Mujer de negocios buscando cómo usar una firma digital en Perú.

Firma digital Perú: Cómo obtenerla y cuáles son sus beneficios

¿Firma digital en Perú? Quizá contar con una firma digital aún te parece algo lejano a tu realidad. Pero lo cierto es que, ya sea que la necesites para tus trámites como persona natural o jurídica, o bien seas un abogado o contador que debe firmar documentos digitalmente, es importante conocer cómo obtener una firma digital en Perú y cuáles son sus beneficios. Después de todo, la digitalización avanza a pasos agigantados, y no queremos que te quedes atrás. 

¡Continúa leyendo y descubre cuáles son las razones para elegir a Acepta como tu proveedor de confianza! 

Firma digital Perú: ¿cómo obtenerla? 

Antes de comenzar con el proceso, es importante cumplir con ciertos requisitos generales:

  • Documento de identidad vigente: Debes contar con tu DNI en buen estado.
  • Acceso a internet: Muchos pasos del proceso se realizan de manera online.
  • Correo electrónico válido: Será necesario para recibir notificaciones y validaciones durante el proceso.
  • Dispositivo compatible: Necesitarás una computadora que permita la instalación de la firma digital. 

Cómo obtener tu firma digital con Acepta en 3 pasos 

1. Solicita tu firma  

Como primer paso, ingresa a nuestro sitio web y dirígete a la sección de <Firma Digital> que se encuentra en la parte superior.  Una vez aquí deberás llenar un formulario con tus datos:

  • Nombre
  • Apellido
  • RUC 
  • Teléfono 
  • Email 

Además de esto, deberás elegir la vigencia de tu firma digital, puede ser de 1, 2 o 3 años de vigencia. También tienes la opción de marcar si necesitas o no tu e-Token. Luego de esto, acepta los términos y condiciones para hacer clic en “Enviar”. 

2. Enrolamiento y pago

Nuestros ejecutivos de evaluación recibirán la información y se pondrán en contacto contigo por videollamada. 

El objetivo de esto es registrate como titular de la firma, por lo que te solicitaremos que nos envíes documentos que acrediten los datos que ingresaste anteriormente, como una foto del DNI vigente, foto de tu rostro, comprobante de domicilio, entre otros. 

Hecho esto, nuestros ejecutivos te solicitarán el pago, el que podrás realizar por medio de transferencia u otro medio de pago.

3. ¡Firma! 

Una vez aprobados los documentos y el pago, te avisaremos que la solicitud de firma digital ha sido aprobada/rechazada y te la enviaremos a tu correo electrónico.

Por último, deberás firmar el contrato que te haremos llegar, recibirás tu e-Token vía correo express en caso de haberlo solicitado, y listo. ¡Ya puedes comenzar a firmar digitalmente tus documentos! 

Firma digital Perú: ¿cuánto cuesta la firma digital Acepta?  

El valor de tu firma Acepta dependerá del tiempo de vigencia que esta tenga. De esta manera, te ofrecemos tres alternativas: 

  • 1 año: s/236.00
  • 2 años: s/436.00
  • 3 años: s/637.20
Hombre en su oficina utilizando una firma digital en Perú

5 Beneficios de la firma digital Acepta 

La digitalización de procesos y la adopción de nuevas tecnologías han facilitado la gestión documental en Perú, especialmente con la implementación de firmas electrónicas. 

Acepta es una de las empresas líderes en este campo, ofreciendo una solución que combina seguridad, eficiencia y cumplimiento legal. A continuación, exploramos las razones por las cuales nuestros clientes nos eligen: 

1. Cumplimiento normativo

Una de las principales preocupaciones que tienen los usuarios al elegir una firma electrónica es su validez legal. Por suerte, en Perú las firmas electrónicas deben cumplir con las normativas establecidas por la Ley de Firmas y Certificados Digitales (Ley N.º 27269), que regulan su uso en el país.

En este sentido, Acepta garantiza que sus soluciones de firma electrónica se adhieren a estas regulaciones, proporcionando certificados digitales emitidos por entidades acreditadas por INDECOPI. 

¡Esto asegura que todos los documentos firmados digitalmente tengan el mismo valor jurídico que los que se firman de manera manuscrita!

2. Seguridad robusta y confiabilidad

La seguridad es un factor crucial al manejar documentos sensibles de manera electrónica. Pero, quédate tranquilo. Acepta utiliza tecnologías avanzadas de encriptación y autenticación para garantizar que las firmas electrónicas sean seguras y no puedan ser falsificadas

Además, su infraestructura tecnológica está diseñada para proteger tanto la identidad del firmante como la integridad del documento, evitando cualquier alteración no autorizada. 

3. Experiencia y trayectoria en la región

Con más de 10 años de experiencia en el mercado peruano, hemos desarrollado una profunda comprensión de las necesidades específicas de la región. Nuestra trayectoria nos ha permitido perfeccionar nuestros servicios y adaptarnos a los cambios normativos y tecnológicos, ofreciendo soluciones personalizadas que responden a las demandas de las empresas y entidades peruanas. 

Además, nuestra presencia en otros países como Chile y Colombia respaldan nuestra capacidad de operar en distintos entornos legales y tecnológicos, aportando una ventaja competitiva a nuestros clientes. 

4. Facilidad de uso e integración

Uno de los beneficios más destacados de la firma digital de Acepta es su facilidad de uso. La plataforma permite a los usuarios firmar documentos de manera rápida y sencilla, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. 

Así que, si estás buscando un servicio eficiente y ágil, Acepta es tu mejor alternativa. 

5. Soporte y atención personalizada

Finalmente, otra de las principales razones por las que nuestros clientes nos prefieren, es por la simplicidad y eficiencia de nuestra plataforma de firmas electrónicas. 

Esta ofrece una interfaz intuitiva y fácil de usar, que permite gestionar y firmar documentos en pocos pasos, optimizando el tiempo y mejorando la productividad. Además, contamos con un Centro de Ayuda con numerosos recursos, diseñado para resolver cualquier inquietud que te pueda surgir. 

¡Adquiere tu firma digital junto a Acepta! 

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. ¡Da el paso hacia una vida más cómoda y próspera en la economía digital junto a Acepta!

Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital. Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.
¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Persona capaz de reconocer la diferencia entre firma digital y firma electrónica.

¿Cuál es la diferencia entre firma digital y firma electrónica?

Si alguna vez has tenido que firmar documentos en línea, seguro te has preguntado: ¿cuál es la diferencia entre la firma digital y la firma electrónica? Aunque suenan parecidas, no son lo mismo y tienen funciones diferentes. 

A lo largo de este artículo, resolveremos tus dudas sobre ambos conceptos y te explicaremos cuál es más adecuada según tus necesidades.

¿Qué se entiende por firma electrónica?

Antes de entrar de lleno a la diferencia entre firma digital y firma electrónica, hablemos sobre la firma electrónica, que es un término amplio que se refiere a cualquier dato o información en formato digital que asocia la identidad de una persona a un documento.

En otras palabras, una firma electrónica podría ser cualquier método que utilices para expresar tu consentimiento o aceptar un acuerdo de manera digital puede considerarse una firma electrónica.

3 Tipos de firmas electrónicas 

Bajo la premisa anterior, la Ley N.°27269 reconoce 3 tipos de firmas electrónicas en Perú, con diferentes garantías legales: 

1. Firma electrónica simple

Es la más básica y fácil de implementar. Puede ser simplemente escribir tu nombre al final de un correo electrónico o hacer clic en un botón de “Acepto” en una página web. 

No tiene mecanismos de seguridad avanzados, por lo que no siempre es suficiente en procesos legales o comerciales más formales.

2. Firma electrónica avanzada

Cuenta con cuatro características principales: identifica al firmante, vincula al firmante de manera única, fue creada con datos que sólo el firmante maneja, y es posible detectar si alguien modifica el documento luego de ser firmado. 

Aunque la firma electrónica avanzada utiliza métodos como la validación de identidad a través de un mensaje de texto o una firma dibujada en una tablet, no está respaldada legalmente si no se ha creado dentro del marco de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica (IOFE). 

Esto significa que, aunque tecnológicamente sea segura, no tiene el mismo reconocimiento legal que una firma electrónica que cumple con los estándares de la IOFE.

3. Firma cualificada o firma digital

Esta firma usa un método especial llamado criptografía asimétrica. Esto significa que utiliza dos claves: una privada (solo tú la conoces) y una pública (todos pueden verla), lo que a su vez garantiza un nivel de seguridad mucho mayor, siendo ideal para firmar documentos que requieren altos niveles de autenticidad y protección. 

¿Qué es una firma digital y para qué sirve? 

Entendiendo lo anterior, la firma digital es la versión más avanzada y segura de la firma electrónica. Se basa en tecnología de cifrado y está respaldada por un certificado digital emitido por una autoridad de confianza, como el gobierno o una entidad certificadora. 

Este certificado digital es clave, ya que garantiza la identidad del firmante y que el documento no ha sido alterado.

Características clave de la firma digital:

  • Autenticidad: Verifica que la identidad del firmante es genuina.
  • Integridad: Asegura que el documento no ha sido modificado desde que se firmó.
  • No repudio: El firmante no puede negar haber firmado el documento, ya que la firma digital es rastreable y vinculada directamente al individuo.

¿Para qué sirve la firma digital?

Las firmas digitales son especialmente útiles en casos donde se necesita alta seguridad y protección contra fraudes, como en contratos legales, documentos financieros o trámites gubernamentales. 

En Perú, la firma digital tiene el mismo peso legal que una firma manuscrita, ¡convirtiéndola en una herramienta muy potente en áreas como el comercio electrónico, la banca y los servicios públicos!

Lee también: Trámites con Certificado Digital que puedes hacer fácil y rápido 

Diferencia entre firma digital y la firma electrónica

Aunque la firma digital es un tipo de firma electrónica, es importante destacar que no todas las firmas electrónicas son digitales. Aquí te explicamos cuál es la diferencia entre la firma digital y firma electrónica: 

1. Nivel de seguridad

La firma digital utiliza tecnología de cifrado y un certificado digital para garantizar la autenticidad del firmante y la integridad del documento. En cambio, una firma electrónica simple no cuenta con este nivel de protección. Si estás firmando un contrato o un documento importante, la firma digital es la opción más segura.

2. Proceso de obtención

La firma digital requiere la emisión de un certificado digital por parte de una entidad certificadora, lo que implica un proceso de verificación de identidad mucho más riguroso. En cambio, una firma electrónica simple puede ser creada por cualquier persona y utilizada de manera informal, sin necesidad de verificación adicional.

3. Casos de uso

Las firmas electrónicas simples son ideales para acuerdos informales o procesos rápidos, como aceptar términos y condiciones en una página web o aprobar un presupuesto interno. 

Sin embargo, cuando se trata de contratos legales, documentos financieros o trámites gubernamentales, la firma digital es indispensable, ya que ofrece mayor seguridad y respaldo legal.

¿Cómo saber si una firma es digital o electrónica?

Una de las preguntas más comunes es cómo diferenciar una firma digital de una firma electrónica. Aquí te dejamos algunos puntos clave:

  • Presencia de un certificado digital: La firma digital siempre estará asociada a un certificado emitido por una autoridad de confianza. Si un documento incluye este certificado, puedes estar seguro de que es una firma digital.
  • Métodos de verificación: Si un documento tiene procesos de autenticación adicionales, como el uso de claves criptográficas o autenticación en dos factores, probablemente sea una firma electrónica avanzada o digital.
  • Nivel de seguridad: La firma digital, al estar basada en encriptación, es mucho más segura que una firma electrónica. Si un documento debe garantizar la integridad y autenticidad del firmante, lo más probable es que sea una firma digital.

¡Entender la diferencia entre la firma digital y firma electrónica es esencial para tomar decisiones informadas al firmar documentos en línea! 

Si solo necesitas un método rápido y sencillo para aceptar un acuerdo, una firma electrónica simple puede ser suficiente. Pero si buscas seguridad, autenticidad y validez legal, especialmente en contratos importantes o trámites gubernamentales, la firma digital es tu mejor opción. 

¡Obtén tu firma digital con Acepta! 

¿Qué esperas para unirte a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital? Protege tus transacciones y simplifica tus trámites al instante con una Firma Digital Acepta

¡Consíguela en minutos! Solo elige la duración de tu firma: 1, 2 o 3 años. Firma documentos digitales tanto privados como públicos, ahorra tiempo y dinero, y protege tus intereses contra fraudes.

¿Tienes preguntas? Descubre más en nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, sigue nuestros tutoriales o chatea directamente con nuestro Asistente Online a un costado. ¡Da el paso hacia un futuro más seguro y eficiente hoy mismo!

Leer más
Empresaria gestionando el proceso de emitir boleta de venta electrónica.

Cuándo emitir boleta de venta electrónica y cómo hacerlo

El acto de emitir boleta de venta electrónica se ha convertido en un proceso esencial para cumplir con las obligaciones fiscales en Perú, especialmente en el caso de las ventas dirigidas a consumidores finales. 

Aunque este concepto puede parecer un poco complicado al principio, ¡en realidad es un proceso bastante sencillo una vez que lo entendemos bien! A continuación, te explicamos cuándo debes emitir una boleta de venta electrónica y cómo hacerlo de manera práctica. 

¿Qué es una boleta de venta electrónica?

Antes de entrar en detalles sobre cuándo emitirla, es importante entender qué es una boleta de venta electrónica: Se trata de un comprobante fiscal que, al igual que las boletas tradicionales, sirve para registrar las ventas de bienes o servicios. La diferencia es que esta boleta se emite y envía digitalmente a través de un sistema de facturación electrónica autorizado por SUNAT.

La boleta electrónica es ideal para operaciones con consumidores finales, es decir, personas que no requieren factura. Además, esta modalidad facilita el registro de las transacciones y reduce errores asociados con el manejo de boletas físicas. 

¿Cuáles son sus ventajas? 

  • Minimiza errores.
  • Permite el acceso inmediato a la información.
  • Acelera y optimiza los procesos.
  • Permite el cumplimiento de la normativa.
  • Contribuye a la sostenibilidad. 

¿Quiénes deben emitirlas? 

Tanto empresas como negocios, independiente del régimen tributario en que se encuentren. En el caso del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), esto es una obligación, ya que sólo pueden emitir boletas de venta electrónica, y no facturas. 

¿Cuándo se debe emitir boleta de venta electrónica?

De acuerdo al Reglamento de Comprobantes de Pago, las boletas de venta electrónica se deben emitir cuando:

  1. Se realizan ventas a consumidores finales: Siempre que vendas a personas que compran para su uso personal y no para revender, debes emitir una boleta de venta. Esto es común en la mayoría de las transacciones diarias.
  1. Operaciones bajo el NRUS: Como mencionamos antes, si tu negocio está inscrito en el Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), emitir boletas de venta electrónica es un requisito. 

Sin embargo, si el monto de las operaciones es menor a S/5.00, no es necesario emitir una boleta, a menos que el cliente lo exija. De ser así, puedes consolidar todas esas pequeñas transacciones en una sola boleta al final del día.

Otros requisitos para la emisión de boletas

  • Si el cliente lo solicita después de la transacción. 
  • Si la venta supera los S/700, debes incluir los datos del cliente, como nombre, apellido y número de documento.
 Uso del certificado digital para emitir boleta de venta electrónica.

¿Qué pasa si no emites una boleta de venta electrónica? 

La SUNAT impone sanciones que varían desde el 50% de 1 UIT hasta 2 UIT.  Además, según el numeral 2 del artículo 174° del Código Tributario, la falta de cumplimiento podría incluso resultar en el cierre temporal de tu establecimiento

Así que: ¡no te arriesgues! Es crucial adherirse a la normativa de emisión de comprobantes electrónicos no solo para evitar estas penalidades, sino también para asegurar la continuidad y legalidad de tus operaciones comerciales.

Cómo emitir boleta de venta electrónica 

  1. Lo primero que necesitas es estar registrado en SUNAT como emisor electrónico. Esto es obligatorio para cualquier negocio que quiera emitir boletas de venta electrónicas. Puedes hacer este registro directamente en la web de SUNAT o con ayuda de un contador.
  1. Una vez que estés registrado, necesitarás un software autorizado por SUNAT para emitir las boletas electrónicas; estos sistemas se encargan de validar y enviar la boleta a SUNAT automáticamente.

Es importante mencionar que también puedes emitir tus boletas a través de la SUNAT y de manera gratuita. 

  1. Con tu sistema de facturación listo, deberás registrar cada venta en la plataforma. Esto incluye información básica como el nombre del cliente (opcional), los productos o servicios vendidos y el monto total.
  1. Finalmente, necesitarás un certificado digital para firmar la boleta electrónicamente. Este certificado garantiza la autenticidad del documento y que no ha sido alterado. 

Ahora bien, no necesitas el certificado si emites las boletas a través del SEE – SOL. Sin embargo, es obligatorio si utilizas el SEE Facturador SUNAT.

Emitir boleta electrónica desde el Sistema de Facturación SOL

Ahora, para despejar aún más dudas, te enseñamos el paso a paso de cómo emitir una boleta de venta electrónica desde la SUNAT. Para ello, deberás primero contar con tu RUC activo y una Clave Sol. Teniendo esto, deberás:

  1. Ingresar al sitio web de la SUNAT
  2. Acceder a: Operaciones en línea (SOL) > Mis trámites y consultas. Ingresa con tu RUC y Clave Sol. 
  3. Selecciona la opción Empresas > Comprobantes de Pago > SEE SOL > Boleta de venta electrónica > Emitir boleta de venta electrónica. 
  4. Declara y acepta las condiciones para ser emisor electrónico. 
  5. Ingresa los datos para emitir tu boleta electrónica. Haz clic en Continuar. 
  6. En la siguiente ventana podrás añadir o editar el detalle de los productos o servicios que estás vendiendo, junto con la fecha de emisión de la boleta. Haz clic en Continuar.
  7. Finalmente, puedes agregar una observación de la boleta o documento relacionado. Si está todo en orden, da clic en Continuar. 
  8. Se abrirá una vista preliminar de la boleta. Verifica que toda la información esté correcta y luego haz clic en Emitir. ¡Y listo! Has emitido una boleta de venta electrónica.

¡Obtén tu Certificado Digital con Acepta! 

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. ¡Da el paso hacia una vida más cómoda y próspera en la economía digital junto a Acepta!

Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital. Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado. 

Leer más
Ilustración 3d que simula el concepto de emitir comprobante de pago.

Emitir comprobante de pago: ¿Cómo puedes hacerlo?

Emitir un comprobante de pago es como darle un sello oficial a tus transacciones. Imagina que tienes un documento que dice “¡Sí, esta venta ocurrió de verdad!” Es la prueba de que hubo un intercambio de dinero por algún producto o servicio. 

Estos comprobantes son bastante versátiles y pueden ser desde un ticket de compra, hasta un boleto de viaje, un recibo por honorarios o una factura. ¡Es la forma en que tus negocios quedan bien registrados! Ahora, ¿cómo puedes emitir comprobantes de pago? Te lo explicamos aquí. 

¿Qué es un comprobante de pago? 

Es un documento que confirma que se realizó una transacción comercial, ya sea entre personas o empresas. Este papel muestra que hubo un intercambio de dinero por bienes o servicios y sirve como registro de la operación.

Cuáles son los comprobantes de pago 

  • Facturas: Utilizadas principalmente por empresas para documentar ventas de bienes o servicios. Son obligatorias para operaciones entre empresas y permiten el crédito fiscal del IGV (Impuesto General a las Ventas).
  • Boleta de venta electrónica: Se emiten a consumidores finales que no requieren facturas. Son más simples y no permiten crédito fiscal del IGV.
  • Nota de crédito y débito: Ajustan transacciones previas documentadas en facturas o boletas, ya sea por devoluciones, descuentos o incrementos.
  • Recibo de servicios públicos: Para servicios como agua, luz o teléfono. Puede usarse para crédito fiscal si se tiene RUC.
  • Comprobante de Retención Electrónico: Usado en el Régimen de Retenciones del IGV.
  • Comprobante de Percepción Electrónico: Usado en el Régimen de Percepciones del IGV, como en ventas de combustible.

Emitir comprobante de pago electrónico

En Perú, la emisión de comprobantes de pago electrónicos comenzó a ser un tema relevante con la implementación del Sistema de Emisión Electrónica (SEE) por parte de la SUNAT; sistema que permite a los contribuyentes emitir comprobantes de pago y documentos relacionados de manera electrónica. 

Actualmente, emitir comprobantes de pago electrónicos es una obligación, y sólo en casos específicos se pueden realizar de manera física. 

Ahora, ¿quiénes están obligados a emitir comprobantes de pago electrónico? 

Los contribuyentes, ya sean personas naturales o jurídicas, que han sido designados como emisores electrónicos a través de una Resolución de Superintendencia de la SUNAT, están obligados a emitir comprobantes de pago electrónicos. 

También deben hacerlo aquellos que, de forma voluntaria, optaron por emitir sus comprobantes mediante el SEE – SOL. 

Cómo emitir comprobante de pago 

Para emitir un comprobante electrónico en Perú, primero necesitas estar registrado como emisor electrónico ante la SUNAT.  

Luego de esto, debes elegir un Sistema de Emisión Electrónica (SEE). Encontrarás los siguientes: 

1. SEE – SOL 

Es un sistema gratuito, donde puedes emitir comprobantes con tu clave SOL. En este caso, la SUNAT garantiza la autenticidad del documento emitido desde su portal. 

2. SEE – Sistema del contribuyente 

En esta modalidad, las empresas tienen la capacidad de emitir sus propios comprobantes electrónicos utilizando sus sistemas internos. Los comprobantes son firmados digitalmente por el contribuyente y luego enviados a SUNAT para su validación. 

Esto ofrece más control y personalización sobre el proceso de emisión, siendo adecuado para empresas con infraestructura tecnológica un poco más avanzada.

3. SEE – Facturador

Es un sistema desarrollado por la SUNAT, diseñado especialmente para facilitar el acceso a los contribuyentes, especialmente a aquellos de medianos y pequeños negocios, que manejan un alto volumen de facturación. 

4. SEE- Operador de Servicios Electrónicos  

Los OSE son empresas autorizadas que validan los comprobantes de pago antes de que sean enviados a SUNAT. Funcionan como una capa intermedia que asegura la validez y conformidad de los documentos. 

Es muy importante que al momento de elegir el sistema, tengas en cuenta la cantidad de comprobantes de pago que emites mensualmente. 

En caso de emitir pocos comprobantes, lo mejor sería utilizar el primer sistema con tu clave SOL; sin embargo, si manejas un volumen alto de facturación, es recomendable optar por el SEE del Contribuyente o Facturador. 

¿Qué necesitas para emitir comprobante de pago electrónico? 

Para firmar digitalmente tus comprobantes de pago electrónico, deberás contar con un Certificado Digital. Sólo en caso de emitir tus comprobantes a partir del SEE – SOL, no deberás contar con uno, porque es la propia SUNAT la que se encarga de validarlo. 

Por el contrario, con cualquiera de los otros sistemas, sí será necesario contar con tu Certificado Digital. Este te permitirá identificarte como emisor, asegurando la autenticidad y validez de tus documentos. 

Lee también: Trámites con certificado digital que puedes hacer fácil y rápido

Empresario utilizando su certificado digital Acepta para emitir comprobante de pago.

¡Obtén tu Certificado Digital con Acepta! 

Asegura la autenticidad y validez de tus comprobantes electrónicos con un Certificado Digital Acepta. ¡Simplifica tu gestión tributaria, cumple con la normativa de manera eficiente y lleva tus transacciones al siguiente nivel! 

Forma parte de la comunidad de profesionales y ciudadanos que aprovechan los beneficios de la digitalización a diario. Con más de 10 años de experiencia, acompañamos a empresas, contadores y a todo tipo de personas en su transformación digital, brindando soluciones innovadoras para sus procesos financieros y tributarios.

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado. 

Leer más
Persona utilizando su computador buscando qué es la firma digital y qué beneficios tiene.

¿Qué es la firma digital y cómo funciona?

¿Firmar documentos a mano, escanearlos y enviarlos por correo sigue siendo parte de tu rutina? Este proceso no solo consume tiempo, también pone en riesgo la seguridad de la información. Si tu empresa o equipo aún no da el salto hacia soluciones más ágiles y confiables, es momento de entender qué es la firma digital, cómo funciona y por qué se ha convertido en una herramienta clave para trabajar de forma más segura y eficiente.  

¿Qué es la firma digital? 

Es una herramienta tecnológica que permite firmar documentos de manera electrónica con la misma validez legal que una firma manuscrita. Gracias a su base en criptografía, garantiza la identidad del firmante, la integridad del documento y su no repudio. 

En otras palabras, con ella puedes firmar contratos, autorizaciones o cualquier tipo de documento sin necesidad de imprimir, escanear o enviar papeles físicos. Este tipo de firma es ampliamente usada en el sector público y privado, especialmente para agilizar procesos, reducir costos y cumplir con normativas legales en entornos digitales. 

¿En qué se diferencia la firma digital de la firma electrónica? 

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, no son lo mismo. Estas son sus diferencias: 

Característica Firma electrónica simple Firma digital 
Nivel de seguridad Bajo Alto 
Autenticidad del firmante No siempre verificable Identidad verificada mediante un certificado digital 
Validez legal Limitada, según contextoEquivalente a una firma manuscrita
Uso común Aceptar términos y condiciones, registros webFirmar contratos, trámites legales, facturas

Si quieres conocer más en detalle las diferencias entre cada una, puedes continuar la lectura en este artículo. 

¿Para qué sirve la firma digital? 

Permite firmar documentos de forma remota y segura, tanto en contextos personales como empresariales. Algunos ejemplos de uso incluyen:

  • Contratos laborales o de prestación de servicios
  • Facturación electrónica
  • Tramitación de licencias o permisos
  • Declaraciones juradas
  • Contratos con entidades del Estado
  • Documentos tributarios o aduaneros

¿Cómo funciona? ¿Es segura? 

A través de la criptografía asimétrica, un sistema que funciona con dos claves: una pública y otra privada. 

  • Clave privada: es secreta y solo la conoce la persona que está firmando. Es como una contraseña personal que nadie más debe saber.
  • Clave pública: se puede compartir con otras personas y se usa para verificar la firma de quien la ha creado con su clave privada. La clave pública se obtiene a través de un certificado digital. 

Lo interesante es que estas dos claves están conectadas entre sí de una manera matemática. Aunque estén relacionadas, es imposible que alguien, conociendo solo la clave pública, pueda descubrir la clave privada. 

Esto hace que las firmas digitales sean muy seguras, porque solo quien tiene la clave privada puede crearla, pero cualquiera con la clave pública puede comprobar que es auténtica. 

¿Cuáles son sus beneficios?  

  • Reducción de costos y tiempo. Evita impresiones, escaneos y traslados.
  • Mayor seguridad jurídica. Está regulada por ley y tiene plena validez legal.
  • Sostenibilidad. Disminuye el uso de papel y recursos físicos.
  • Flexibilidad. Permite firmar desde cualquier lugar, en cualquier momento.
  • Trazabilidad. Cada firma deja registro de hora, identidad y propósito. 

Te puede interesar: Ley de firmas y certificados digitales: lo que debes saber

Preguntas frecuentes 

¿Qué diferencia hay entre el certificado digital y la firma digital?  

El certificado digital es como tu identificación digital, mientras la firma digital es el resultado de usar tu certificado digital para “firmar” un archivo digital, asegurando que el documento viene de ti y que no ha sido alterado después de ser firmado. 

Más allá de estas diferencias, ambas firmas son complementarias, ya que, para que una firma digital tenga validez legal, es necesario usar un certificado digital en un software de firma digital acreditado por INDECOPI y que pertenezca a Ia Infraestructura Oficial de Firmas Electrónicas (IOFE). 

¿Cómo obtener una firma digital en Perú? 

  1. Contar con un certificado digital emitido por un Prestador de Servicios de Certificación (PSC) acreditado por INDECOPI, como Acepta. 
  1. Tener un dispositivo de creación de firma, como un token USB o acceso a una plataforma de firma remota.
  1. Identificarte presencialmente o mediante una verificación biométrica, según lo exija el proveedor. 

En Acepta Perú te acompañamos en todo el proceso para que puedas firmar tus documentos digitales con seguridad, cumplimiento legal y total respaldo.

Leer más
Persona de negocios utilizando su computadora para realizar trámites con certificado digital.

Trámites con certificado digital: todo lo que necesitas saber

Los certificados digitales han transformado la forma en que manejamos nuestras gestiones cotidianas, haciéndolas más rápidas y seguras. Pero, ¿qué tipo de trámites con certificado digital podemos realizar? Te lo contamos aquí para que le saques el máximo provecho. 

¿Qué es y para qué sirve un certificado digital?

Si bien en otro artículo ya explicamos en profundidad qué es un certificado digital, aquí te haremos un breve resumen: 

Es un documento electrónico que te identifica de manera única en internet. Este permite acreditar que, efectivamente, tú eres quien dices ser. Además de esto, te faculta para firmar documentos de manera digital, manteniendo la integridad de los datos. 

Y si tienes dudas sobre la validez legal de esto, ¡no te preocupes! Porque los certificados digitales están regulados por la Ley N° 27269, es decir, la Ley de Firmas y Certificados Digitales. Esta menciona que un certificado digital debe ser emitido por una entidad autorizada por INDECOPI, institución a cargo de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica (IOFE). 

Y sí, para despejar las dudas: Acepta Perú está dentro del Registro Oficial de Prestadores de Servicios de Certificación Digital

Trámites con certificado digital que puedes realizar

1. Firma de contratos y acuerdos legales

Uno de los usos más populares del certificado digital es la firma de contratos con clientes, proveedores u otros terceros. 

Con un certificado digital, puedes firmar el contrato en cuestión de minutos, con plena validez legal. Esto es especialmente útil si tienes una empresa o eres un profesional independiente que busca optimizar su tiempo y recursos.

Algunos de estos trámites con certificado digital son: 

  • Contratos inmobiliarios 
  • Contratos laborales 
  • Contrato de prestación de servicios
  • Contrato de confidencialidad
  • Contrato de suministro
  • Contrato de distribución
  • Contrato de comodato
  • Contratos de arrendamiento 
  • Contrato de mutuo

2. Emisión de comprobantes de pago electrónicos

Si eres dueño de un negocio, seguramente emites facturas y boletas de venta de manera regular. 

Con un certificado digital, puedes emitir estos comprobantes de pago de forma electrónica y con total seguridad. Además de ser más ecológico, pues reduces el uso de papel, los comprobantes electrónicos también facilitan la organización y el almacenamiento de documentos para efectos contables y de auditoría.

Esto quiere decir que puedes utilizar el certificado digital para gestionar tus: 

Te puede interesar: Cómo obtener tu certificado para emitir facturas electrónicas

3. Gestión de documentos laborales 

El certificado digital no solo se utiliza para la firma de contratos laborales, sino que también es una herramienta esencial para autenticar: 

  • Finiquitos 
  • Liquidaciones de remuneración
  • Anexos de trabajo

Gracias a su validez legal, garantiza la integridad y seguridad de los documentos, protegiendo tanto a empleadores como a empleados y asegurando que todos los acuerdos laborales se formalicen de manera confiable y eficiente.

4. Documentos en PDF, correos electrónicos, poderes simples

Otro de los trámites con certificado digital que puedes realizar, es firmar documentos individuales, como PDFs que requieran de una firma electrónica para tener validez legal. 

Por otro lado, puedes firmar documentos simples, como poderes simples, correos electrónicos, planillas, anexos de los contratos mencionados anteriormente, entre otros. 

¿Necesitas un certificado digital? Acá te explicamos cómo puedes obtenerlo.

Preguntas frecuentes 

¿Qué trámites se pueden hacer con el certificado digital?

Con un certificado digital puedes firmar contratos legales, emitir comprobantes electrónicos (facturas, boletas, notas de crédito), autenticar documentos laborales como finiquitos o liquidaciones, y validar documentos simples como PDFs, correos electrónicos o poderes. Todo con plena validez legal en Perú.

¿Qué usos tiene el certificado digital?

Su principal uso es acreditar tu identidad en entornos digitales y otorgar validez legal a tus gestiones online. Gracias a él, puedes realizar trámites de manera segura, proteger la integridad de los documentos y agilizar procesos que antes requerían presencialidad.

¿Cómo puedo acceder a mi certificado digital?

Para obtenerlo, debes solicitarlo a un Prestador de Servicios de Certificación Digital autorizado por INDECOPI, como Acepta. 

El proceso es sencillo: eliges su duración y el método de pago, luego lo activas ingresando los datos del titular, firmas el contrato y listo, ya puedes descargarlo. 

¿Es gratuito el certificado digital?

No, el certificado digital no es gratuito, ya que requiere validación de identidad y respaldo de una entidad autorizada.

¡Gestiona tus trámites con Certificado Digital junto a Acepta! 

¡No te quedes atrás en la transformación digital! Asegura tus transacciones y agiliza tus trámites con un certificado digital de Acepta.

Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital. Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.
¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Persona utilizando su computadora para revisar qué es un certificado digital.

Qué es un certificado digital y para qué sirve

Si llegaste hasta aquí, probablemente tienes dudas sobre qué es un certificado digital y cómo puede ayudarte en tus transacciones online. Como primera pista, te hacemos la siguiente pregunta: ¿te imaginas firmar documentos importantes, acreditando tu identidad, sin importar dónde te encuentres, ya sea en la oficina, en casa, o incluso mientras viajas?

En pleno siglo XXI, donde casi todo se hace online, los certificados digitales se han convertido en nuestros pasaportes digitales, garantizando que nuestras transacciones sean seguras y confiables.  

¡No te quedes atrás en la era digital! Descubre aquí qué es un certificado digital, cómo funciona y cómo puede simplificar tu vida. 

Qué es un certificado digital 

Un certificado digital — también conocido como certificado digital tributario o firma electrónica — es un archivo electrónico que actúa como una especie de “documento de identidad” en el entorno digital, el cual te permite acreditar tu identidad y firmar digitalmente una serie de documentos. 

Imagina tu certificado digital como un DNI electrónico. Al igual que este, contiene tus datos personales y una firma digital única que te identifica de manera segura. 

Certificado digital: 3 características clave

  1. Se puede verificar su autenticidad con la clave pública del emisor.  
  2. Es único y te identifica de manera segura en cada transacción. 
  3. Contiene, generalmente, el nombre del titular del certificado, una clave pública (también conocido como archivo electrónico), nombre de la autoridad de certificación y una clave privada. 

¿Para qué sirve un certificado digital?

  • Para firmar documentos XML, según los estándares de la SUNAT, y emitir comprobantes de pago electrónico, como facturas, boletas, notas de crédito y débito, así como también comprobantes de percepción y retención. 
  • Para firmar documentos en PDF según los estándares de INDECOPI, donde el certificado reemplaza a la firma manuscrita. De esta manera, puede usarse en: contratos privados, escritos a entidades públicas, contratos laborales, entre otros. 
  • Para firmar documentos simples, como por ejemplo: poderes simples, correos electrónicos, anexos, planillas, entre otros.  
  • Para vincular a una persona física en un determinado cargo o función, dentro de la persona jurídica o empresa, ya sea como jefe de recursos humanos, director de finanzas, entre otros. 
  • Para gestionar trámites a título personal, ya que el certificado es equivalente a un DNI electrónico, representando tu identidad física en los medios digitales.  

Te puede interesar: ¿Cómo se firma digitalmente un documento? Te explicamos paso a paso

¿Cómo funciona un certificado digital? 

De acuerdo a la artículo 6 de la Ley de Firmas y Certificados Digitales, un certificado digital es: “(…) es el documento electrónico generado y firmado digitalmente por una entidad de certificación, la cual vincula un par de claves con una persona determinada confirmando su identidad”.  

Esto quiere decir que para que el certificado digital sea considerado como tal, debe contar con un archivo electrónico (clave pública) otorgada por una entidad autorizada de certificación, como lo es Acepta Perú, que se encuentra acreditada por INDECOPI y está dentro del Registro Oficial de Prestadores de Servicios de Certificación Digital (ROPS). 

La clave pública y la clave privada

Es así que, cuando obtienes un certificado digital, se te proporcionan dos claves:

  • Clave privada: es personal y está vinculada a tu firma digital. Solo tú la conoces, y la usas para firmar documentos digitalmente. Es como tu «sello personal», asegurando que un documento firmado con esta clave realmente proviene de ti.
  • Clave pública: es el archivo electrónico que te entrega la entidad de certificación. Se instala en un software o portal web y, al hacer match con tu clave privada, estampa la firma y un sello de tiempo en el documento digital.

Ambas claves funcionan en conjunto para garantizar la seguridad y autenticidad de las transacciones electrónicas. Cuando firmas digitalmente un documento usando tu clave privada, cualquier persona puede verificar que la firma es tuya y que el contenido del documento no ha sido modificado. 

Esto proporciona un alto nivel de confianza y legalidad en las transacciones, protegiéndote a ti y al emisor, así como también a las organizaciones que realizan negocios o trámites a través de medios electrónicos.

4 Beneficios del certificado digital para tu empresa 

1. Te entrega autenticidad y confianza

Los certificados digitales son esenciales para asegurar la autenticidad de un documento y verificar la identidad de quien lo firma.

Esto es fundamental en sectores que requieren altos niveles de confianza para realizar transacciones seguras o emitir autorizaciones. Además, resultan especialmente útiles en procesos a distancia, por internet, o cuando hay muchas personas involucradas. Olvídate de las preocupaciones y enfócate en lo que realmente importa.

2. Te permite avanzar hacia la digitalización

El objetivo de avanzar hacia un gobierno electrónico ha acelerado la transición hacia trámites y procesos online. Hoy en día, muchas obligaciones y solicitudes empresariales se gestionan casi exclusivamente a través de internet. Si las herramientas de digitalización aún te resultan desconocidas, descubre acá cómo avanzar hacia la digitalización empresarial.

3. Te ahorra tiempo

¿No es frustrante cuando necesitas urgentemente un documento y la impresora decide no funcionar? Con los certificados digitales, puedes olvidarte de imprimir, firmar a mano, sellar, escanear o enviar documentos por correo físico. Simplifica tu flujo de trabajo con firmas electrónicas rápidas, ahorrando tiempo, esfuerzo y dinero.

4. Sumas puntos para el medio ambiente

Aunque estamos acostumbrados a los documentos digitales, a menudo seguimos imprimiendo y almacenando montones de papeles solo para añadir una firma manuscrita. 

Únete al esfuerzo global por reducir la huella de carbono y destaca en tu sector ahorrando recursos con el certificado digital. Así, no solo optimizas tu trabajo, sino que también contribuyes a la sostenibilidad del planeta en medio de la crisis climática.

Te recomendamos leer: Cómo lograr que tu empresa sea sostenible: tips y recomendaciones

Preguntas frecuentes 

¿Quiénes pueden solicitar un certificado digital? 

Tiene la opción de solicitar uno o más certificados digitales cualquier persona natural con pleno uso de sus facultades, así como también empresas o entidades públicas (personas jurídicas). 

Para las personas jurídicas, esta solicitud puede ser realizada por el representante legal de la entidad o por la persona designada para suscribir el certificado, siempre y cuando cuente con una autorización previa emitida por el representante legal.

¿Cuáles son los requisitos para obtener tu certificado? 

Los requisitos varían de acuerdo al tipo de certificado que necesites, es decir: 

Certificado digital para persona natural con negocio:
  • Datos personales del titular del certificado digital.
  • El DNI vigente del titular de la firma. 
  • Datos personales del titular del certificado digital.
  • El DNI vigente del titular del certificado.
  • Ficha RUC emitido desde SUNAT.
  • Vigencia de Poderes, con una emisión máxima de 60 días.

¿Cómo renovar mi certificado digital? 

Para renovar tu certificado digital, debes tener tu DNI vigente, tus datos de contacto actualizados y, en el caso de las empresas, la documentación que acredite representación legal. Para más detalles, te invitamos a consultar este artículo sobre cómo renovar tu certificado digital. 

Adquiere tu certificado digital en Acepta

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. ¡Da el paso hacia una vida más cómoda y próspera en la economía digital junto a Acepta!

Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital. Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado. 

Leer más
Una mujer sonríe frente a su negocio y sostiene una tableta electrónica porque aprendió cómo vender más con la tecnología.

Cómo vender más: aprovecha las herramientas digitales

Nunca antes, como en la actualidad, las Pymes tienen una oportunidad única para competir en el mercado global utilizando herramientas digitales. Es por eso mismo, que cada día son miles las y los emprendedores que buscan cómo vender más aprovechando sus diversas ventajas. ¿Te unes también?

En otras ocasiones te hemos contado sobre los desafíos de la contabilidad para pequeñas empresas o las buenas prácticas para organizar tu emprendimiento este 2024

Hoy buscamos continuar acompañando el cumplimiento de tus metas, contándote sobre algunas herramientas electrónicas que no solo facilitan la gestión de negocios, sino que también pueden impulsar significativamente tus ventas.

¡Guarda y comparte este contenido a quien creas que pueda ayudar! La era digital llegó para ayudarte a cumplir tus sueños, y en Acepta esperamos ser un aliado de confianza en ello.

Una mano simula presionar el símbolo de un carro de compra flotante, representando cómo vender más gracias a las herramientas digitales.

Herramientas digitales para empresas que te ayudarán a vender más

1.- Firmas electrónicas: cierres de ventas sencillos y rápidos

Uno de los mayores desafíos para los microemprendedores es la gestión eficiente de todos sus documentos. De seguro no tenemos que contarte mucho sobre eso: atrasos, pérdidas de papeles, documentos acumulados en el escritorio, plazos de entrega, etc.

En Acepta lo sabemos muy bien, ya que las firmas electrónicas se han convertido en una herramienta esencial para agilizar los procesos de ventas de todos los empresarios que nos han elegido. ¿Por qué? 

  • Te ayuda a cerrar negocios más rápido: A diferencia de la clásica firma manual con lápiz y papel, tú o tus clientes pueden firmar contratos desde cualquier lugar con internet y en cualquier momento, reduciendo el tiempo de espera y acelerando la celebración de una gran venta.
  • Mejora la experiencia de compra: El mayor enemigo de una buena compra siempre será la duda o la frustración. Al implementar un sistema de firma electrónica descubrirás cómo un proceso de firma sencillo y seguro, no solo mejora la satisfacción del cliente, también aumenta las probabilidades de ventas repetidas o por impulso. Recuerda que siempre se vuelve al lugar donde se fue feliz.
  • Ahorras en costos operativos: Al eliminar la necesidad de imprimir, escanear, enviar, procesar y almacenar documentos físicos, reduces un margen importante de costos. Descubrirás que ese nuevo dinero disponible será una pieza clave para reforzar e impulsar tu negocio en cualquier área que necesite recursos.

Si quieres saber más, explora nuestro certificado digital o firma digital. Sí o sí te sorprenderás de por qué se han convertido en la herramienta básica para consolidar tu negocio en la economía digital.

2.- Usa un CRM para conocer a tu cliente 

Un buen sistema de CRM (Customer Relationship Management), es una plataforma digital que te permite conocer a fondo a tus clientes y gestionar todas las interacciones con ellos de manera eficiente.

Hay de varios tipos y proveedores, pero en general siempre te ayudarán a llevar un seguimiento ordenado de tus clientes, sus interacciones contigo y la información de sus diversos intereses.

De esta manera, te permiten agrupar a tus clientes para crear campañas de marketing más efectivas, automatizar la difusión de tus ofertas y novedades por correo electrónico, o incluso te ofrecen datos analizados y desglosados para que puedas tomar decisiones estratégicas con las que seguir construyendo tu plan de ventas.

3.- Amplía tu alcance con redes sociales

Una característica crucial de la era digital para vender más, son las comunicaciones: ¡no te quedes fuera de los canales más populares! Las redes sociales son una herramienta poderosa para llegar a una audiencia más amplia.

Dedica tiempo y recursos a publicar contenido entretenido, pero también interesante y útil para tu público. Descubrirás cómo, poco a poco, construirás una comunidad que impulse tu crecimiento.

Con las redes sociales no solo podrás interactuar con tus clientes a través de comentarios y mensajes, también podrás descubrir por qué te prefieren y aprovecharlo a tu favor. Además, actualmente las plataformas te permiten segmentar a quiénes quieres llegar según sus preferencias, por lo que tus anuncios publicitarios te ayudarán a descubrir nuevos clientes realmente interesados en tu oferta.

¡Mantener el ritmo y el flujo creativo son el verdadero desafío! Pero sin duda te ayudará a construir una relación sólida y cercana que nutra tu crecimiento.

4.- Impulsa tu comercio electrónico con una tienda online

Tener una tienda online es esencial para cualquier microemprendedor que busque crecer y vender más, sin embargo no siempre son cómodas o agradables de usar. No hay que mirar mucho más lejos que a la propia experiencia personal, para comprender cómo una mala web hace desconfiar y limita la voluntad de comprar.

Por eso, asegúrate de que tu plataforma de comercio electrónico sea fácil de usar y segura. Será una ventaja para tus clientes y te ayudará a destacar frente a tu competencia.

Además, no solo te centres en aspectos estéticos: qué tan lindo sea, no es menos importante que la parte técnica. Los datos demuestran que los sitios web diseñados para celulares e intuitivos para explorar, son los que más ventas realizan.

Actualmente, podrás encontrar muchos tutoriales y plataformas que te prometan una buena web. Pero, si eres una persona principiante en estos temas, siempre será mejor confiar en la habilidad de un experto.

5.- Integra herramientas de análisis de datos: mide y mejora tus ventas

Las herramientas de análisis de datos te permiten entender el comportamiento de los usuarios en tu sitio web, además de la popularidad y temporalidad de tus ventas, lo que facilita enormemente ajustar tus estrategias

En la era de la digitalización, las decisiones inteligentes son las que brillan a la hora de vender más. Aprovecha los datos y toma decisiones en tiempo real. Te permitirán aprovechar oportunidades nacidas del contexto y evitar errores que finalmente signifiquen dinero.

Y si bien hay muchas herramientas de este tipo que puedes pagar (al tratarse de un elemento comercial clave resulta obvio), contra todo pronóstico existe una herramienta gratuita que se ha vuelto un imprescindible de los grandes empresarios: Google Analytics.

En internet podrás encontrar miles de cursos y artículos para aprender a usarlo, pero el mismo Google ha habilitado una plataforma para enseñar a empresarios a aprovechar los datos de sus negocios. ¡De seguro te será de ayuda!

Haz crecer tu negocio con las herramientas digitales de Acepta

Hoy te presentamos 5 herramientas digitales para impulsar tus ventas, crecer y vender más, pero cuál elegir dependerá de las necesidades y capacidades de tu negocio: ¡solo la experiencia te dirá si será la pieza clave de tu crecimiento!

El primer paso solo es atreverse a explorar las ventajas que tiene para ti la tecnología, por eso te invitamos a descubrir los beneficios de un certificado digital Acepta o una firma digital.

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Persona en computador con gráficos que busca cómo mejorar la contabilidad para pequeñas empresas

Los desafíos de la contabilidad para pequeñas empresas

La contabilidad para pequeñas empresas es un aspecto fundamental para el éxito de cualquier negocio. Desde el inicio de operaciones, los propietarios de cualquier empresa deben aprender los aspectos básicos contables para llevar su administración de manera organizada y saludable.

Sin embargo, la contabilidad es una tarea retadora que es mejor delegar a personas expertas.

Desafios más comunes de la contabilidad para pequeñas empresas y cómo enfrentarlos:

1. Conocimientos financieros

Uno de los principales retos de la contabilidad para pequeñas empresas es la falta de conocimientos contables. Muchos propietarios no tienen formación en contabilidad, lo que puede llevar a errores en los registros financieros. Por ello, es vital educarse en los principios básicos de contabilidad o contratar a un contador profesional.

2. Gestión del dinero

El manejo del flujo de efectivo es crucial en la contabilidad para pequeñas empresas. Sin un control adecuado del flujo de caja, los negocios pueden enfrentar problemas de liquidez. Es esencial realizar un seguimiento constante de los ingresos y gastos, y planificar con antelación para evitar déficits de efectivo.

3. Leyes y normativas fiscales

El cumplimiento fiscal y tributario representa otro desafío significativo en los pequeños negocios. Las leyes pueden ser complejas y cambiantes, y no cumplir con ellas puede resultar en multas y sanciones. Las pequeñas empresas deben mantenerse actualizadas con las regulaciones y considerar la ayuda de expertos en contabilidad.

4. Gestión de inventarios 

La gestión de inventarios es una tarea crucial que a menudo se pasa por alto. Un inventario mal gestionado puede llevar a pérdidas significativas. Por ello, implementar sistemas de seguimiento del stock de productos y realizar auditorías regulares puede ayudar a mantener el control y reducir costos innecesarios.

5. Implementación de software de contabilidad para pequeñas empresas

La tecnología es un aliado imprescindible para el crecimiento de las empresas. Sin embargo, elegir e implementar el software adecuado puede ser un desafío. Es importante seleccionar un sistema que se adapte a las necesidades específicas del negocio y facilite la gestión contable. Capacitar al personal en el uso del software es fundamental para maximizar su eficacia.

6. Presupuestos y planificación financiera 

Muchas pequeñas empresas carecen de una planificación financiera adecuada, lo que puede llevar a problemas a largo plazo. Establecer presupuestos realistas y revisarlos periódicamente puede ayudar a mantener el negocio en el buen camino financiero. Además, llevar un orden en las finanzas generará un impacto positivo en todas las áreas de tu negocio.

La contabilidad en las pequeñas empresas presenta varios desafíos que pueden afectar el éxito y la sostenibilidad de un negocio. Abordar estos retos mediante la educación, la implementación de buenas prácticas y la adopción de tecnología adecuada puede hacer una gran diferencia en la gestión y  el crecimiento empresarial.

Recuerda que el certificado digital tributario es un documento esencial para las empresas que buscan cumplir con sus obligaciones fiscales de manera eficiente. Puedes obtenerlo ahora mismo en nuestra tienda Acepta.com/pe.

Leer más
¿Qué es un certificado digital tributario?Persona en nu computador instalando una firma electrónica.

Qué es el Certificado Digital Tributario y cómo lo puedes obtener

En un mundo cada vez más digitalizado, las largas filas y los trámites en papel están siendo reemplazados por soluciones modernas que buscan facilitar nuestra vida diaria y hacer que los procesos sean más seguros y eficientes. Una de estas soluciones es el Certificado Digital Tributario. Pero, ¿qué es exactamente y para qué sirve? ¡Acá te lo contamos!

¿Qué es el certificado digital?

El certificado digital es como tu credencial virtual. Esta te permite garantizar tu identidad electrónica, es decir, verifica quién eres legalmente y la integridad de la información que transmites a través de internet.

En cuanto a la gestión tributaria, el certificado digital es necesario para la emisión de comprobantes de pago electrónico, ya que legitima tu firma digital. En otras palabras, se podría decir que es como una autorización que te entrega la Sunat para poder cumplir con esta obligación.

De esta forma, todo contribuyente que emita comprobantes de pago electrónicos a través de Sistemas de Emisión como: SEE del contribuyente, SEE Facturador Sunat o SEE OSE (Operador de Servicios Electrónicos), puede conseguir un Certificado Digital de los Proveedores establecidos en el Registro Oficial de Servicios de Certificación Digital (ROPS), que administra la INDECOPI.

Ahora, ¿qué es el certificado digital tributario?

Fue en el año 2018 que el Gobierno modificó el Decreto N°1870 de la Ley de Firmas y Certificados Digitales y el Decreto N°25632 de la Ley Marco de Comprobantes de Pago, permitiendo a las empresas adquirir de manera gratuita su certificado digital para la emisión de comprobantes de pago electrónicos.

Desde la Sunat, a este tipo de certificado se le denomina “Certificado Digital Tributario”, que es equivalente al certificado digital.

Esta nueva forma de adquirir el certificado fue impulsada principalmente para fomentar su uso, mejorando así la trazabilidad electrónica de las operaciones generadas por las empresas y facilitando el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

¿Para qué sirve el certificado digital tributario?

Puedes usar tu certificado digital tributario de múltiples maneras. Acá te damos algunos ejemplos:

  • Para la presentación de declaraciones y comunicaciones electrónicas.
  • Para la firma de documentos digitales.
  • Para la consulta de información tributaria.
  • Para la gestión de trámites en línea con la Sunat. 

Lee también: Trámites con certificado digital que puedes hacer fácil y rápido

¿Cómo elegir un Certificado Digital Tributario?

Para elegir el certificado digital tributario que mejor se adapte a tu negocio, lo primero que debes hacer es analizar cómo manejas la emisión de comprobantes.

Esto te ayudará a decidir si te conviene utilizar el certificado gratuito de la Sunat o adquirir uno a través de un Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE), como Acepta Perú.

Ten en cuenta que si emites comprobantes con mucha frecuencia, te conviene optar por un sistema que sea rápido y eficiente, para que no se afecte la operatividad de tu negocio.

También es importante considerar factores como la reputación del proveedor, que sea compatible con los sistemas de Sunat, fácil de usar y ofrezca buen soporte técnico.

Acto de firmar documentos con un certificado digital tributario.

¿Qué inconvenientes tiene el Certificado Digital Sunat?

Antes de ir al proceso de compra, ten en cuenta que el certificado de la Sunat puedes adquirirlo gratuitamente hasta dos veces, la tercera debes pagar. Por otro lado, también debes cumplir con una serie de requisitos para obtenerlo gratis.

Certificado Digital Sunat: ¿cómo obtenerlo?

Si decides hacerlo a través de la Sunat, debes seguir los siguientes pasos:

  1. Ingresa al portal oficial de la Sunat: www.sunat.gob.pe/
  2. Haz clic en “Operación en línea (SOL)”.
  3. Ingresa a Trámites y Consultas e inicia sesión con tu RUC, nombre de usuario y contraseña.
  4. Accede a la pestaña “Empresas” y elige la opción de “Solicitar Certificado Digital Tributario”.
  5. Confirma tus datos como contribuyente, acepta los términos y condiciones y envía la solicitud para adquirir tu certificado.
  6. Revisa tu correo electrónico, se te enviará un mail con un link de descarga del certificado digital tributario.

¿Cuánto tiempo dura el Certificado Digital Tributario Sunat?

La vigencia del Certificado Digital Tributario de la Sunat es de 3 años. Pueden obtenerlo tanto las empresas nuevas como aquellas que ya son emisoras electrónicas y requieran renovarlo.

Cómo obtener el certificado digital a través de Acepta

Ahora, si buscas una forma mucho más rápida y con los mismos niveles de seguridad, Acepta puede ser tu mejor opción. Este certificado también te sirve para la firma de comprobantes de pago electrónicos autorizados por la Sunat, sean estas boletas, facturas, notas de crédito, entre otros.

¿Cómo adquirirlo? Muy fácil.

Puedes hacerlo a través de nuestra web o con la ayuda de uno de nuestros ejecutivos comerciales. En caso de escoger la primera opción, sigue los siguientes pasos:

  1. Ingresa a acepta.com/pe/certificado-digital/
  2. Escoge la vigencia de tu certificado: 1, 2 o 3 años.
  3. Haz clic en “Comprar”.
  4. Se abrirá una ventana donde debes seleccionar el tipo de producto elegido y su vigencia. Haz clic en “Comprar” nuevamente.
  5. Agrega tus datos personales y selecciona quién será el titular del certificado.
  6. Paga mediante WebPay.
  7. Activa tu certificado digital completando los pasos que se te soliciten.
  8. ¡Comienza a utilizar tu certificado digital!

Como mencionamos antes, también puedes contactarte con un ejecutivo. Sólo debes ingresar al sitio web, ir a “Certificado Digital” y seleccionar la opción “Solicitar asesoría”.

Al hacer clic se te guiará hacia un formulario que deberás llenar con tu nombre, apellido, RUC, teléfono y email. Selecciona la vigencia de tu certificado digital y acepta los términos y condiciones. Luego haz clic en “Enviar”. ¡Y listo! Te contactará un ejecutivo a la brevedad.

Agiliza todos tus trámites con un certificado digital Acepta

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. Ahórrate enormes filas, papeleo y estrés, con un método acreditado y usado por el Estado para realizar muchos procesos en tu día a día.

Realiza tus gestiones cuando y donde quieras, utilizando un certificado o firma digital de Acepta. Forma parte de la comunidad de profesionales y ciudadanos que aprovechan los beneficios de la digitalización a diario. Con más de 10 años de experiencia, acompañamos a empresas, contadores y a todo tipo de personas en su transformación digital, brindando soluciones innovadoras para sus procesos financieros y tributarios.

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más