Estado para realizar muchos procesos en tu día a día. 

Realiza tus gestiones cuando y donde quieras, utilizando un certificado o firma digital de Acepta. Forma parte de la comunidad de profesionales y ciudadanos que aprovechan los beneficios de la digitalización a diario. 

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Persona haciendo teletrabajo, buscando en su computadora cómo renovar el certificado digital.

¿Cómo renovar mi certificado digital? Así lo puedes hacer

Si compraste un certificado digital y su periodo de validez ya venció, es momento de renovarlo. ¿Cómo lo puedes hacer? En realidad, el proceso es más sencillo de lo que imaginas. Aquí te enseñamos cómo renovar tu certificado digital. 

¿Qué hacer si me caduca el certificado digital?

El certificado digital es una herramienta clave para autenticar tu identidad en plataformas digitales, firmar documentos electrónicos y garantizar la seguridad en transacciones en línea; sin embargo, tiene una vigencia limitada. 

De esta manera, cuando un certificado digital caduca, pierde su validez y queda obsoleto. Por este motivo, es clave actuar con anticipación. 

Qué hay que hacer para renovar el certificado digital 

Un certificado caducado puede generar inconvenientes en gestiones como la emisión de facturas electrónicas, trámites notariales o presentación de documentación en línea. Si no lo renuevas a tiempo, podrías enfrentar demoras y sanciones en tus procesos administrativos.

Por esta razón, es ideal tener presente la fecha de caducidad de tu certificado digital y renovarlo antes de su vencimiento. De manera genérica, el paso a paso para renovarlo sería el siguiente: 

  1. Solicita la renovación con tiempo 

Los certificados digitales no pueden renovarse automáticamente, por lo que debes iniciar el trámite antes de su vencimiento para evitar interrupciones en su uso. 

  1. Ponte en contacto con el proveedor

Las entidades certificadoras autorizadas son quienes emiten y gestionan los certificados digitales. Si tu certificado ha caducado, lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con tu proveedor para confirmar las opciones de renovación o solicitar uno nuevo. 

Si has adquirido tu certificado digital con Acepta, puedes ir a la sección de Centro de Ayuda y verificar el estado de tu certificado, para comprobar si este sigue o no vigente. 

  1. Proporciona tus datos actualizados

Los requisitos para renovar o solicitar un nuevo certificado digital suelen incluir tu DNI vigente, datos de contacto actualizados y, en el caso de empresas, la documentación que acredite representación legal.

  1. Realiza el pago correspondiente

La renovación suele tener un costo que varía según el proveedor y el tipo de certificado. En promedio, estos costos oscilan entre S/ 200 y S/ 300 para personas naturales y jurídicas, dependiendo de las características y vigencia del certificado.

  1. Recibe tu nuevo certificado digital

Una vez completo el trámite, recibirás tu certificado renovado. Asegúrate de guardarlo en un lugar seguro y fácil de encontrar, sea un token USB o cualquier otro medio que estés utilizando.

Cómo renovar certificado digital con Acepta 

En Acepta, el proceso de compra y renovación del certificado digital es el mismo. Estos son los pasos que debes seguir: 

  1.  Ingresa al sitio de Acepta y dirígete a la sección Certificado Digital. 
  1.  Escoge la vigencia de tu certificado: 1, 2 o 3 años. 
  1. Luego rellena el formulario a continuación, ingresando datos asociados al titular de la cuenta, estos son: 
  • DNI 
  • Nombres  
  • Apellido paterno y materno 
  • Correo electrónico

Marca las casillas para continuar, siendo la primera y la tercera de carácter obligatorio para continuar la compra. 

Una vez completado los datos, escoge el comprobante de pago, que puede ser boleta o factura. Llena los campos, y pulsa el botón Continuar

  1. Finalmente, podrás realizar la compra. Una vez completado el pago en Mercado Pago, podrás ver el detalle del producto que compraste, donde se te invitará a “Iniciar sesión con Identidad Digital” para ingresar a la sección “mis productos”.

Para este punto, es importante registrarse con el mismo DNI y correo que fue ingresado previamente en el formulario. 

Renueva tu certificado digital en Acepta 

Evita el papeleo excesivo y el estrés de tener que desplazarte a distintos lugares para firmar documentos importantes. Ahora puedes hacer todo cuando y donde quieras, utilizando un Certificado Digital Acepta

¿Tienes dudas? Te invitamos a consultar nuestro blog, la sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado. 

Leer más
Hombre pensativo en su oficina, frente a su computadora. Está buscando cómo se firma digitalmente un documento.

¿Cómo se firma digitalmente un documento? Este es el paso a paso

En un mundo donde casi todo se maneja en el plano de lo virtual, aprender cómo se firma digitalmente un documento puede marcar la diferencia entre aprovechar una gran oportunidad o quedarse atrapado en procesos lentos y engorrosos. 

¿La buena noticia? Firmar de esta manera es más sencillo de lo que imaginas y puede abrirte innumerables puertas, tanto en el ámbito digital como en la vida diaria. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber para firmar en Perú, incluyendo cómo hacerlo en documentos PDF y Word.

3 elementos necesarios para firmar digitalmente 

1. El documento digital

Los formatos más comunes para firmar son:

  • PDF: es el formato más universal para documentos electrónicos; ideal para trámites como contratos, solicitudes y reportes. Reconócelo por el nombre del archivo, que termina en “.pdf”
  • Word: es perfecto para textos en edición. Lo identificarás por su extensión “.docx”. Aunque puede estar restringido para solo lectura, es muy común en entornos laborales.

2. Un software adecuado para leer el documento

Dependiendo del formato, necesitarás un programa que permita leer y firmar tus documentos. Algunos ejemplos son Adobe Acrobat para PDF y Microsoft 365 para documentos en “.docx”.

3. Tu firma digital 

Es un mecanismo que garantiza la autenticidad y la integridad de un documento electrónico. A diferencia de una firma escrita a mano, la firma digital utiliza un certificado digital que confirma la identidad de quien firma, asegurando que el contenido no ha sido alterado.

En términos prácticos, firmar digitalmente sirve para contratos, informes, solicitudes y cualquier documento que requiera validez legal. En Perú, diversas instituciones, tanto públicas como privadas, ya emplean este sistema para brindar mayor confianza a sus procesos electrónicos.  

Te puede interesar: Ley de firmas y certificados digitales: lo que debes saber

Caso 1: Cómo se firma digitalmente en PDF

Para firmar un PDF, te sugerimos dos elementos clave: contar con una computadora que ya tenga instalada tu firma digital y utilizar el software Adobe Acrobat, popular por su facilidad de uso y practicidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, los pasos para firmar son los siguientes:  

  1. Abre el documento que deseas firmar. 
  2. Selecciona la alternativa Herramientas que se encuentra en la parte superior o al costado del documento que abriste (esto dependerá de la versión del programa que tengas).
  3. Haz clic en la sección de Formularios y Firmas > Certificados
  4. Elige la opción de firma digital y presiona Aceptar. 
  5. Hecho esto, busca el lugar donde quieres insertar tu firma en el documento. Una vez allí, mantén presionado el botón izquierdo del mouse y desplaza el cursor definiendo el área donde quieres que se ubique tu firma. Se verá como dibujar un recuadro azul. 
  6. Posterior a esto, aparecerá una ventana que te ofrecerá todas las firmas que tienes guardadas en la computadora. Elige la que corresponda y presiona Continuar.
  7. Se abrirá una nueva ventana mostrando la firma que utilizarás, permitiéndote verificar que todos los datos sean correctos. Si todo está en orden, haz clic en Firmar
  8. Se abrirá una ventana para guardar el nuevo documento firmado. Si deseas mantener el archivo original sin tu firma, modifica el nombre del nuevo documento firmado. Si no es así, conserva el mismo nombre y se reemplazará automáticamente. Haz clic en Guardar.

¡Y listo! Ya tienes un documento firmado en PDF.  

Caso 2: Cómo se firma digitalmente en Word  

Ahora bien, Word es otra de las plataformas más populares para abrir y firmar documentos. Estos son los pasos para hacer tu firma aquí: 

  1. Abre el documento en Word. 
  2. Una vez abierto, ubica el lugar donde deseas insertar tu firma. Si no hay una línea específica para firmar, haz clic derecho en esa zona.
  3. Selecciona la opción Insertar, haz clic en la lista Línea de firma y selecciona Línea de firma de Microsoft Office. Completa los campos solicitados y presiona Aceptar. De esta manera, se generará automáticamente la línea de firma.
  4. En caso de que el documento ya cuenta con la línea de firma o la acabas de crear,  selecciona Firma. Si el documento está en formato «Solo lectura», aparecerá un cuadro donde deberás seleccionar la opción Editar de todos modos.
  5. Busca la firma electrónica que deseas utilizar, haz clic en Seleccionar y a continuación, presiona Firmar.

¡Firma realizada! No olvides guardarlo para asegurarte de conservar todos los cambios realizados.

Da el paso hacia la transformación digital con Acepta

Firmar digitalmente un documento no solo es sencillo, sino que también te prepara para un mundo más conectado y tecnológicamente avanzado. Ya sea para realizar tus trámites laborales, legales o financieros, ¡contar con una firma digital te dará ventajas únicas! 

Asegura tus transacciones y documentos digitales con las soluciones de certificado o firma digital Acepta. Llevamos más de 10 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios, diseñados para protegerte contra fraudes y suplantaciones.

¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. 

Leer más
Persona de negocios usando una computadora para emitir una nota de crédito.

Qué es una nota de crédito, para qué sirve y cómo emitirla

¿Emitiste una factura y te diste cuenta de que tenía información incorrecta? ¡No entres en pánico! Este es un error común y, por lo mismo, tiene solución: la nota de crédito; una herramienta fundamental para cualquier empresa que quiera realizar ajustes en sus documentos tributarios. 

Pero, ¿exactamente qué es una nota de crédito? Acá te contamos los detalles de su utilidad y cómo se debe emitir. 

Qué es una nota de crédito y para qué sirve 

Es un documento de carácter comercial y contable, que cumple la función de modificar el valor de una factura previamente emitida, generalmente para:

  • Reducir el monto total de la factura original. Por ejemplo, cuando hay descuentos posteriores o errores en la facturación inicial 
  • Corregir aspectos de la factura, como el precio, la cantidad o datos específicos  
  • Tener un comprobante oficial que da cuenta de una disminución en el valor de una venta o prestación de servicios 
  • Revertir transacciones 
  • Hacer devoluciones de mercancía (por un producto defectuoso o no deseado, por ejemplo)

En resumen, el propósito de este documento es mantener la precisión contable y cumplir con las normativas fiscales establecidas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). 

Lee también: Trámites con certificado digital que puedes hacer fácil y rápido

¿Qué se necesita para emitir una nota de crédito? 

Para emitir una nota crédito, debes seguir algunos pasos establecidos por la SUNAT. Aunque antes, hay cierta información que debes tener a mano: 

  • El número de la nota de crédito 
  • Datos del emisor y receptor 
  • Fecha de emisión 
  • Monto exacto que será restado de la factura original 
  • Explicación de las razones y los cambios realizados 
  • Explicación de la razón por la que la factura original ha sido anulada o modificada. 

Pasos para emitir una nota de crédito 

La emisión de la nota de crédito podrás hacerla a través de dos métodos principales: en el portal de la SUNAT o bien, a través de tu Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE). 

En el segundo caso, será importante que, antes de realizar el proceso, pidas asesoría a la empresa proveedora del servicio. De todas maneras, el paso a paso — en esencia – será similar a emitir la nota de crédito a través de la SUNAT. 

Cómo emitir una nota de crédito a través del portal SUNAT  

  1. Ingresa al portal de la SUNAT
  2. Selecciona Mis trámites y consultas. Se abrirá una ventana donde deberás ingresar tu RUC, usuario y Clave SOL
  3. Una vez hayas ingresado, en el menú principal, haz clic en SEE SOL > Factura electrónica > Emitir nota de crédito
  4. Luego configura la nota de crédito. En la sección Emisión de notas de crédito electrónicas verás que la fecha se completa automáticamente colocando la actual. Ahora bien, puedes emitir la nota de crédito con una fecha retroactiva de hasta un máximo de dos días anteriores 
  5. Indica el tipo de anulación de la factura (si es anulación de la operación, devolución, anulación por error en el RUC, etc.)
  6. Ingresada la información anterior, señala el número de la factura que quieres anular
  7. Finalmente, señala el motivo por el que debes emitir la nota de crédito y haz clic en Continuar. En este paso podrás revisar el resumen preliminar de la nota de crédito 
  8. Si todo está en orden, haz clic en Emitir > Aceptar. ¡Y listo! 

Te puede interesar: ¿Cuál es la diferencia entre firma digital y firma electrónica?

¿Qué diferencia hay entre una nota de crédito y una nota de débito? 

Aunque ambas notas son utilizadas para hacer ajustes a comprobantes, tienen diferencias claras. Por un lado, la nota de crédito disminuye el valor de una factura emitida, mientras, la nota de débito, incrementa su valor a en casos como cargos adicionales o errores que subestimaron el monto original, siendo un importe a favor de la empresa y no del cliente (como es el caso de la nota de crédito). 

Firma tus facturas electrónicas con un certificado digital Acepta

Firma tus comprobantes de pago electrónico desde cualquier lugar y en cualquier momento, con el Certificado Digital Acepta y únete a la comunidad de usuarios que ya disfrutan los beneficios de la digitalización: ahorro de tiempo y mayor eficiencia en cada gestión.

Leer más
Una persona sostiene un lápiz sobre una hoja de papel, mientras anota cómo emitir una factura electrónica.

¿Cómo emitir una factura electrónica? Te lo explicamos fácil

La factura electrónica se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas, tanto para cumplir con las normativas de la SUNAT como para mejorar la eficiencia de sus procesos administrativos

A través de esta guía, conocerás el paso a paso sobre cómo emitir una factura electrónica, los requisitos indispensables, y cómo aprovechar al máximo esta tecnología en tu negocio. ¿Todo listo? ¡Comencemos! 

¿Qué es una factura electrónica?

La factura electrónica es un tipo de comprobante de pago electrónico (CPE) que cumple la misma función que una factura en papel: detalla la venta de bienes o servicios entre un emisor y un cliente, especificando la información fiscal de ambas partes. 

En el país, la emisión de facturas electrónicas es obligatoria para la mayoría de empresas, y debe cumplir con las normativas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Beneficios de emitir facturas electrónicas 

  • Se eliminan los gastos asociados a la impresión y almacenamiento de facturas físicas.
  • La emisión y recepción de facturas es más rápida y permite mejor control de los documentos.
  • Al trabajar bajo las normativas de la SUNAT, las empresas aseguran el cumplimiento legal de su facturación.
  • La facturación electrónica es un paso hacia la transformación digital, brindando mayor seguridad y facilidad en la gestión de las operaciones comerciales.

Cómo emitir una factura electrónica 

Si te preguntas cómo emitir una factura electrónica, debes saber que es necesario cumplir con ciertos requisitos y contar con herramientas específicas. A continuación, detallamos lo que necesitas para poder facturar electrónicamente:

1. Registro en la SUNAT:

Obtener RUC: El primer paso es asegurarse de que tu empresa esté registrada en la SUNAT y cuente con un Registro Único de Contribuyente (RUC). Si aún no lo tienes, puedes tramitarlo directamente en las oficinas de la SUNAT o a través de su página web.

2. Selección del Sistema de Emisión Electrónica (SEE):

Recuerda que el Sistema de Emisión Electrónica (SEE) sirve para facilitar y regular el proceso de emisión de comprobantes de pago electrónicos, como facturas y boletas, de acuerdo con las normativas de la SUNAT. Así que, de acuerdo a las necesidades de tu negocio, deberás elegir entre los siguientes: 

  • SEE- SOL: Este sistema es una plataforma gratuita proporcionada por la SUNAT para emitir comprobantes de pago electrónicos (CPE) a través de su portal web. Es ideal para pequeñas y medianas empresas, y no requiere de un certificado digital para validación. 
  • SEE – Sistema del Contribuyente: Permite a las empresas utilizar su propio software o contratar Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE) para emitir CPE. 
  • SEE – Facturador: Es un sistema creado por la SUNAT, diseñado específicamente para facilitar el acceso a los contribuyentes, especialmente aquellos que pertenecen a medianos y pequeños negocios con un alto volumen de facturación.
  • SEE – Operador de Servicios Electrónicos: No es un sistema de emisión, sino de validación. Los OSE validan los CPE emitidos por otros sistemas, asegurando que cumplan con los requisitos de la SUNAT.

Te puede interesar: Cuándo emitir boleta de venta electrónica y cómo hacerlo

3. Obtención de un Certificado Digital (si es necesario):

Si decides utilizar sistemas distintos al SEE-SOL, como el SEE del contribuyente, deberás obtener un certificado digital.

Este se puede adquirir a través de entidades certificadoras acreditadas, como Acepta, asegurando la autenticidad de tus facturas electrónicas.

4. Crea la factura:

Generación de la factura: Ingresa los detalles de la transacción en el sistema, asegurando que todos los campos requeridos estén completos y correctos. 

Dentro de la factura, estos datos son obligatorios: 

  • Según corresponda, nombre y apellido, o razón social. 
  • RUC del usuario. 
  • Descripción de bienes o servicios intercambiados y/o comercializados. 
  • Valores de venta de los bienes o servicios. 
  • Monto total (sin contar impuestos). 
  • Importe total de la venta. 
  • Número de guías de remisión o documento relacionado con la factura.
  • Fecha de emisión. 
  • Código de autorización. 

Luego de colocar los datos, y si estás utilizando un sistema que requiere certificado digital, la factura debe ser firmada digitalmente. 

Finalmente, el software de facturación que estés usando enviará la factura a la SUNAT para su registro y validación, y posteriormente al cliente. ¡Y listo, ya has emitido la factura electrónica!

¡Obtén tu Certificado Digital con Acepta! 

Asegura la autenticidad y validez de tus comprobantes electrónicos con un Certificado Digital Acepta. ¡Simplifica tu gestión tributaria, cumple con la normativa de manera eficiente y lleva tus transacciones al siguiente nivel! 

Forma parte de la comunidad de profesionales y ciudadanos que aprovechan los beneficios de la digitalización a diario. Con más de 10 años de experiencia, acompañamos a empresas, contadores y a todo tipo de personas en su transformación digital, brindando soluciones innovadoras para sus procesos financieros y tributarios.

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado. 

Leer más
Dedo tocando una pantalla con un ícono de verificación iluminado, simbolizando una acción digital o confirmación de la firma digital.

¿Cómo validar una firma digital? Estas son algunas formas de hacerlo

Para nadie es novedad que la firma digital ha revolucionado la manera en que manejamos nuestros documentos y contratos. Sin embargo, una pregunta común entre los usuarios es cómo validar una firma digital. 

Si no sabes cómo comprobar la validez de una firma electrónica, no te preocupes: ¡aquí te explicamos algunas formas de hacerlo! 

¿Por qué es importante validar una firma digital?

Validar una firma digital es esencial para asegurarte de que el documento que has recibido no ha sido modificado y que la persona que firmó es efectivamente quien debía hacerlo. 

Más que nada, es una medida de seguridad que evita fraudes y entrega confianza en los procesos digitales. 

Lee también: Trámites con certificado digital que puedes hacer fácil y rápido

Cómo validar tu firma digital: algunas maneras de hacerlo

Estas son algunas alternativas que tienes para verificar que tu firma digital tiene plena validez legal: 

1. Verifica el certificado digital

Una solución para comprobar la validez de una firma digital es revisar su certificado digital, el cual debe ser emitido por una entidad certificadora acreditada. 

En el país, INDECOPI es la entidad autorizada para certificar firmas digitales en Perú. ¡Y claro que sí! En Acepta somos parte del Registro Oficial de Prestadores de Servicios de Certificación Digital

2. Cómo validar firma digital en PDF 

Al abrir un documento con firma digital — generalmente un PDF — deberías poder ver información sobre el certificado. Y nuevamente: asegúrate de que esté vigente y que provenga de una entidad de confianza, como Acepta. 

Entonces, lo que debes hacer para validar la firma digital en PDF es lo siguiente: 

  1. Busca el ícono de la firma en el documento, normalmente aparece en la parte inferior o en un lugar específico donde se haya firmado. Haz clic sobre ella. 

Si no puedes encontrarla, haz clic en “Panel de firmas” que está a un costado derecho del documento. Una vez allí haz clic en “Validar firma”. 

  1. Al hacer clic en cualquiera de las opciones descritas, aparecerá una ventana que te mostrará el estado de la firma. Adobe te indicará si:
  • La firma es válida.
  • El certificado del firmante es confiable y está vigente.
  • El documento no ha sido modificado desde que se firmó.
  1. Si quieres ver más detalles, puedes hacer clic en “Propiedades de la firma” o “Mostrar certificado”. Aquí verás información como:
  • Quién emitió el certificado.
  • La fecha de expiración.
  • Información adicional sobre el firmante.

3. Validador del RENIEC

Otra forma de validar la firma digital es a través del software propio del RENIEC, llamado “ReFirma”. Este permite validar documentos firmados PDF, aunque su verificación se limita únicamente a aquellos que cuentan con certificados digitales del RENIEC.  

4. Servicio de la Plataforma Nacional de Firma Digital 

Por otro lado, el Gobierno de Perú pone a disposición una plataforma para verificar la validez de las firmas digitales. El único requisito es que el archivo a adjuntar debe tener un máximo de 10 MB. 

Preguntas frecuentes sobre la validación de firmas digitales

¿Qué pasa si el certificado está vencido?

Si el certificado digital está vencido, la firma digital ya no será válida. Es necesario que el firmante renueve su certificado para continuar utilizando firmas digitales válidas.

¿Es seguro usar firmas digitales?

Sí, las firmas digitales son altamente seguras si se utilizan correctamente. Al estar respaldadas por un certificado digital emitido por una entidad acreditada, proporcionan garantías tanto sobre la identidad del firmante como sobre la integridad del documento.

Confía en la firma digital Acepta

¡La firma digital es una herramienta poderosa para simplificar procesos y garantizar la autenticidad de los documentos! Saber cómo validar una firma digital es esencial para protegerte de fraudes y asegurarte de que los documentos que manejas son legítimos. 

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital; y elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado. 

Leer más
Ilustración que representa el concepto de un certificado para emitir facturas electrónicas

Certificado para emitir facturas electrónicas: Cómo obtenerlo?

Si eres emprendedor o tienes una empresa en Perú, seguramente ya sabes que emitir facturas electrónicas es un requisito obligatorio para estar al día con la SUNAT. Sin embargo, es normal que te surjan preguntas como: ¿qué certificado necesito para emitir mis facturas electrónicas? o ¿cómo obtengo ese certificado?

La buena noticia es que no es un proceso complicado, pero sí es crucial hacerlo correctamente para evitar sanciones y asegurar que tu facturación esté 100% en regla. 

En este artículo te guiaremos paso a paso para que obtengas el certificado digital necesario y puedas emitir facturas electrónicas sin complicaciones. 

¿Qué tipo de certificado se requiere para generar facturas electrónicas?

La firma que necesitas para emitir facturas electrónicas es el certificado digital. Este certificado debe ser emitido por una entidad certificadora autorizada por INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual). 

Básicamente, actúa como tu firma digital y es requerido por la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) para validar la emisión de facturas electrónicas en Perú.

¿Por qué es importante este certificado?

Respaldado por la Ley de Firmas y Certificados digitales, este archivo tiene varias funciones clave:

  • Seguridad y autenticidad: Confirma que la factura proviene de una fuente legítima.
  • Integridad: Garantiza que la factura no ha sido modificada luego de su emisión.
  • Validez legal: Sin un certificado digital, tus facturas electrónicas no serán reconocidas oficialmente por la SUNAT.

¿Qué incluye el certificado digital?

  • Clave pública y clave privada: Estas claves permiten la firma del documento y encriptación segura de la información del titular.
  • Información del titular: Los datos del titular, ya sea una persona natural o jurídica, estarán vinculados al certificado de forma segura. 
  • Vigencia: Generalmente, los certificados tienen una vigencia de 1 a 3 años. 

¿Cómo obtener un certificado para facturar electrónicamente?

Obtener el certificado para emitir facturas electrónicas es un proceso relativamente sencillo, pero es importante cumplir con ciertos requisitos para hacerlo correctamente. Por lo general, los pasos son los siguientes: 

1. Elige una entidad certificadora autorizada

El primer paso es seleccionar una entidad certificadora que esté acreditada por INDECOPI. ¡Recuerda que en Acepta somos parte de este registro!

2. Verificación de tu identidad 

Debes proporcionar información y documentación sobre tu empresa, como el RUC (Registro Único de Contribuyentes), los datos del representante legal si es una persona jurídica, correo electrónico, entre otros. 

Te recomendamos leer Qué es un certificado digital, para qué sirve y cómo obtenerlo, donde, al final del artículo, explicamos el paso a paso para adquirir tu certificado digital. 

3. Realiza el pago

El costo de los certificados digitales varía según la entidad certificadora y la vigencia del certificado. 

En Acepta, el costo va desde los 2/236.00 hasta s/637.20; precio que puedes pagar de manera totalmente online y segura mediante Yape y Mercado Pago.

4. Instala el certificado en tu sistema de facturación

Una vez que hayas obtenido el certificado digital, deberás instalarlo en el sistema de facturación electrónica que utilices, ya sea el SEE Facturador de la SUNAT, un software propio o uno proporcionado por un proveedor OSE. 

Asegúrate de seguir las instrucciones de la entidad certificadora para instalar el certificado correctamente y evitar problemas al momento de emitir tus facturas. 

Si lo adquieres con nosotros, ¡no te preocupes por esto! Ya que recibirás un correo electrónico con toda la información necesaria para instalar tu certificado de manera correcta. 

Te puede interesar: Qué es el certificado digital tributario y cómo obtenerlo

¿Qué pasa si no tengo un certificado digital?

Sin un certificado digital, no podrás emitir facturas electrónicas válidas en Perú. Es fundamental contar con este documento para cumplir con las normativas de la SUNAT y evitar sanciones. 

Además, sin el certificado, estarías perdiendo la oportunidad de llevar un control más eficiente de tu facturación, reducir el uso de papel, optimizar tu tiempo, entre muchos otros beneficios. 

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo demora obtener el certificado digital?

El proceso de obtención del certificado digital suele ser rápido, y en muchos casos, puedes tenerlo listo en 24 a 48 horas después de haber completado todos los requisitos y realizado el pago. 

¿Puedo usar mi certificado digital para otros documentos?

Sí, el certificado digital también puede utilizarse para firmar electrónicamente otro tipo de trámites y documentos, como contratos, informes y correos electrónicos. 

En conclusión, el certificado es clave para emitir comprobantes de pago electrónico y cumplir con la normativa fiscal en el país, garantizando que tus facturas sean seguras, auténticas y válidas. 

Agiliza todos tus trámites con un certificado digital Acepta 

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. Ahórrate enormes filas, papeleo y estrés, con un método acreditado y usado por el Estado para realizar muchos procesos en tu día a día. 

Realiza tus gestiones cuando y donde quieras, utilizando un certificado o firma digital de Acepta. Forma parte de la comunidad de profesionales y ciudadanos que aprovechan los beneficios de la digitalización a diario. 
¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Persona utilizando su computador para buscar cómo formar una empresa en perú.

Cómo formar una empresa en Perú en 6 pasos

Si alguna vez te has preguntado qué necesitas para convertir tu idea en un negocio formal en Perú, ¡estás en el lugar indicado! A continuación, te explicamos cómo formar una empresa en Perú de manera clara y sencilla en 6 pasos, para que puedas dar ese gran salto sin mayores complicaciones. 

Y, no te preocupes, aunque el proceso puede parecer abrumador al principio, conociendo los pasos básicos, lograrás constituir tu empresa en menos tiempo de lo que imaginas. 

¿Todo listo? ¡Comencemos! 

Cómo formar una empresa en perú en 6 pasos

Paso 1: Elige el tipo de empresa que quieres formar

El primer paso es decidir qué tipo de empresa quieres constituir, lo cual dependerá del tamaño de tu negocio, el número de socios y las responsabilidades legales que quieras asumir. 

En Perú, los tipos de empresas más comunes son:

  • Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): Ideal si quieres emprender de forma individual. Como dueño, tendrás responsabilidad limitada, es decir, responderás solo con los bienes de la empresa y no con tu patrimonio personal.
  • Sociedad Anónima Cerrada (SAC): Recomendada si tu negocio contará con varios socios, donde no se permite más de 20 accionistas. Es una opción frecuente para empresas familiares o pequeñas.
  • Sociedad Anónima (SA): Esta forma jurídica es perfecta si quieres formar una empresa de mayor tamaño, ya que permite un número ilimitado de accionistas y puedes cotizar en bolsa.

Paso 2: Reserva el nombre de tu empresa

El siguiente paso es asegurarte de que el nombre de tu empresa sea único y esté disponible. Puedes revisar acá si el nombre que te interesa ya está registrado por otra empresa.

Para registrarlo, debes hacer una reserva de nombre en la SUNARP (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos). Este trámite garantiza que nadie más podrá usar el nombre que has elegido por un periodo determinado.

El trámite se hace en línea en el Servicio de Intermediación Digital (SID-SUNARP) y cuesta alrededor de S/ 21.00. Tendrás hasta 30 días para utilizar este nombre en el proceso de constitución de tu empresa. 

¿Qué necesitas para reservar el nombre de tu empresa? 

Tu DNI o pasaporte. En caso de ser extranjero, necesitarás tu pasaporte de extranjería. 

Paso 3: Elabora la minuta de constitución

Piensa en este documento como el acta de nacimiento de tu empresa. En la minuta, deberás incluir los siguientes datos: 

  • Nombre y tipo de empresa.
  • Objeto social, es decir, la actividad principal que va a realizar la empresa.
  • El capital social inicial.
  • Datos de los socios o accionistas.
  • Reglas de funcionamiento interno de la empresa.

En este paso, te recomendamos contar con el apoyo de un abogado o notario que te ayude a redactar la minuta y así asegurarte de que todo esté en orden. 

Paso 4: Eleva la minuta a escritura pública

Con la minuta redactada, ahora es momento de que vayas a un notario para elevar el documento a escritura pública. Este es un paso formal necesario para dar validez legal a la constitución de tu empresa.

En este proceso, el notario revisa la minuta y verifica que todo cumpla con la normativa. Luego, se firma la escritura por parte de los socios o el propietario, dependiendo del tipo de empresa que hayas elegido. 

Te puede interesar: Cuándo emitir boleta de venta electrónica y cómo hacerlo

Paso 5: Inscribe tu empresa en la SUNARP

Con la escritura pública firmada, ya puedes inscribir tu empresa en la SUNARP. 

Este trámite oficializa la creación de la empresa y te otorga personalidad jurídica, lo que significa que tu empresa está legalmente reconocida ante el Estado.

Por suerte y gracias al SID-SUNARP, puedes hacer este trámite en línea. De hecho, si realizas la inscripción a través de esta plataforma, puedes obtener la constitución de tu empresa en menos de 24 horas, lo que ahorra tiempo y elimina la necesidad de llenar formularios físicos. 

Paso 6: Obtén tu RUC en la SUNAT

Con tu empresa ya inscrita, ahora debes obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes) en la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria). 

El RUC es el número que identificará a tu empresa ante el Estado y te permitirá emitir facturas, pagar impuestos y acceder a otros servicios fiscales. Este trámite es gratuito y puedes hacerlo en línea o de manera presencial.

Costos aproximados para formar una empresa en Perú

Formar una empresa en Perú puede tener diferentes costos según el tipo de empresa, los servicios que utilices (como abogados o notarios), y los trámites adicionales que debas hacer. Sin embargo, aquí te damos una idea general de los gastos básicos:

  • Reserva de nombre: S/ 21.00
  • Escritura pública: Entre S/ 500 y S/ 1,000, según la notaría.
  • Inscripción en la SUNARP: Entre S/ 150 y S/ 400.

Nota: Puede haber otros costos adicionales, ligados a licencias municipales y permisos, los que variarán según el rubro y el distrito.

¡No olvides adquirir tu certificado digital!

Una vez que tengas el RUC de tu empresa, estarás listo para emitir comprobantes de pago y, para ello, será necesario contar con un certificado digital. Este te servirá para emitir facturas, notas de crédito y débito, boletas electrónicas, comprobantes de percepción y retención, entre otros trámites

Recuerda: ¡emitir comprobantes es obligatorio! Y es uno de los pasos clave para formalizar tu empresa y generar confianza en tus clientes. 

Con el Certificado Digital Acepta, tu empresa podrá avanzar hacia su formalización de manera rápida, confiable y sin necesidad de trámites presenciales, ahorrando tiempo y costos en el camino hacia el éxito empresarial. 

Forma parte de la comunidad de profesionales y ciudadanos que aprovechan los beneficios de la digitalización a diario. Con más de 10 años de experiencia, acompañamos a empresas, contadores y a todo tipo de personas en su transformación digital, brindando soluciones innovadoras para sus procesos financieros y tributarios.
¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Imagen que conceptualiza la ley de firmas y certificados digitales.

Guía simple para entender la Ley de firmas y Certificados Digitales

¿Qué es una firma electrónica? ¿Es segura? ¿Cómo obtengo un certificado digital? Si tienes estas preguntas, este artículo es para ti. La Ley de Firmas y Certificados Digitales en Perú ha establecido un marco legal sólido para el uso de firmas digitales, despejando dudas y brindando confianza a los usuarios. ¡Explora los detalles de esta importante legislación! 

¿Qué es la Ley de Firmas y Certificados Digitales en Perú?

La Ley N.º 27269, conocida como la Ley de Firmas y Certificados Digitales, fue creada para equiparar la firma digital con la firma manuscrita en términos de validez jurídica. En esencia, permite que los documentos firmados digitalmente tengan la misma legitimidad que aquellos firmados a mano, siempre que se cumplan ciertos requisitos técnicos y legales.

Esta ley establece un marco legal que garantiza la confianza en las transacciones electrónicas y proporciona un sistema seguro para validar la autenticidad de documentos digitales en Perú. 

Como efecto colateral, la ley también impulsa la transformación digital y facilita que personas y empresas puedan realizar trámites de forma más eficiente y segura.

Entendiendo aspectos claves de la Ley de Firmas y Certificados Digitales

Primero que todo, debes saber que la ley evidencia que existen varios tipos de firmas electrónicas, cada una con diferentes niveles de seguridad y garantías: 

  • Firma electrónica simple: Cualquier símbolo en formato electrónico que utiliza una persona para autenticar un documento. Por ejemplo, podría ser una foto de tu firma manuscrita, un escáner de la misma, tu nombre al final de un correo electrónico, etc. 
  • Firma electrónica avanzada: Esta firma presenta tres características clave: primero, emplea una tecnología que permite la identificación del firmante; segundo, facilita la verificación de cualquier modificación en el documento después de haber sido firmado; y, por último, garantiza que la firma esté vinculada de manera única al firmante.
  • Firma digital o cualificada: Esta es la firma generada a partir de certificados digitales emitidos por entidades acreditadas ante INDECOPI, lo que permite la identificación del firmante, garantizar la integridad del contenido y detectar cualquier modificación posterior.

1. Entonces, ¿qué es una Firma Digital?

Una firma digital es una herramienta tecnológica que certifica la identidad de la persona que la utiliza para firmar un documento. A través de algoritmos criptográficos, la firma digital asegura la autenticidad del documento, es decir, garantiza que no ha sido alterado después de ser firmado.

2. ¿Qué es un Certificado Digital?

Un certificado digital es un archivo electrónico que actúa como una especie de DNI virtual. Está emitido por una Entidad Certificadora y sirve para identificar a una persona o empresa de manera digital. 

Ahora, para que una firma digital tenga validez legal, debe estar respaldada por un certificado digital válido emitido por una autoridad competente.

En Perú, las entidades certificadoras son aprobadas y supervisadas por el INDECOPI, que garantiza que los certificados emitidos cumplan con los requisitos legales y técnicos necesarios.

En este sentido, en Acepta no tendrás que preocuparte por esto en caso de adquirir un certificado o firma digital con nosotros, ya que estamos acreditados por INDECOPI y nos encontramos dentro del Registro Oficial de Prestadores de Servicios de Certificación Digital (ROPS). ¡Así que la seguridad está garantizada! 

3. ¿Quiénes pueden utilizar una firma electrónica?

En Perú, cualquier persona o entidad que necesite autenticar documentos de manera digital puede utilizar una firma electrónica. Esto incluye tanto a individuos como a empresas, así como a entidades gubernamentales que buscan agilizar procesos internos y externos. 

La clave está en obtener un certificado digital válido emitido por una entidad certificadora autorizada, que garantice la identidad del firmante.

¿Cómo funciona la Ley de Firmas y Certificados Digitales?

La Ley N.º 27269 establece que una firma digital es legalmente vinculante siempre que cumpla con ciertos criterios:

  • Autenticidad: Debe garantizar que la firma es realmente de la persona que dice ser.
  • No repudio: La persona que firmó no puede negar haberlo hecho. Esto significa que cualquier documento firmado digitalmente con un certificado digital válido tiene la misma validez legal que uno firmado a mano.
  • Autoría: Es decir, que es posible identificar a las partes involucradas en cada transacción. 

Lee también: ¿Cuál es la diferencia entre firma digital y firma electrónica?

Aplicaciones de las Firmas y Certificados Digitales en Perú

Las firmas y certificados digitales son cada vez más comunes en una amplia variedad de sectores. Aquí te dejamos algunos ejemplos de dónde se pueden utilizar:

  • Contratos: Las empresas pueden firmar contratos de manera remota y ágil, superando las barreras geográficas. Entre estos contratos se incluyen, por ejemplo, contratos inmobiliarios, laborales, de suministro, arrendamiento, entre otros. 
  • Declaraciones juradas: Puedes firmar electrónicamente documentos legales sin necesidad de ir a una oficina. 
  • Documentos notariales: Los notarios pueden verificar la autenticidad de una firma digital.
  • Trámites gubernamentales: Cada vez más entidades gubernamentales permiten la presentación de documentos firmados digitalmente, lo que facilita el proceso para ciudadanos y empresas.
  • Para la emisión de comprobantes de pago electrónico: Si tienes un negocio, probablemente generas facturas y boletas de venta con frecuencia. Usando un certificado digital, puedes gestionar estos documentos de pago electrónicamente y con total seguridad. 

Te puede interesar: Trámites con certificado digital que puedes hacer fácil y rápido

Persona utilizando su firma digital Acepta, respaldada por la Ley de firmas y certificados digitales.

¿Qué debes considerar al usar firmas digitales?

Verifica a la entidad certificadora 

Siempre asegúrate de que la entidad certificadora sea reconocida y confiable. Esto garantiza que tu firma digital será aceptada y respetada en cualquier proceso legal.

Actualiza tus certificados digitales 

Los certificados digitales tienen una fecha de expiración, por lo que es importante renovarlos a tiempo para evitar interrupciones en tu capacidad de firmar documentos digitalmente.

Utiliza un buen software

El software es esencial para la implementación de firmas digitales. Estos programas permiten la creación, envío y verificación de firmas electrónicas, asegurando que el proceso sea seguro y eficiente. 

Por otro lado, el software encripta el documento, creando una firma única que se puede verificar en cualquier momento. Es importante elegir un software que esté alineado con los estándares de seguridad y normativas legales de Perú.

Desde Acepta, te recomendamos proteger tus dispositivos y el software utilizado para firmar digitalmente, ya que el acceso no autorizado a estas herramientas podría comprometer la seguridad de tus documentos.

Beneficios de utilizar firmas y certificados digitales

Adoptar la firma digital no solo es una cuestión de cumplimiento legal, sino que también ofrece múltiples ventajas, tanto para personas como para empresas. Por ejemplo: 

  • Ahorro de tiempo: Puedes firmar documentos desde cualquier lugar sin necesidad de estar presente físicamente.
  • Reducción de costos: Evitas el uso de papel y otros gastos asociados.
  • Mayor seguridad: Las firmas digitales están protegidas por criptografía, lo que hace que sean difíciles de falsificar o modificar.
  • Facilidad de uso: A medida que más plataformas y aplicaciones incorporan la opción de firmar digitalmente, el proceso se vuelve más accesible y sencillo. 

Y tú, ¿estás listo para avanzar hacia la transformación digital? 

¡Descubre cómo la digitalización puede transformar tus trámites diarios! Olvídate de las largas filas y el papeleo innecesario. Con un certificado o firma digital de Acepta, realiza tus gestiones cuando y donde quieras, de manera fácil y confiable.

Únete a la comunidad de profesionales y ciudadanos que ya disfrutan de estos beneficios, respaldados por más de 10 años de experiencia de Acepta en la transformación digital. 
¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. ¡Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización!

Leer más