Dos personas en un contexto de trabajo hablando sobre cómo mejorar la eficiencia operativa de la empresa.

Cómo mejorar la eficiencia operativa financiera de tu empresa

La eficiencia operativa financiera puede marcar la diferencia entre avanzar con solidez o quedarse atrapado en ciclos de baja rentabilidad. 

¿Te has preguntado por qué, a pesar de tu esfuerzo, los márgenes no crecen o los gastos parecen escalar más rápido que los ingresos? Optimizar la eficiencia operativa de tu empresa representa una oportunidad concreta para transformar el potencial en resultados medibles y sostenibles.  

¿Por qué es clave la eficiencia operativa financiera? 

Cuando hablamos de eficiencia operativa financiera, nos referimos al arte de maximizar el valor generado con los recursos existentes, asegurando que cada peso invertido aporte al crecimiento y la estabilidad de una organización. En otras palabras, la capacidad de una empresa para generar resultados económicos utilizando la menor cantidad de recursos posibles. 

Esto incluye tiempo, dinero, personas, tecnología y procesos. Cuando esta eficiencia es baja, se multiplican los errores, se pierden oportunidades y los costos se disparan. 

Entonces, ¿cómo saber si necesitas mejorarla? Comienza haciéndote estas preguntas:  

  • ¿Tienes claridad sobre los costos reales de tus procesos internos?
  • ¿Tus equipos están duplicando tareas sin darse cuenta?
  • ¿Aún manejas flujos financieros en planillas sueltas o correos?

Si respondiste que sí a alguna de estas, hay espacio para mejorar.

5 Claves para optimizar tu eficiencia operativa financiera 

1. Define objetivos y métricas claras

Todo cambio parte con una buena medición. No se puede mejorar lo que no se mide, y mucho menos lo que no tiene un objetivo claro. Antes de implementar nuevas herramientas o ajustar procesos, identifica qué resultados esperas obtener y cómo los medirás.

Empieza por definir indicadores financieros y operativos clave (KPIs) que te permitan monitorear la eficiencia de tu empresa. Por ejemplo: 

  • Costo por transacción o por factura emitida: mide cuánto te cuesta cada operación administrativa.
  • Tiempo promedio de ciclo de pago o cobro: identifica demoras que afectan el flujo financiero.
  • Tasa de errores o retrabajos: evalúa cuántas veces se repite una tarea por falta de control.

Una vez definidos, establece metas realistas y haz seguimiento continuo, no solo reportes mensuales. Las métricas deben servirte para ajustar estrategias y priorizar esfuerzos, no para acumular datos.

2. Automatiza tareas repetitivas

La automatización te permite liberar a tus equipos de tareas manuales como conciliaciones, envío de documentos o firmas de contratos. Esto mejora la productividad y reduce los errores humanos. 

3. Digitaliza tus procesos administrativos 

¿Todavía manejas documentación en papel? La digitalización de procesos administrativos y financieros no solo te ayuda a reducir costos, también te permite acceder a la información en tiempo real. 

Lee más acá: Digitalización de pymes: cómo dar el primer paso 

4. Optimiza tu gestión de recursos humanos

Los procesos financieros no son solo números, también involucran personas. Optimizar la gestión de recursos humanos mejora la asignación de tareas, evita duplicidades y permite una mejor planificación. Sobre este punto, tal vez te pueda interesar nuestro artículo sobre cómo mejorar la gestión de RRHH con una firma digital. 

5. Implementa herramientas tecnológicas confiables 

Recuerda: la tecnología es tu mejor aliada para mejorar la eficiencia y, al mismo tiempo, para incrementar la productividad en una empresa. Desde softwares contables, hasta sistemas de firma electrónica, cada herramienta bien implementada puede ahorrarte horas de trabajo. 

Ahora bien, no se trata solo de incorporar herramientas por moda o presión externa. Tal como plantea el informe The Future of Operational Excellence de McKinsey (2024), lo realmente estratégico es alinear la tecnología con los procesos que generan valor en tu operación diaria. Solo así la eficiencia se convierte en un activo sostenible. 

Beneficios inmediatos y a largo plazo  

  • Reducción de costos innecesarios y mayor rentabilidad. 
  • Mayor adaptabilidad ante imprevistos financieros. 
  • Equipos más enfocados y menos saturados. 
  • Más tiempo para pensar en el crecimiento, y no en apagar incendios. 
  • Mejor toma de decisiones.  

Preguntas frecuentes  

¿Qué es la eficiencia operativa financiera? 

Es la capacidad de una empresa para alcanzar sus objetivos financieros utilizando el mínimo de recursos posibles. 

¿Qué es la eficiencia financiera? 

Es la relación entre los recursos utilizados y los resultados económicos obtenidos. Implica reducir costos innecesarios y optimizar procesos. 

¿Qué significa la eficiencia operativa?

La capacidad de una organización para ejecutar sus operaciones con el menor uso de recursos posible, sin afectar la calidad ni los resultados esperados.  

Si te gustó este contenido, puedes continuar la lectura en nuestro blog, sección de preguntas frecuentes o en alguno de nuestros tutoriales. 

Leer más
Médica realizando una receta médica. Está en proceso de cambiarse a la receta médica electrónica para agilizar procesos.

Cómo la receta médica electrónica mejora el acceso a la salud

¿Alguna vez te encontraste con un paciente que perdió su receta? ¿O que vuelve a tu consulta porque no entendió lo que escribiste? Esas pequeñas situaciones cotidianas generan retrasos en los tratamientos, molestias para todos y pérdida de tiempo en una rutina ya sobrecargada. La receta médica electrónica existe precisamente para resolver cuellos de botella que entorpecen el trabajo clínico y la experiencia del paciente. 

En lugar de depender de un papel que puede extraviarse, romperse o falsificarse, la prescripción electrónica permite emitir recetas digitales, firmadas de manera segura y enviadas directamente al correo del paciente o al sistema de la farmacia. 

¿Qué es una receta médica electrónica y cuándo es válida? 

Es un documento digital que cumple con la misma función que la receta tradicional en papel, pero con la diferencia de que se emite, firma y almacena en formato digital. 

Para que sea válida, debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y las leyes vigentes en materia de derechos de los pacientes (Ley 20.584) y protección de datos personales (Ley 19.628); estos requisitos son: 

  • Incluir firma electrónica avanzada del profesional.
  • Identificar claramente al paciente, al médico y al establecimiento de salud.
  • Indicar el medicamento, dosis y duración del tratamiento.
  • Emitirse desde un sistema autorizado y seguro.

En la práctica, esto significa que cualquier receta electrónica emitida correctamente puede enviarse al paciente por correo electrónico, descargarse en PDF o ser validada directamente por la farmacia, garantizando su autenticidad.

4 Beneficios de la receta electrónica  

1. Más acceso, menos barreras

La principal ventaja es que facilita el acceso al tratamiento médico. Pacientes en zonas rurales o con dificultades de movilidad pueden agendar telemedicina y recibir sus recetas sin necesidad de ir a la consulta, mejorando la continuidad del tratamiento. 

2. Menor errores y más seguridad

¿Te preocupa que una mala interpretación de tu letra genere problemas en la dispensación? Con este sistema, los datos se envían de forma clara y estandarizada, reduciendo errores por ilegibilidad. Además, al quedar registro digital, se mejora la trazabilidad y el control sobre el uso de medicamentos.

En este aspecto, los datos son elocuentes: de acuerdo al MINSAL, se estima que la receta electrónica podría disminuir errores de medicación en pacientes hospitalizados en un 76% y reducir en un 48% las reacciones adversas a medicamentos

Además, prevenir errores de prescripción y dispensación implicaría un ahorro de alrededor de US $200 millones al año, acercando a Chile a la meta propuesta por la OMS de reducir a la mitad los errores en los próximos años.

3. Agiliza tu trabajo como profesional

Emitir una receta ya no significa llenar formularios a mano. La receta digital se integra fácilmente con software clínicos, lo que te permite trabajar con mayor rapidez y dejar evidencia en la historia médica del paciente. Además, con una firma electrónica para recetas médicas, puedes validar en segundos sin imprimir ni escanear. 

4. Alineación con la normativa chilena

La receta electrónica en Chile es completamente válida siempre que se utilice una firma electrónica avanzada, como establece la Ley 19.799. Ya existen sistemas integrados con farmacias y autoridades sanitarias que aseguren la interoperabilidad de estos documentos. 

¿Qué necesitas para empezar? 

Implementar este tipo de recetas requiere contar con un sistema o software que permita emitir, firmar y enviar las prescripciones de forma segura. Si ya trabajas con una plataforma digital en tu consulta, solo necesitas validar que incluya este módulo. Si aún no cuentas con uno, es una buena oportunidad para avanzar en la transformación digital de tu práctica.   

Lee también: Firma electrónica para médicos: casos de uso, validez y beneficios

Preguntas frecuentes  

¿Cómo puedo comprar una receta médica online en Chile?

Las recetas no se compran. Debes ir a una consulta médica, presencial o por telemedicina, y el profesional te enviará una receta electrónica válida a tu correo. 

¿Qué farmacias aceptan recetas electrónicas? 

La mayoría de las cadenas farmacéuticas en Chile aceptan recetas electrónicas, siempre que estén firmadas con firma electrónica avanzada. Esto incluye farmacias como Salcobrand, Cruz Verde, Ahumada, y otras locales.

¿Cómo es la nueva receta electrónica? 

Es un documento digital que contiene los mismos datos que la receta en papel, pero se emite y firma electrónicamente. 

¿Cómo funciona una receta electrónica?

El médico la genera desde un software autorizado, la firma digitalmente, y luego el paciente la recibe por correo o se comunica con la farmacia. El farmacéutico valida la firma y entrega el medicamento indicado. 

¿Quieres implementar recetas electrónicas en tu consulta o centro de salud? Este puede ser el paso que transforme tu rutina médica, te conecte mejor con tus pacientes y simplifique procesos que antes te quitaban tiempo. Con ayuda de Acepta, puedes tramitar tu firma electrónica avanzada de manera ágil y segura. 

Leer más
Hombre en camisa y corbata sosteniendo un celular frente a una pila de documentos sobre un escritorio.

Cómo crear un contrato de arriendo online seguro con firma electrónica

Arrendar una propiedad no tiene por qué ser sinónimo de papeles, traslados o filas en notarías. Hoy, con la firma electrónica avanzada puedes crear un contrato de arriendo online que sea completamente seguro, legal y fácil de gestionar

Una solución ideal para quienes valoran su tiempo y quieren firmar de forma rápida y sin complicaciones. Ya sea que arriendes una casa, departamento, local comercial o bodega, este formato te permite firmar desde donde estés, con respaldo jurídico y total tranquilidad.

¿Se puede firmar un contrato de arriendo online?

Firmar un contrato de arriendo de forma online no solo es posible, sino también completamente legal en Chile.

La Ley Nº 19.799 reconoce que los documentos suscritos con firma electrónica tienen la misma validez que aquellos firmados en papel y en persona. Esto incluye los contratos de arriendo entre personas, empresas o corredoras de propiedades.

Beneficios de firmar un contrato de arriendo online

Además de evitar trámites presenciales, firmar un contrato online te ofrece ventajas muy concretas:

  • Seguridad y respaldo legal: cada firma queda registrada y validada
  • Rapidez en el proceso: sin reuniones presenciales ni traspaso de documentos físicos
  • Ahorro en costos operativos: elimina gastos de impresión, papel y traslados
  • Acceso inmediato: consulta el contrato firmado en cualquier momento
  • Firma a distancia: ideal si los firmantes están en distintas ciudades o incluso países.

¿Cómo hacer un contrato con firma electrónica? 

Para crear un contrato de arriendo online seguro, comienza con un formato que incluya todos los elementos esenciales. Esto le dará validez y evitará problemas en el futuro.

Asegúrate de que el documento contenga:

  • Identificación del arrendador y arrendatario
  • Descripción de la propiedad arrendada
  • Monto del arriendo y forma de pago
  • Plazo del contrato y condiciones de renovación
  • Derechos y obligaciones de cada parte
  • Cláusulas de término anticipado e indemnizaciones, si corresponde.

Luego, sigues estos pasos para firmarlo de forma digital y segura:

  1. Sube el contrato a una plataforma de firma electrónica avanzada como la de Acepta
  2. Envía el documento a las partes involucradas para su revisión y aprobación
  3. Valida la identidad de cada firmante, un paso clave para asegurar la legalidad del proceso
  4. Aplica la firma electrónica avanzada y guarda el contrato firmado con respaldo digital.

Con un documento bien estructurado y una plataforma de firma confiable, puedes cerrar acuerdos con total claridad, respaldo legal y una mejor experiencia para todas las partes involucradas.

¿Es necesario firmar el contrato de arriendo ante notario?

En la mayoría de los casos, no. Mientras utilices una firma electrónica avanzada y el contrato esté bien redactado, no es necesario firmar ante notario. La ley ya entrega a este tipo de firma el respaldo legal que necesitas. 

Solo si alguna de las partes lo exige o si el contrato incluye cláusulas específicas que lo requieren. Pero para la gran mayoría de los arriendos habitacionales o comerciales, no hace falta. 

Leer también: Diferencias clave entre firma electrónica simple y firma electrónica avanzada.

Ventajas para cada parte involucrada

La digitalización de los contratos de arriendo no solo agiliza el proceso, sino que mejora la experiencia para todos los involucrados:

  • Para arrendadores: agilidad para cerrar tratos sin moverse de casa o la oficina
  • Para corredores: procesos más ordenados, seguros y fáciles de escalar
  • Para arrendatarios: menos barreras, más claridad y confianza al momento de firmar.

En todos los casos, la firma electrónica avanzada entrega una experiencia moderna, simple y segura.

Preguntas frecuentes sobre contratos de arriendos digitales

¿Qué validez tiene un contrato firmado digitalmente?

Tiene la misma validez legal que uno firmado en papel, siempre que se utilice firma electrónica avanzada emitida por un proveedor autorizado.

¿Se puede firmar un contrato de alquiler con firma electrónica?

Sí. Puedes firmar cualquier tipo de contrato de arriendo con firma electrónica, ya sea para vivienda, local comercial o bodegas. 

¿Cómo hacer un contrato con firma electrónica?

Redacta el contrato, súbelo a una plataforma de firma electrónica, valida la identidad de los firmantes y aplica la firma.

Si estás por arrendar una propiedad o gestionas contratos de forma habitual, la firma electrónica avanzada puede ahorrarte tiempo, dolores de cabeza y papeleo innecesario.
En Acepta te acompañamos en este proceso con una solución acreditada, fácil de usar y 100% alineada con la normativa chilena. Solicita tu firma electrónica avanzada y digitaliza tu próximo contrato con total tranquilidad.

Leer más
Hombre sonriente trabajando en su computador. Está anotando qué procesos se pueden automatizar con firma electrónica.

6 Procesos que se pueden automatizar con firma electrónica

¿Te has preguntado cuántas horas pierde tu equipo en tareas administrativas que podrían resolverse en segundos? Si eres dueño, gerente, contador, o trabajas en áreas que se vinculan con la gestión de documentos, probablemente la respuesta sea “demasiadas”. La buena noticia es que existen procesos que se pueden automatizar gracias a la firma electrónica, reduciendo tiempos, costos y errores.  

¿Por qué la firma electrónica impulsa la automatización de procesos? 

La firma electrónica es más que un moderno método para validar documentos. Se podría decir que es la llave que conecta la automatización y control de procesos con la seguridad y la legalidad que toda empresa necesita. 

En Chile, la Ley N° 19.799 reconoce la validez jurídica de las firmas electrónicas, y muchas plataformas hoy se integran con sistemas de gestión contable, RR.HH. o ERP.

El resultado es simple: documentos más seguros, menos papeleo y decisiones más rápidas. 

Procesos que se pueden automatizar con firma electrónica

Haz una pausa mental: piensa cuántas veces al mes firmas contratos o revisas documentos. ¿Te imaginas ese tiempo libre para enfocarte en otras tareas, más estratégicas? 

Bien, estos son algunos de procesos que se pueden automatizar al usar una firma electrónica: 

1. Contratos laborales y prestación de servicios

Olvida las carpetas y la logística de firmas presenciales. Los contratos pueden enviarse y firmarse digitalmente, reduciendo tiempos de incorporación de nuevos trabajadores o prestadores externos. 

2. Facturación y documentos tributarios

Boletas, facturas, notas de crédito, notas de débito, guías de despacho… todos estos documentos pueden firmarse y validarse en línea sin importar dónde te encuentres. ¿Estás de viaje, en reunión o trabajando remoto? La automatización asegura que tus obligaciones tributarias no se detengan, y que cada documento quede respaldado con la misma validez legal que si lo hubieras firmado en papel frente a un notario.

3. Nóminas y liquidaciones de sueldo

Contadores y áreas de RR.HH. pueden generar y validar planillas de pago con firma electrónica. El proceso se vuelve más ágil y disminuye el riesgo de errores manuales.

Te puede interesar: Gestión de recursos humanos automatizada con firma electrónica

4. Documentos legales

Actas de juntas, poderes o acuerdos entre socios pueden firmarse de manera remota y segura, garantizando respaldo legal sin depender de reuniones presenciales. 

5. Levantar operaciones cómodamente con otras organizaciones o entre empresas

Cuando trabajas en conjunto con socios, proveedores o clientes, la firma electrónica facilita la interoperabilidad entre organizaciones

Desde convenios de colaboración hasta operaciones comerciales más complejas, todo puede automatizarse con flujos que aseguran que el documento llegue, sea revisado y quede firmado en minutos. Esto no solo ahorra tiempo, también genera confianza al contar con un sistema transparente y seguro para ambas partes.

6. Consultas, declaraciones de renta y rectificaciones online

La temporada de impuestos ya no tiene por qué ser sinónimo de estrés. Gracias a la firma electrónica, es posible automatizar la presentación de declaraciones juradas, declaraciones de renta y hasta rectificaciones directamente en el portal del SII. Además, el sistema permite realizar consultas de estado y obtener respaldos digitales con trazabilidad, lo que le da a contadores y gerentes un mayor control de sus procesos tributarios.

Lee también: Contabilidad automatizada: aliada clave para tu pyme

Preguntas frecuentes 

¿Qué procesos se pueden automatizar?

Procesos repetitivos, de alto volumen y con bajo nivel de intervención humana. Por ejemplo: gestión de datos, control de inventario, envío de correos, generación de reportes, atención básica al cliente, firma de documentos, entre otros. 

¿Qué procesos puedo automatizar en mi empresa? 

Depende del rubro, pero, en general, se pueden automatizar tareas como facturación, gestión de pagos, seguimiento de ventas, control de asistencia o reportes financieros. 

Gestiona tus documentos con una firma electrónica Acepta 

Confía en Acepta para automatizar tus procesos con una firma electrónica simple (certificado digital) o una firma electrónica avanzada. Contamos con más de 20 años de experiencia en el rubro, acompañando a contadores, emprendedores y empresas en la transformación de sus procesos legales, financieros y tributarios.  

¿Aún tienes dudas? Revisa nuestro blog, visita la sección de preguntas frecuentes, accede a nuestros tutoriales o escríbenos a través del globo de chat sonriente disponible en la esquina de tu pantalla.

Leer más
Fotografía en primer plano de una pila de formularios de impuestos. Hay una calculadora y unas gafas, lo que sugiere el proceso de preparación de la declaración de la renta. La imagen está relacionada con la comprensión de qué son los impuestos diferidos en Chile.

Qué son los impuestos diferidos y cómo afectan a tu empresa

¿Sabes qué son los impuestos diferidos en Chile y por qué son importantes para tu negocio? En la contabilidad empresarial, no siempre lo que ves en tus registros coincide con lo que el Servicio de Impuestos Internos (SII) considera imponible. Esa diferencia entre lo contable y lo tributario da origen a los impuestos diferidos, un concepto clave para comprender la verdadera situación financiera de tu empresa.

¿Te ha pasado que al revisar tus estados financieros aparecen cifras de impuestos que no coinciden con lo que efectivamente pagas? Esa brecha no es un error, es el resultado de diferencias temporales entre la contabilidad financiera y la tributaria. Y entenderlo puede ayudarte a planificar mejor tus flujos de caja, tomar decisiones de inversión y proyectar con más seguridad el crecimiento de tu empresa. 

¿qué son los impuestos diferidos en chile​?  

En simple: los impuestos diferidos son ajustes contables que reflejan las diferencias entre lo que tus estados financieros muestran y lo que exige la normativa tributaria.

  • Impuesto diferido pasivo: surge cuando pagas menos impuestos hoy, pero tendrás que pagarlos en el futuro.
  • Impuesto diferido activo: aparece cuando pagas más de lo que corresponde y podrás recuperarlo después.

¿Un ejemplo claro? La depreciación. Mientras que las normas contables establecen un ritmo lineal para depreciar activos, la ley tributaria permite depreciar aceleradamente. 

El resultado: dos valores distintos en los registros y un impuesto diferido que equilibra esa diferencia. 

Te puede interesar: 6 Obligaciones tributarias de una empresa: lo que debes saber si tienes una pyme

¿Por qué existen los impuestos diferidos?  

En Chile, la historia parte con el Decreto Ley 824 (Ley de Renta) y evoluciona con los Boletines Técnicos (BT 7, 41 y 60). Desde el año 2009, con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), los impuestos diferidos quedaron regulados bajo la NIC 12. 

El objetivo es que los estados financieros reflejen de manera más fiel la situación de la empresa, anticipando los efectos futuros de los impuestos, incluso cuando aún no se pagan. 

Ahora bien, en la práctica, esta herramienta contable ayuda a: 

  • Tener más claridad de la rentabilidad real. 
  • Planificar flujos de caja. 
  • Prevenir sorpresas en auditorías o fiscalizaciones. 

¿Qué impacto tiene en tu negocio? 

Si eres gerente, socio o dueño de una pyme, tal vez te preguntas: ¿y esto qué impacto real tiene en mi negocio? 

  • Te permite diferir el pago del impuesto a la renta y optimizar tu carga tributaria en el tiempo. 
  • Ayuda a mostrar transparencia frente a inversionistas, bancos o socios estratégicos. 
  • Te da herramientas para aprovechar los beneficios tributarios (como créditos o pérdidas tributarias).  

En otras palabras, entender los impuestos diferidos es clave porque, más allá de cumplir con la norma, te ayuda a gestionar mejor tus recursos.  

Lee también: Los desafíos de la contabilidad para Pymes

Activos por impuestos diferido: ¿una oportunidad?  

Un activo por impuesto diferido puede ser un aliado financiero. ¿Por qué? Porque significa que tienes un beneficio a tu favor: impuestos que pagaste de más o pérdidas tributarias que podrás usar más adelante.  

Por ejemplo, si tu empresa tuvo un año con pérdidas, esas cifras no se pierden, sino que pueden transformarse en un activo que reducirá tus impuestos futuros. ¿No es tranquilizador pensar que una mala temporada puede convertirse en un respiro contable más adelante? 

En definitiva, los impuestos diferidos no son un tecnicismo reservado para contadores: son una herramienta que puede darte claridad y ventajas competitivas. 

Preguntas frecuentes  

¿Qué es el impuesto diferido en Chile?

Es un registro contable que refleja las diferencias temporales entre la utilidad contable y la utilidad tributaria, según la normativa local y la NIC 12.  

¿Qué son los impuestos diferidos? 

Son activos o pasivos contables que anticipan impuestos a pagar o recuperar en el futuro debido a diferencias temporales. 

¿Cuál es la diferencia entre el impuesto corriente y el impuesto diferido?

  • Impuesto corriente: es el que pagas efectivamente en el año, calculado sobre la renta líquida imponible.
  • Impuesto diferido: es un ajuste contable que refleja impuestos que se pagarán o recuperarán en periodos futuros.

¡Esperamos que te haya quedado más claro el qué son los impuestos diferidos en Chile! Y, te gustó este contenido, te invitamos a revisar más en nuestro Blog Acepta, descubre tendencias, nuevas leyes y consejos para aprovechar al máximo las tecnologías digitales. 

Leer más
Una persona en su oficina, buscando en su computador empresas proveedoras de certificados digitales.

Cómo elegir a empresas proveedores de certificados digitales  

¿Estás buscando un certificado digital y no sabes qué empresa elegir? Entre tantas empresas proveedoras de certificados digitales en Chile, la decisión puede volverse confusa: muchas prometen rapidez, seguridad y precios convenientes, pero la realidad es que no todas cumplen con el mismo nivel de respaldo ni la asesoría que realmente necesitas. Por eso, antes de tomar una decisión, conviene detenerse a comparar y evaluar qué aspectos hacen la diferencia entre una compra segura y un dolor de cabeza futuro. 

¿Qué debes considerar al comparar empresas proveedoras de certificados digitales? 

1. Respaldo normativo y acreditaciones

En Chile, los certificados digitales autorizados por el SII solo pueden ser emitidos por empresas acreditadas. Esta acreditación garantiza que el certificado tendrá plena validez legal y tributaria. Antes de comprar, pregúntate: ¿el proveedor aparece en la lista oficial del SII? Puedes revisar acá.  

2. Protección de datos y seguridad tecnológica

Tu certificado digital contiene información sensible, por eso la seguridad debe estar en el centro de la decisión. Una buena empresa no solo entrega un archivo, sino que protege tu identidad digital con políticas claras de privacidad, cifrado robusto y tecnología de respaldo.

En Acepta, nuestro compromiso se respalda con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) certificado bajo la norma ISO 9001:2015, basado en la gestión de riesgos, la mejora continua y el cumplimiento normativo. 

Esto nos permite asegurar procesos seguros y confiables, donde la seguridad tecnológica y la protección de tus datos personales están siempre en el centro de todo lo que hacemos. Puedes leer más acá sobre nuestras Políticas de Calidad.  

Te puede interesar: Puntos clave de la nueva Ley de Proteccion de Datos Personales

3. Agilidad y facilidad de uso

Seguramente no quieres perder horas entre trámites y descargas complicadas. Un proveedor confiable debería permitirte obtener tu certificado en minutos y sin burocracia innecesaria. 

4. Asesoría y soporte experto

Probablemente te surgirán dudas: cómo instalar el certificado, cómo renovarlo o qué hacer si algo falla. Por eso, la atención al cliente marca la diferencia. Elige una empresa que ofrezca soporte técnico cercano, idealmente con especialistas en normativas tributarias y legales que puedan guiarte paso a paso. El Soporte Acepta es uno de nuestros grandes atributos, conoce aquí en qué consiste.  

5. Precio y flexibilidad

Si bien el costo es un factor importante, no debería ser el único. Evalúa si el proveedor ofrece planes con diferentes vigencias (1, 2 o 3 años) y compara la relación entre precio, seguridad y beneficios adicionales. 

Empresas proveedoras de certificados digitales: Acepta como una alternativa confiable 

Dentro de las empresas certificadoras de certificados digitales, Acepta destaca por más de 25 años de experiencia en el país y presencia internacional en Perú y Colombia. Está acreditada por el Ministerio de Economía como PSC y autorizada por el SII, lo que asegura respaldo legal en cada certificado.

Además de cumplir con los requisitos normativos, Acepta se diferencia por:

  • Certificados digitales listos en minutos, compatibles con el SII y sistemas privados de facturación.
  • Protección de datos personales y seguridad tecnológica. 
  • Soporte cercano y especializado. 
  • Precios competitivos y vigencias flexibles de hasta 3 años.

Preguntas frecuentes sobre certificados digitales

¿Qué entidad emite los certificados digitales?

Los certificados digitales en Chile son emitidos por empresas acreditadas como Proveedores de Servicios de Certificación (PSC), bajo la supervisión del Ministerio de Economía y validados por el SII.

¿Quién emite los certificados digitales?

Solo las entidades certificadoras autorizadas por el SII pueden emitirlos. Estas empresas garantizan que tu certificado tenga validez legal y tributaria.

¿Quién proporciona un certificado digital?

Proveedores acreditados, como Acepta, se encargan de generar y entregar tu certificado digital de manera segura.

¿Dónde adquirir un certificado digital?

Puedes comprarlo directamente en el sitio web de una empresa acreditada por el SII. En el caso de Acepta, la compra es 100 % online y tu certificado queda disponible en minutos.

Elige tu certificado digital con Acepta by Sovos 

Si estás evaluando proveedores de certificados digitales, recuerda que en Acepta by Sovos este servicio combina respaldo legal, seguridad tecnológica, facilidad de uso y soporte experto. Una solución confiable para gestionar tus trámites tributarios y hacer crecer tu negocio sin complicaciones. 

Leer más
Dos personas de negocios están sentadas en un escritorio, analizando documentos con gráficos y un computador. Se encuentran trabajando en la contabilidad automatizada de su empresa.

Contabilidad automatizada: beneficios y pasos clave para gestionarla

¿Estás perdiendo horas valiosas revisando planillas, buscando errores o intentando cerrar el mes sin atrasos? Si llevar el control contable de tu empresa se ha convertido en una carga constante, puede que lo que necesites no sea más tiempo, sino una forma más inteligente de trabajar. La contabilidad automatizada es una de las herramientas más efectivas para mejorar la gestión financiera de tu empresa, reducir errores y liberar a tu equipo de tareas repetitivas.

Y no se trata de grandes transformaciones de un día para otro. Se trata de avanzar hacia un modelo de gestión contable más ágil, conectado y estratégico. En este artículo te explicamos cómo hacerlo paso a paso y por qué vale la pena.

¿Qué es la contabilidad automatizada? 

Se refiere al uso de un software que permite optimizar y automatizar distintos procesos o tareas contables, ya sea: generación de informes financieros, digitalización de facturas, automatización de procesos tributarios, etc. 

Según el estudio “Workforce 2025: The financial services skills & roles of the future” de Accenture, hasta un 48% de las tareas en el sector de servicios financieros podrían potenciarse con tecnología de aquí a 2025.

El mismo informe señala que esta transformación podría traducirse en enormes ganancias de productividad: hablamos de US$59 mil millones para bancos, US$37 mil millones para aseguradoras y US$21 mil millones para empresas de mercados de capitales. 

Pero aquí viene el gran desafío: muchas organizaciones aún no han dado el paso de manera estratégica. Aún falta una visión clara para rediseñar procesos, la forma en que trabajan los equipos y cómo ellos se relacionan con los clientes en este entorno cada vez más digital. 

Y si bien las cifras del estudio se enfocan en grandes empresas, los beneficios de la automatización contable también pueden ser significativos a menor escala: ahorrar tiempo, reducir errores y liberar recursos para enfocarte en lo que realmente importa. Implementar herramientas tecnológicas no requiere una gran inversión inicial, pero sí una mirada estratégica que te permita simplificar procesos y adaptarte al nuevo ritmo digital.

Lee también: Los desafíos de la contabilidad para pymes

Por qué apostar por ella: beneficios claves

Automatizar no se trata de reemplazar a personas por robots, sino de liberar tiempo y energía para tomar mejores decisiones. Si te preguntas cómo mejorar los procesos contables de tu negocio, la respuesta está en la automatización; con ella se consiguen beneficios como: 

  • checkedMenos errores humanos. 
  • checkedToma decisiones con datos actualizados y en tiempo real. 
  • checkedCumplimiento tributario sin estrés.
  • checkedAhorro de tiempo y recursos. 
  • checkedMejor control financiero. 

Según un estudio de PwC, la implementación de sistemas contables automatizados en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) puede traducirse en un ahorro de hasta un 30% en los costos operativos anuales.

Te puede interesar: Qué es la automatización de tareas con firma electrónica

¿Cuáles procesos contables puedes automatizar?

No necesitas cambiar todo tu sistema de golpe. Puedes comenzar con áreas clave que impactan directamente en tu operación diaria:

  • Emisión y registro de facturas electrónicas.
  • Cruce automático de cuentas bancarias y contabilidad. 
  • Clasificación de ingresos y egresos. 
  • Generación de reportes contables (balance, flujo de caja, resultados).
  • Cálculo automático de impuestos y libros electrónicos.
  • Registro de rendiciones de gastos y pagos a proveedores.

¿Cómo implementar la contabilidad automatizada paso a paso? 

  1. Revisa tus procesos actuales: ¿dónde se están generando cuellos de botella? ¿Qué tareas te quitan más tiempo y podrían automatizarse? 
  1. Elige un software confiable y local: busca herramientas diseñadas para el contexto chileno, que estén autorizadas para operar con facturación electrónica y se integren con bancos o plataformas de pago. 
  1. Capacita a tu equipo: la herramienta más potente no sirve si nadie sabe cómo usarla. Asegúrate de que todos los involucrados comprendan cómo funciona. 
  1. Parte por lo básico y escala desde ahí: no necesitas digitalizar todo al mismo tiempo. Puedes comenzar por automatizar la facturación y avanzar gradualmente hacia conciliaciones, reportes y más. 
  1. Evalúa los resultados y ajusta: monitorea cómo está funcionando el nuevo sistema, cuánto tiempo ahorras y si hay mejoras en la precisión y control de tu contabilidad. 

Lee también: Cómo abordar el proceso de digitalización de documentos en tu empresa

Preguntas frecuentes 

¿Qué es la contabilidad automatizada? 

Es la gestión contable que se realiza a través de sistemas digitales capaces de registrar, organizar y reportar información financiera de forma automática y en tiempo real. 

¿Qué es la automatización de la contabilidad? 

Es el proceso de reemplazar tareas manuales, como ingresar facturas o calcular impuestos, por herramientas tecnológicas que ejecutan esas acciones de manera más rápida y precisa. 

¿Qué es la contabilidad automática? 

Es otro nombre para referirse a la contabilidad digitalizada, en la que el software toma el control de los procesos operativos contables, desde la entrada de datos hasta la generación de reportes financieros. 

¿Cuáles son los 3 tipos de software contables? 

Se podría decir que existe el software básico, el software ERP contable y el software en la nube. Se distinguen por: 

  • Software básico: para emisión de boletas, facturas y control simple.
  • Software ERP contable: integra áreas como inventario, recursos humanos y ventas.
  • Software en la nube: permite trabajar desde cualquier lugar, con actualizaciones automáticas y respaldo seguro.

¿Tu pyme ya está dando pasos hacia la digitalización? ¡Empieza por automatizar tu contabilidad y haz tu gestión más eficiente desde hoy!

Si te gustó este contenido, puedes continuar la lectura en nuestro blog, sección de preguntas frecuentes o en alguno de nuestros tutoriales

Leer más
Persona en su computador gestionando documentos empresariales almacenados en la nube.

Almacenamiento empresarial en la nube: ¿qué es y cuál es su utilidad?

Perder acceso a documentos clave o no tenerlos listos cuando se necesitan afecta directamente la operatividad de cualquier empresa.

El almacenamiento empresarial en la nube ofrece una solución práctica para centralizar, proteger y gestionar datos de forma remota, garantizando acceso inmediato y seguro desde cualquier dispositivo autorizado.

¿Para qué sirve el almacenamiento en la nube en empresas?

Su principal función es mantener la información centralizada y resguardada. A diferencia de sistemas tradicionales como archivos físicos o digitales impresos, permite guardar datos en línea con acceso controlado y disponible en todo momento.

Esto favorece el trabajo en conjunto entre áreas, evita confusiones por archivos duplicados y acelera procesos administrativos. Acceder a contratos, respaldos o documentos legales es mucho más rápido y sencillo.

Además, integrar herramientas de automatización hace que las operaciones sean aún más fluidas.

Tipos de almacenamiento en la nube que se adaptan a tu empresa

No todas las nubes de almacenamiento funcionan igual. Según el nivel de personalización, seguridad y costo, se pueden clasificar en:

  • Nube pública: gestionada por un proveedor externo. Es económica y práctica, ideal para quienes buscan rapidez sin mucha inversión.
  • Nube privada: exclusiva para tu organización. Brinda mayor control y seguridad, especialmente recomendada para información sensible.
  • Nube híbrida: combina ambos tipos. Permite guardar datos confidenciales en la nube privada, mientras que lo menos delicado se almacena en la pública, equilibrando seguridad y costos.

Elegir la opción correcta depende del volumen de datos, regulaciones y nivel de digitalización que tenga la empresa.

Ventajas y desventajas del almacenamiento empresarial en la nube

Entre los beneficios más valorados se encuentran:

  • Escalabilidad según las necesidades de la empresa.
  • Acceso a documentos desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Copias de seguridad automáticas que evitan pérdidas de información.
  • Trabajo colaborativo en tiempo real entre equipos.
  • Posibilidad de acceder a tecnologías avanzadas sin invertir directamente, como inteligencia artificial o análisis de datos. 

En cuanto a desafíos, una mala conexión puede limitar el acceso a los archivos y no todos los servicios mantienen los mismos estándares de seguridad, por eso es clave trabajar con proveedores acreditados y con experiencia en protección de datos

Además, es fundamental que los colaboradores estén bien capacitados para usar la herramienta correctamente, evitando errores que puedan poner en riesgo la información.

¿Cómo almacenar datos en la nube impulsa la eficiencia y seguridad empresarial?

Toda solución digital debe ir acompañada de buenas prácticas. Algunas claves para utilizar de mejor manera el almacenamiento empresarial en la nube son:

  • Definir quién puede acceder a cada información.
  • Usar doble autenticación en cuentas sensibles.
  • Revisar periódicamente el sistema 
  • Evitar el uso de dispositivos no autorizados.
  • Confirmar que el proveedor cumpla con las normas de ciberseguridad y protección de datos. 

Cuando las áreas acceden rápido y de forma segura a la información, los procesos se agilizan y el equipo trabaja con mayor confianza. Digitalizar tareas con soluciones confiables libera tiempo para enfocarse en lo estratégico.

Hoy, almacenar datos en la nube es más que tecnología: es una decisión operativa clave para mejorar trazabilidad y seguridad en un entorno que no permite retrasos.

Da el siguiente paso hacia la transformación digital con Acepta

El almacenamiento en la nube es solo una pieza del rompecabezas digital. En Acepta te acompañamos con firma electrónica avanzada y certificados digitales, soluciones que facilitan tu gestión e impulsan la operatividad digital de tu organización.

¿Quieres descubrir más soluciones para digitalizar tu empresa y proteger tus datos? Visita nuestro blog y encuentra recursos prácticos para cada etapa de la transformación digital.

Si tienes preguntas o necesitas ayuda con certificados o firmas digitales, puedes contactarnos por el chat o explorar nuestra sección de preguntas frecuentes.

Leer más
Calculadora, libreta, lupa, bolígrafo, gafas y taza de café sobre escritorio de contador.

¿Eres contador? Estas son 6 herramientas de contabilidad básica

¿Te abruma lidiar con pilas de papeles, facturas extraviadas o cierres de mes interminables? Respira: adoptar herramientas de contabilidad básica puede transformar tu día a día, ahorrarte horas de trabajo y darte el control total de tus finanzas.  

Pero, ¿qué son exactamente estas herramientas y por qué deberían ser tu mejor aliado? Aquí te contamos las más útiles y cómo pueden hacer tu labor mucho más simple y precisa. 

6 herramientas de contabilidad básica que debes conocer  

1. Software de contabilidad 

El clásico que no puede faltar. Un buen software contable automatiza registros, clasifica gastos e ingresos y genera reportes financieros en pocos clics. ¿Imaginas cuánto tiempo podrías recuperar al dejar de hacer cálculos manuales? Algunos sistemas incluso se integran con el Servicio de Impuestos Internos, facilitando la declaración de impuestos. 

2. Facturador electrónico

Emitir facturas correctas al día ya no tiene por qué ser una pesadilla. Usar un facturador electrónico te asegura cumplir con la normativa, evitar multas y mantener la trazabilidad de cada documento. Además, ¡te libera de montañas de papeles! Para comenzar, podrías utilizar el propio portal del SII, que cuenta con esta herramienta. 

3. Control de gastos y presupuestos 

¿Te gustaría tener clara la ruta de cada peso? Las apps de control de gastos permiten registrar movimientos en tiempo real y definir presupuestos por área, cliente o proyecto. Esto es clave para tomar decisiones financieras más acertadas y proyectar ingresos. 

Algunas plataformas comunes que podrías probar son Fintonic, Wallet, Spendee o Monefy. 

4. Almacenamiento en la nube

Guardar documentos en carpetas físicas es cosa del pasado. Hoy, contar con almacenamiento en la nube protege tu información y la vuelve accesible desde cualquier lugar y dispositivo. Así, aunque pierdas el computador, tus datos estarán a salvo. 

Si quieres profundizar en cómo cuidar la información de tus clientes, revisa esta guía sobre la Ley de Protección de Datos Personales

5. Herramientas de gestión de cartera de clientes

Mantener la información de tus clientes organizada es vital, por ello, un CRM o una herramienta de gestión de cartera de cliente te ayuda a dar seguimiento de pagos, vencimientos y recordatorios. Con esto, evitas cuentas incobrables y fortaleces la relación con cada cliente. 

Aprende más sobre su importancia en este artículo sobre manejo de cartera de clientes. 

6. Firma electrónica: tu aliada para cerrar procesos más rápido

Imagina firmar contratos, balances o informes contables sin imprimir ni escanear nada. La firma electrónica valida documentos de forma legal y segura, ahorrándote tiempo y reduciendo gastos en papelería. Y más importante aún: protege la confidencialidad de tu información.  

Si todavía no la usas, esta es tu señal para dar el paso. Descubre más de ella en este artículo sobre las ventajas de usar un sistema de firma electrónica. 

¿Todo listo para modernizar tu contabilidad? 

Adoptar estas herramientas de contabilidad básica te permitirá dedicar más tiempo a lo que realmente importa: analizar datos, asesoras a tus clientes y hacer crecer tu negocio sin estrés. ¿Cuál vas a probar primero? 
Si quieres empezar con un cambio ágil y efectivo, la firma electrónica es un excelente punto de partida. Te permite cerrar procesos de forma ágil y segura, ya sea usando una firma electrónica simple (también conocida como certificado digital) o una firma electrónica avanzada. En Acepta, contamos con más de 20 años de experiencia en transformación digital para respaldar cada uno de tus pasos hacia una contabilidad más eficiente

Leer más
Hombre dueño de una pyme buscando cómo obtener patente comercial en su computador.

Cómo obtener patente comercial: estos son los requisitos

¿Estás listo para formalizar tu emprendimiento, pero no sabes por dónde empezar? Uno de los primeros pasos clave para operar legalmente en Chile es sacar la patente comercial. Y sí, sabemos que enfrentarse a trámites municipales puede dar un poco de susto, pero no te preocupes: aquí te explicamos todo lo que necesitas saber, paso a paso.  

¿Qué es una patente comercial? 

La patente comercial es una autorización que entrega la municipalidad correspondiente para que una persona o empresa pueda ejercer actividades económicas en un local determinado. Ya sea que abras una tienda física, una oficina o incluso trabajes desde tu casa, este documento es indispensable. 

Tipos de patentes comerciales en Chile 

Dependiendo del giro de tu negocio, existen diferentes categorías:

  • Patente comercial: para tiendas, almacenes, cafeterías, etc.
  • Patente industrial: si operas con talleres, fábricas o maquinaria.
  • Patente profesional: para médicos, abogados, contadores, entre otros.
  • Patente de alcoholes: más estricta, incluye bares, botillerías o locales que venden alcohol.
  • Microempresa familiar: si trabajas desde tu domicilio, con ciertas restricciones y exenciones.

Cómo obtener una patente comercial en Chile  

Aunque el trámite puede variar levemente entre municipios, el proceso general para obtener una patente comercial generalmente es así: 

1. Revisa la factibilidad de tu local

Antes de arrendar o comprar, asegúrate de que el lugar cumple con el uso de suelo definido por el Plan Regulador Comunal. Para eso, necesitas un certificado de informe previo o de factibilidad, que puedes solicitar en la Dirección de Obras de la municipalidad correspondiente. 

2. Reúne la documentación: requisitos para sacar patente comercial

Si bien los requisitos pueden variar según la municipalidad y el tipo de negocio, en general se solicita la siguiente documentación para tramitar una patente municipal:

  • Antecedentes de constitución de la empresa, que pueden ser escrituras públicas o estatutos, dependiendo de si fue creada mediante el sistema tradicional o a través de “Empresa en un Día”.
  • Inicio de actividades registrado en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  • Documento que acredite el uso del inmueble, como un contrato de arriendo, certificado de dominio o un documento de cesión de uso.
  • Certificación del SII, que indique si se trata de una sucursal nueva o un cambio de domicilio comercial.
  • Informe técnico de la Dirección de Obras Municipales, que puede incluir la factibilidad del uso del suelo, permisos de edificación y la recepción final del inmueble.

Además, según la naturaleza del giro, se pueden exigir autorizaciones específicas adicionales (como permisos sanitarios o informes de bomberos).

3. Presenta tu solicitud en la municipalidad

Con todos los papeles listos, puedes ir directamente a la municipalidad y presentar tu solicitud. Allí te indicarán si necesitas hacer ajustes o si puedes avanzar con la inspección.  

4. Espera la inspección y resolución

Una vez presentada, funcionarios municipales visitarán el local para verificar que todo esté en regla. Si se aprueba, podrías obtener una patente comercial provisoria (que tendrá una vigencia de 1 año) o bien, definitiva. Esto dependerá de la evaluación que realice la Dirección de Obras Municipales, al inspeccionar si el inmueble cumple con las condiciones necesarias. 

Este análisis busca asegurar que la actividad económica sea compatible con el uso de suelo definido en el plan regulador de la comuna, evitando que se instalen negocios en zonas no autorizadas para ese tipo de actividad.

¿Cuánto cuesta una Patente Comercial? 

Respecto al costo, el valor de la patente municipal varía según la comuna y el capital que declares al momento de constituir tu empresa. Cada municipalidad tiene la facultad de establecer la tasa correspondiente, la cual suele situarse entre un 0,25% y un 0,5% del capital inicial informado por la persona natural o jurídica al solicitar la patente comercial.

¿Quiénes no pagan patente comercial? 

Están exentos quienes realizan actividades sin fines de lucro, como fundaciones, juntas de vecinos y algunas cooperativas, siempre que estén debidamente acreditadas. 

¿Vale la pena este trámite? 

Absolutamente. Contar con una patente comercial no es solo cumplir con la norma, es abrirse a oportunidades como emitir boletas electrónicas, participar en licitaciones o conseguir financiamiento. Si estás en esta etapa, te recomendamos leer también:

¿Ya tienes tu patente? Da el siguiente paso

Una vez obtengas tu patente comercial, ya estarás en condiciones de emitir boletas o facturas electrónicas. Y para eso, el SII exige contar con un certificado digital vigente que valide tu identidad o la de tu empresa en sus sistemas. 

¡En Acepta contamos con estos documentos! Nuestros 20 años de experiencia nos avalan en el acompañamiento a empresas, contadores y particulares en sus procesos financieros y tributarios. Elige Acepta y obtén tu certificado digital (también conocido como firma electrónica simple) o firma electrónica avanzada y únete a miles de usuarios que ya disfrutan de los beneficios de la firma electrónica.

Leer más