Dos personas de negocios revisando documentos en una tablet. Una mano señala el papel con un lápiz. Representa un proceso de negocio o la revisión de contratos, potencialmente relacionado con los servicios de proveedores de firma digital.

Proveedores de firma digital: ¿cómo elegir el mejor?

Cuando necesitas firmar documentos digitales con validez legal, la confianza es clave. Y ahí surge una gran pregunta: ¿cómo elegir entre tantos proveedores de firma digital disponibles en el mercado? Si bien el precio es importante, también lo es poner atención a los aspectos que garantizan seguridad y cumplimiento normativo. 

¿Por qué es importante elegir bien a tu proveedor de firma digital? 

Pensemos en esto: cuando firmas un contrato o un documento financiero, ¿confiarías en una plataforma sin respaldo o sin certificaciones oficiales? 

Una firma digital es más que solo un “clic”, es una herramienta que autentica tu identidad y protege tu información frente a fraudes o modificaciones no autorizadas. Por eso, tu proveedor debe ofrecer no solo tecnología; sino también confianza, acreditación y soporte continuo. 

1. Compra segura: protege tus transacciones en línea 

Uno de los primeros aspectos a evaluar es la seguridad en las transacciones. Los proveedores de firma digital más confiables operan con sistemas que garantizan la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. 

En Acepta, por ejemplo, trabajamos bajo un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) certificado según la norma ISO/EIC 27001:2022, lo que asegura que todos los procesos — desde el almacenamiento hasta la emisión de firmas — cumplen con estándares internacionales de protección de datos. 

Además, un proveedor serio debe mantener políticas claras sobre el tratamiento de la información, el acceso seguro y la gestión de riesgos. En otras palabras, la seguridad no es un valor agregado, es la base de todo el servicio.  

2. Acreditación: garantía detrás de cada firma

En el país, los proveedores de servicios de certificación digital deben estar acreditados por Indecopi. Esta acreditación garantiza que los certificados digitales emitidos cumplen con las normativas nacionales y son válidos ante entidades públicas y privadas. 

Algunos actores del mercado han desarrollado procesos formales de acreditación y certificación en varios países de la región, lo que refuerza la interoperabilidad y el reconocimiento legal de las firmas emitidas. Antes de contratar, vale la pena comprobar que el proveedor figure en la lista oficial de entidades autorizadas. 

De acuerdo a Karoll Cuadros Castañeda, eCommerce Manager at Acepta Latam: “La acreditación no solo valida la tecnología, sino también los procesos y controles que protegen cada transacción digital”… [tal vez mencionar que Acepta también opera en Chile] 

3. Experiencia que marca la diferencia

Otro factor relevante es la trayectoria. Los proveedores con más años en el mercado suelen tener procesos más maduros, experiencia en auditorías externas y capacidad de respuesta frente a incidencias o cambios normativos. 

Su experiencia internacional —por ejemplo, con operaciones consolidadas en distintos países de Latinoamérica — también puede ser un plus al momento de garantizar continuidad y soporte técnico. 

4. Centro de ayuda: el valor del soporte

Adoptar herramientas digitales puede generar dudas, especialmente cuando involucra aspectos legales. 

Por eso, el nivel de acompañamiento que ofrece un proveedor marca la diferencia. Busca empresas que cuenten con un centro de ayuda o recursos de autoaprendizaje — como manuales, guías o videos — que te permitan resolver problemas sin depender siempre del soporte directo. 

Cómo comparar proveedores de firma digital antes de contratar 

Aquí tienes una guía rápida de verificación antes de decidir: 

  • Acreditación oficial (verifica que esté reconocida por Indecopi). 
  • Políticas claras de seguridad y cumplimiento ISO 27001. 
  • Experiencia comprobable en la región. 
  • Canales de soporte accesibles y eficientes. 
  • Opiniones y reputación positiva entre usuarios empresariales. 

Lee también: Firma digital Perú: Cómo obtenerla y cuáles son sus beneficios

Preguntas frecuentes 

¿Cuáles son las empresas certificadoras en Perú? 

El Indecopi publica el listado oficial de entidades de certificación acreditadas. Entre ellas se encuentran Acepta y otras organizaciones autorizadas para emitir certificados con validez legal. 

¿Dónde puedo conseguir una firma digital?

Puedes obtenerla directamente desde la web de un proveedor autorizado, como www.acepta.com/pe, donde podrás elegir el tipo de firmas que necesitas y recibir asistencia durante todo el proceso. 

Firma tus documentos con máxima seguridad y confianza con Acepta

Elige una firma digital como la de Acepta, que cuenta con todos los criterios que antes mencionamos. Con ella, podrás realizar tus gestiones cuándo y dónde quieras, de manera fácil y confiable. Únete a la comunidad de profesionales y ciudadanos que ya disfrutan de estos beneficios, respaldados por más de 10 años de experiencia en la transformación digital. 

¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del asistente online a un costado. ¡Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización!

Leer más
Ejecutivo de una empresa buscando información sobre la ley de protección de datos personales

Cómo cumplir con la ley de protección de datos personales en tu empresa

En 2024, Perú enfrentó más de 45,5 mil millones de intentos de ciberataques contra redes y sistemas, según reporte de Fortinet. Si tu empresa maneja datos personales, estas cifras son una clara señal: la ley de protección de datos personales no es un trámite más, es una barrera esencial para protegerse de amenazas reales

Descubre en este artículo las implicaciones de la normativa y cómo puedes asegurar que tu empresa cumple con ellas, evitando sanciones y fortaleciendo la confianza con tus grupos de interés. 

Qué es la ley de protección de datos personales y por qué es importante  

La ley de protección de datos personales en Perú establece cómo deben ser tratados los datos personales de las personas, tanto en el entorno físico como digital. 

Con la aprobación del Decreto Supermo N.° 016-2024-JUS, se reforzó el reglamento que regula esta ley, incorporando estándares internacionales y nuevas obligaciones que todas las organizaciones deben cumplir, sin importar su tamaño.  

Este último reglamento busca asegurar que cualquier empresa que recopile o trate datos lo haga con criterios de seguridad digital; de forma segura, transparente y respetuosa con los derechos de las personas.  

Principales obligaciones del reglamento 

1. Implementa medidas de seguridad adecuadas

Tu empresa debe adoptar medidas técnicas y organizativas que protejan los datos personales frente a acceso no autorizados, filtraciones o pérdida de información. Esto incluye: 

  • Control de accesos a bases de datos. 
  • Políticas de uso de dispositivos y contraseñas. 
  • Protocolos para el manejo de incidentes. 

2. Notifica incidentes de seguridad

¿Hubo una brecha de seguridad o se filtraron datos por error? Tienes la obligación de notificar a la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales dentro de un plazo determinado. La transparencia es clave para evitar sanciones más severas. 

3. Refuerza el consentimiento informado

Ya no basta con incluir una cláusula genérica en tus formularios. Debes asegurarte de que el consentimiento del titular sea explícito, específico e informado, detallando claramente para qué se usarán sus datos. 

4. Registra y actualiza tus bases de datos

Todas las bases de datos personales deben estar inscritas en el Registro Nacional, y mantenerse actualizadas. Además, se exige designar a un Oficial de Protección de Datos Personales (ODP) o a un área responsable del tratamiento, encargada de supervisar el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley.

5. Ten en cuenta la aplicación extraterritorial

¿Tu empresa no está ubicada en Perú, pero ofrece servicios a personas peruanas o recolecta sus datos? También estás sujeto a la ley. En ese caso debes nombrar un representante legal en el país para responder ante la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales. 

Te puede interesar: Amenazas de ciberseguridad en empresas: cuáles son y cómo atacarlas

¿Cómo empezar a cumplir con la ley de protección de datos personales? 

La adaptación al nuevo reglamento no sucede de la noche a la mañana, pero hay pasos clave para iniciar el proceso de forma estructurada: 

  • Haz un diagnóstico interno: ¿qué datos recolectas? ¿Quién los maneja? ¿Dónde están almacenados?
  • Revisa tus contratos, formularios y políticas de privacidad.
  • Capacita a tu equipo sobre tratamiento adecuado de datos.
  • Designa un encargado de protección de datos, interno o externo.
  • Evalúa tu infraestructura tecnológica y medidas de ciberseguridad. 

Lo que está en juego: multas y reputación 

El reglamento establece multas por infracciones catalogadas como: leve, graves y muy graves. Específicamente, esto es lo que arriesgarías: 

  • Infracciones leves: hasta 2 UIT (Unidad Impositiva Tributaria)
  • Infracciones graves: entre 2 a 6 UIT
  • Infracciones muy graves: entre 6 y 10 UIT

Pero, más allá de lo económico, la exposición pública de un mal manejo de datos puede afectar la reputación de tu marca de forma irreversible. La confianza es difícil de recuperar una vez que se pierde, especialmente cuando los usuarios sienten que sus datos fueron mal utilizados o vulnerados. 

Preguntas frecuentes 

¿Qué dice la ley sobre la protección de datos personales? 

La ley exige que toda recolección, almacenamiento o uso de datos personales se realice con el consentimiento del titular, con fines legítimos y bajo medidas de seguridad que garanticen confidencialidad e integridad. 

¿Cuándo se viola la ley de Protección de Datos?

Cuando una empresa trata datos sin autorización, no informa al titular sobre su uso, no implementa medidas de seguridad o no respeta los derechos del titular (como el acceso, rectificación u oposición) se considera una infracción. 

¿Cuáles son los 4 derechos de protección de datos? 

Los derechos son: Acceso (saber qué datos tiene la empresa), Rectificación (corregir datos incorrectos), Cancelación (eliminación de datos) y Oposición (negarse al uso de los datos en ciertos casos). 

Protege tus transacciones digitales con Acepta 

Fortalece tu seguridad digital con una firma electrónica Acepta. Somos una empresa líder en el área, ofreciendo una solución que combina seguridad, eficiencia y cumplimiento legal. Utilizamos tecnologías avanzadas de encriptación y autenticación, las cuales garantizan que las firmas electrónicas sean seguras y no puedan ser falsificadas. 

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Colaboradores de Recursos Humanos gestionando facturas.

Qué es una factura comercial y cómo se diferencia de la negociable

¿Te ha pasado que entregas productos o servicios y luego esperas semanas para que te paguen? Esta es una de las principales razones por las que entender qué es una factura comercial y cómo aprovechar su versión negociable puede ayudarte a tener liquidez sin estrés. Conoce acá más de ello. 

¿Qué es una factura comercial? 

Una factura comercial es un documento que respalda la venta de bienes o la prestación de servicios. Sirve como comprobante de la operación y suele incluir información clave como datos del emisor y receptor, detalle de los productos, monto total, impuestos y plazos de pago acordados. Al emitirla correctamente, evitas problemas con la SUNAT y fortaleces la relación con tus clientes y proveedores.

Lee también: Cómo emitir un comprobante de pago paso a paso 

¿Qué es una factura comercial negociable? 

Si emitir una factura comercial es el primer paso, convertirla en negociable es la clave para evitar quedarte sin liquidez. Antes, la Ley N.º 20.623 establecía que la tercera copia de la factura en papel servía para negociarla. Hoy, todo es digital: no hay copias físicas, y la factura negociable se registra por anotación en cuenta en una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV). 

Esta factura nace de la factura comercial; tiene el mismo contenido, pero añade requisitos extra, como la fecha de vencimiento y la firma del receptor. Con esto, se convierte en un título de valor, lo que te permite endosarla o venderla a una entidad financiera para adelantar el cobro sin esperar a la fecha límite de pago. 

En palabras simples: sigues cumpliendo con tu cliente, pero obtienes el dinero por adelantado. 

Diferencias clave entre la factura comercial y la negociable 

1. Utilidad

  • La factura comercial acredita la transacción y sirve como respaldo contable. 
  • Mientras la factura negociable, además de acreditar la venta, funciona como garantía para conseguir financiamiento.  

2. Requisitos

  • La comercial cumple con la normativa fiscal. 
  • La negociable debe incluir datos adicionales (fecha de vencimiento y firma de conformidad) para poder transferirse o descontarse. 

3. Beneficio

  • La comercial respalda tu contabilidad y tus operaciones de exportación e importación. 
  • La negociable es una herramienta de liquidez inmediata para tu negocio. 

Si quieres emitirlas de forma digital y sin complicaciones, asegúrate de contar con certificado digital válido y un sistema de facturación electrónica confiable. 

¿Qué requisitos debe tener una factura comercial negociable? 

Para que una factura comercial se convierta en negociable y pueda usarse como garantía de financiamiento, debe incluir: 

  • Fecha de vencimiento de pago. 
  • Firma o constancia de recepción de bienes o servicios por parte del comprador. 
  • Monto y condiciones claras. 

¿Qué necesitas para emitir facturas de forma segura? 

Asegúrate de tener un certificado para emitir facturas electrónicas que garantice la validez legal de tus comprobantes. Si aún no sabes cómo obtenerlo, aquí te dejamos esta guía práctica: certificado para emitir facturas electrónicas. 

Preguntas frecuentes  

¿Qué es una factura comercial en aduana?  

Se refiere al documento que presenta el exportador o importador ante la SUNAT y la autoridad aduanera para declarar el valor de la mercancía. Este papel es clave para calcular impuestos y aranceles de importación o exportación.

Además, ayuda a verificar que lo declarado coincida con lo que realmente se envía o recibe. 

¿Qué es una factura comercial internacional​? 

La factura comercial internacional es prácticamente la misma factura comercial, pero aplicada al comercio exterior. Contiene información detallada sobre la operación de compraventa entre empresas de distintos países: descripción de los bienes, cantidades, valores unitarios, incoterms, país de origen, datos del exportador y del importador. 

Sin esta factura, el despacho aduanero y el transporte de la mercancía pueden complicarse seriamente. 

Gestiona tus facturas con un certificado digital Acepta 

Realiza tus gestiones cuando y donde quieras, utilizando un certificado o firma digital de Acepta. Forma parte de la comunidad de profesionales y ciudadanos que aprovechan los beneficios de la digitalización a diario. 

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Hombre joven sonriente trabajando en una computadora en una oficina moderna. Busca cómo renovar un certificado digital.

Qué es la digitalización empresarial y cómo implementarla

Más allá de incorporar sistemas digitales, la digitalización empresarial implica un cambio profundo en los métodos de trabajo, incluso en la cultura organizacional y la experiencia tanto de los clientes como de los colaboradores de tu equipo. Y claro, no es algo que ocurre de la noche a la mañana; lleva tiempo y es necesario adoptar una serie de medidas para implementarla de manera exitosa. 

Acá te enseñamos lo principal que debes saber para instruirte en qué es la digitalización empresarial y cuáles son los pasos iniciales para incorporarla en tu negocio. ¿Todo listo? ¡Comencemos! 

Qué significa la digitalización en los negocios 

Consiste en transformar los procesos, productos y servicios de una organización mediante el uso de la tecnología. Esto no se limita a simplemente tener presencia en internet o usar herramientas digitales tradicionales — como el correo electrónico o las redes sociales —, sino que se trata de una integración profunda de la tecnología en todos los aspectos del negocio. 

Es una estrategia integral que abarca desde la simplificación de procesos repetitivos (automatización) hasta la incorporación de tecnologías avanzadas como el Big Data, la inteligencia artificial y los sistemas en la nube. 

¿El objetivo? 

Mejorar la eficiencia, reducir errores y optimizar la experiencia tanto de clientes como de colaboradores.  

Cómo implementar la digitalización empresarial: estos son los primeros pasos 

¿Quieres ser una empresa digital? Considera estos pasos iniciales para el proceso de digitalización: 

1. Evalúa el nivel actual de digitalización en tu empresa

Antes de implementar cualquier solución, es necesario entender el punto de partida. ¿Qué procesos ya están digitalizados y cuáles siguen siendo manuales? 

Por ejemplo: ¿utilizas hojas de cálculo para registrar ventas o ya cuentas con un sistema de gestión en la nube? Esta evaluación inicial te ayudará a identificar áreas clave que requieren modernización.  

Importante también comparar tu nivel de digitalización con el de tus competidores. Analiza qué tecnologías están utilizando y cómo podrían estar ganando ventaja en el mercado.  

Lee también: Cómo reducir gastos administrativos de una empresa

2. Define prioridades de transformación digital

A partir del análisis inicial, establece prioridades basadas en las necesidades urgentes de tu empresa. Imagina el caso de que tus clientes demandan procesos de compra más ágiles, podrías enfocarte primero en habilitar canales de venta en línea y opciones de pago digital. 

Si, por otro lado, la gestión contable consume demasiado tiempo, automatizar este proceso con software especializado será una buena decisión. 

No olvides considerar los recursos disponibles, tanto financieros como humanos, para evitar una implementación que pueda resultar abrumadora para tu equipo.  

3. Implementa herramientas clave paso a paso

La implementación debe ser gradual para garantizar una transición fluida. Algunos pasos que puedes dar incluyen:  

  • Plataformas de gestión de clientes (CRM): estas herramientas no solo almacenan información de tus clientes, sino que también automatizan tareas y personalizan las interacciones, mejorando la experiencia de compra.  
  • Sistemas en la nube: facilitan el acceso inmediato y seguro a documentos importantes desde cualquier parte, eliminando la dependencia de archivos físicos. 
  • Automatización de procesos contables: los software de gestión financiera reducen errores y agilizan el manejo de ingresos, egresos y reportes fiscales; como un sistema ERP, por ejemplo. 

Pro tip: dentro de esta etapa, también es relevante incluir firmas y/o certificados digitales. Estas herramientas te ayudarán no solo a reemplazar la necesidad de documentos físicos, sino también a agilizar procesos legales, garantizar la autenticidad de los documentos y a reforzar la seguridad en la comunicación contractual.   

Te puede interesar: Qué es un sistema de facturación y cómo elegir el adecuado

4. Capacita a tu equipo

De nada sirve implementar herramientas avanzadas si tu equipo no sabe cómo utilizarlas. Invierte tiempo en capacitar a tus colaboradores de manera práctica y enfocado en sus funciones. 

Dicho esto, una vez que integres las primeras soluciones, evalúa constantemente su desempeño. ¿Están cubriendo las necesidades de tu empresa? ¿Existen nuevas tecnologías que podrías incorporar para seguir creciendo? La mentalidad de mejora continua es clave en escenarios como estos. 

Súmate a la digitalización con Acepta 

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. ¡Da el paso hacia una vida más cómoda y próspera en la economía digital junto a Acepta! Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. ¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Persona firmando un documento digital con lápiz óptico sobre una pantalla, concepto de firma digital y documentos electrónicos en PDF.

¿Cómo hacer mi firma digital en PDF? Te lo explicamos fácil

Si buscas modernizar tus trámites y firmar documentos sin usar papel, la firma digital es la solución perfecta. Esta, además de ser práctica, cuenta con validez legal, ayudándote a proteger tus transacciones electrónicas. En este artículo te explicamos de manera sencilla cómo hacer tu firma digital en PDF y qué necesitas para empezar, ¡toma nota! 

¿Qué es una firma digital y para qué sirve? 

La firma digital es un sistema que permite validar la identidad de una persona o empresa en documentos electrónicos. Si te preguntas por su legalidad, no te preocupes, ¡es equivalente a firmar de manera manuscrita! 

Por otro lado, garantiza que el contenido de un documento no haya sido alterado, pudiendo firmar contratos, facturas electrónicas, documentos PDF y más, reduciendo tiempos y costos. 

¿Qué se necesita para hacer una firma digital? 

Para empezar, necesitarás los siguientes elementos básicos: 

  • Certificado digital: es un documento electrónico que permite identificarte en línea. Puedes obtenerlo a través de instituciones oficiales como la RENIEC, INDECOPI o a través de proveedores privados acreditados, como Acepta. Si tienes un DNIe (Documento Nacional de Identidad Electrónico), este ya incluye un certificado digital que puedes activar. 
  • Software de firma: son programas especializados que te permiten aplicar tu firma digital en documentos electrónicos; encontrarás opciones gratuitas y de pago. La firma digital de Acepta — por ejemplo — funciona con software de firma acreditados por INDECOPI y con el sistema de firma de RENIEC. 
  • Documento en formato de firma (como PDF): asegúrate de tener preparado el archivo que quieres firmar digitalmente. 

Pasos para hacer tu firma digital 

Una vez que tienes todo lo necesario, sigue estos pasos: 

  1. Obtén tu certificado digital. Para obtenerlo, te recomendamos leer el siguiente artículo «Qué es un certificado digital, para qué sirve y cómo obtenerlo» y seguir las instrucciones para adquirir uno. 
  2. Accede al software de firmado. 
  3. Instala y configura el software. Una vez instalado, carga el documento en PDF que deseas firmar. Selecciona el área para colocar tu firma (visible o no) y personaliza detalles como orientación y tamaño. 
  4. Firma tu documento usando la opción de “firmar” en el software. Ingresa las credenciales asociadas a tu certificado digital y guarda el archivo. El documento quedará marcado con una firma válida y sellada.  

Lee también: ¿Cómo validar una firma digital? Estas son algunas formas de hacerlo

¿Dónde usar tu firma digital? 

  • Contratos laborales o comerciales. 
  • Declaraciones juradas. 
  • Documentos administrativos. 
  • Trámites con entidades del Estado. 

Gracias a la Ley N.º 27.269 y sus normas complementarias, estos documentos tienen la misma validez legal que una firma manuscrita. 

¿Es lo mismo una firma digital que una firma electrónica? 

No, la firma digital es un tipo específico de firma electrónica que cumple con los estándares legales más altos. Tiene validez legal siempre que esté respaldada por un certificado digital emitido por una entidad autorizada. 

Confía en la firma digital Acepta

¡La firma digital es una herramienta poderosa para simplificar procesos y garantizar la autenticidad de los documentos! Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital; y elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma digital
¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

Leer más
Mujer empresaria, sentada en su escritorio y buscando en su computador qué es una boleta electrónica.

Qué es una boleta electrónica, para qué sirve y cuáles son sus partes

En Perú, la modernización de los negocios ha llevado a la digitalización de herramientas clave, como la boleta electrónica. Este documento, que reemplaza las boletas físicas tradicionales, es esencial para los comercios que desean adaptarse a las normas tributarias actuales y mejorar su gestión. Si quieres saber más sobre qué es una boleta electrónica, para qué sirve y cómo funciona, ¡quédate a leer el artículo completo! 

Qué es una boleta electrónica 

Una boleta electrónica es un comprobante que respalda una compra o servicio; es como la boleta de papel que probablemente conoces, pero en formato digital. Este documento está regulado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), y ayuda a modernizar cómo se gestionan las ventas y los impuestos.

En Perú, la obligatoriedad de emitir boletas electrónicas depende del nivel de ingresos anuales y el régimen tributario del contribuyente. Según la SUNAT:

  • Desde el 1 de abril de 2022, los contribuyentes con ingresos anuales entre 23 UIT (S/ 123,050) y 75 UIT (S/ 401,250) están obligados a emitir boletas electrónicas.
  • Desde el 1 de junio de 2022, esta obligación se extendió a aquellos con ingresos menores a 23 UIT.
  • Además, los nuevos inscritos al RUC deben emitir boletas electrónicas a partir del tercer mes calendario desde su inscripción, siempre que pertenezcan a regímenes como el General, Especial o MYPE.

A diferencia de las facturas electrónicas — que generalmente se emiten para personas jurídicas — la boleta de venta electrónica está pensada para operaciones comerciales menores, o aquellas que no requieren crédito fiscal, por lo que es útil para transacciones como compras en tiendas o servicios de bajo valor. 

Para qué sirve la boleta electrónica 

La función principal de la boleta de venta electrónica es documentar legalmente las ventas realizadas por un negocio, pero sus usos van mucho más allá:

  • Respaldo legal y fiscal: la boleta actúa como prueba oficial de que se ha realizado una compra, cumpliendo con las normativas fiscales establecidas.
  • Transparencia en las transacciones: este documento ayuda a garantizar que todas las operaciones queden registradas de manera transparente, reduciendo riesgos de evasión fiscal.
  • Mayor eficiencia administrativa: la automatización en la emisión de boletas electrónicas ahorra tiempo, reduce errores humanos y disminuye la carga administrativa. Esto permite a los negocios operar de manera más ágil y eficiente.
  • Reducción de costos y sostenibilidad: no necesitar papel ni almacenamiento físico promueve la sostenibilidad y disminuye gastos operativos. Además, mejora la experiencia para el cliente al recibir el comprobante digitalmente. 
  • Control y orden: con sistemas digitales, los documentos se almacenan en plataformas seguras, lo que facilita su organización y administración. Esto evita pérdidas y simplifica el acceso a la información cuando se necesita.
  • Experiencia mejorada para el cliente: la posibilidad de enviar las boletas electrónicas al correo electrónico de los clientes mejora la experiencia de compra, ofreciendo mayor comodidad y acceso a los registros. 

Lee también: Qué es un sistema de facturación y cómo elegir el adecuado

¿Cuándo es necesario emitirla? 

Se realiza en los siguientes casos: 

  • Ventas a consumidores finales realizadas en tiendas, supermercados u otros puntos de venta al por menor. 
  • Transacciones menores a S/700. Si la venta excede este monto, será necesario emitir una factura electrónica.
  • Servicios sin crédito fiscal, como reparaciones menores, servicios de belleza o cualquier prestación dirigida a compradores que no requieran sustentar gastos tributarios.

Cumplir con estas disposiciones garantiza que tu negocio opere dentro de la normativa y evita sanciones por parte de la SUNAT.

Partes de una boleta de venta electrónica 

Entender las principales partes de una boleta de venta electrónica es esencial para garantizar su correcta emisión. A continuación, desglosamos los elementos clave incluidos en este documento:

1. Datos de la empresa emisora

Incluye el nombre o razón social, el número de RUC y la dirección comercial.

2. Datos de la transacción

El detalle de los productos o servicios vendidos, su cantidad, precio unitario y el importe total. No incluye el desglose del IGV (Impuesto General a las Ventas). 

3. Fecha y hora

Estos datos son esenciales para validar la transacción en tiempo real.

4. Información adicional

Cuando la venta supera los S/700, debe incluirse el nombre y número de identificación (DNI o RUC) del comprador.

5. Código de autorización SUNAT

Es la firma digital o código QR que valida la autenticidad de la boleta.

Si quieres saber más respecto del proceso de emisión, te sugerimos leer nuestro artículo Cuándo emitir una boleta de venta electrónica y cómo hacerlo

El rol de los certificados digitales en las boletas electrónicas

Para que una boleta electrónica sea reconocida como válida y legal, debe garantizarse su autenticidad y seguridad. Aquí es donde entran en juego los certificados digitales.

¿Qué son los certificados digitales?

Es como una credencial electrónica que te permite firmar digitalmente documentos, asegurando su integridad y autenticidad. Funciona como una especie de identificación digital emitida por una entidad certificadora autorizada, reconocida por la SUNAT.

¿Por qué son necesarios?

Al emitir boletas electrónicas, el uso de un certificado digital asegura que:

  • La información no pueda ser alterada después de su emisión.
  • Se identifique al emisor de manera clara y confiable.
  • La boleta cumpla con los estándares legales y sea aceptada por la SUNAT.

Obtén tu Certificado Digital con Acepta

Simplifica tu gestión tributaria y cumple con las normativas de manera eficiente. Con más de 10 años de experiencia, ayudamos a empresas y profesionales en su camino hacia la digitalización. ¿Tienes dudas? Explora nuestro blog, sección de preguntas frecuentestutoriales o contáctanos a través de nuestro Asistente Online a un costado.

Leer más
persona utilizando su token criptográfico para firmar un documento

Token criptográfico para firma digital: qué es y cómo funciona

Si alguna vez te has preguntado cómo mantener tus firmas 100% seguras y a salvo de cualquier intento de fraude o ciberataque que perjudique tu trabajo, es necesario que conozcas a los tokens criptográficos

Puede que en principio el término suene bastante técnico, pero no te preocupes, es más fácil de entender y usar de lo que parece. ¿Listo para asegurar tus documentos con un nivel más de protección? 

Qué es un token criptográfico

Un token criptográfico es un dispositivo físico, similar a un pendrive, que almacena de manera segura tu firma digital y las claves necesarias para autenticar documentos. Piensa en él como la llave virtual que asegura que solo tú puedas firmar documentos importantes, manteniéndolos protegidos contra cualquier acceso no autorizado.

A diferencia de guardar tus firmas en un computador, lo que puede generar alta vulnerabilidad. El token criptográfico es una solución práctica y segura que garantiza que solo quien tenga el dispositivo pueda realizar firmas electrónicas, gestionar contratos y trámites legales.

En definitiva, cuando firmas un documento usando tu token criptográfico, se crea una huella digital única que certifica tu identidad y garantiza que el contenido del documento no ha sido alterado.

¿Por qué es importante un token criptográfico en las firmas digitales?

Sabemos que la seguridad es una prioridad, especialmente cuando se trata de documentos legales. Aquí es donde el token otorga tres características que lo hacen relevante:

  • Máxima seguridad: la clave privada nunca sale del token, lo que reduce el riesgo de que alguien pueda falsificar tu firma.
  • Protección contra fraudes: al ser este un dispositivo físico que pide una contraseña, solo tú puedes usarlo, evitando accesos no autorizados.
  • Cumplimiento legal: los tokens criptográficos pueden ser usados en softwares acreditados por INDECOPI, asegurando la validez legal de tus firmas digitales. Además, su uso está regulado para las firmas digitales por la Ley 27.269.   

¿Cómo usar el Token?

Para comenzar a firmar electrónicamente los documentos que requieras, deberás en primera instancia instalar el driver del e-Token en tu dispositivo. Descarga, ejecuta los controladores y procede con la configuración del mismo. 

Además, baja a tu computador el certificado raíz e intermedio para que este dispositivo reconozca la firma. Este se encuentra en el mismo enlace donde accediste al driver

Una vez que hayas realizado la configuración, haz estos siguientes pasos: 

  • Conecta el dispositivo USB, ingresa tu contraseña o PIN y desbloquea el acceso al certificado digital. 
  • Abre en un software, como Adobe Reader, el documento PDF que quieres firmar y selecciona la opción de firma electrónica. 
  • Haz clic en tu certificado digital para firma electrónica avanzada que está dentro de tu token y elige el lugar del documento donde quieres insertar tu firma. 
  • Tras ello, tu documento ya estará con su firma electrónica. 

Si tienes dudas sobre cómo realizar este proceso, te invitamos a ver el siguiente video. 

Asegura tus firmas digitales con Acepta

En un mundo donde la seguridad digital es clave, proteger tus documentos y tu identidad es fundamental. Con un token criptográfico, no solo firmas de manera rápida y eficiente, sino que también garantizas la máxima protección para tus transacciones digitales.

Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con una firma digital. Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del Asistente Online a un costado.

¡Da el siguiente paso hacia una gestión digital más segura con Acepta! 

Leer más
Hombre de negocios buscando en su computador qué es un sistema de facturación.

Qué es un sistema de facturación: descubre cómo elegir el más adecuado

Si alguna vez has perdido una venta porque no tenías cómo emitir una factura a tiempo, este artículo es para ti. Entender qué es un sistema de facturación electrónica puede marcar un antes y un después en tu operación diaria, así como también en tu cumplimiento de la normativa tributaria. 

¿Qué es un sistema de facturación electrónica?  

Es un software que permite emitir, enviar, almacenar y validar documentos tributarios electrónicos, como facturas, boletas, notas de crédito o débito. Su principal función es automatizar los procesos de facturación, integrándose —en muchos casos— con otros sistemas como contabilidad, inventario, ventas y pagos.

Pero su impacto va más allá de lo técnico; un buen sistema te ayuda a cumplir con las obligaciones tributarias sin margen de error y a mantener orden financiero en tu negocio, sin importar el rubro o tamaño.

Lee también: Cómo obtener tu certificado para emitir facturas electrónicas

¿Qué beneficios tiene? 

Te ayuda a cumplir con la normativa. Un sistema de facturación asegura que tus facturas cumplan con los requisitos legales, evitando sanciones. 

Ahorras tiempo. Automatiza tareas repetitivas, como el cálculo de impuestos o la emisión de recibos.

Reduces errores. Minimiza errores humanos al realizar procesos automáticos.

Gestionas mejor tus finanzas. Facilita el control de ingresos y egresos, así como la elaboración de reportes financieros.  

Funciones principales de un sistema de facturación electrónica

  • Generación de documentos tributarios electrónicos (facturas, boletas, notas de crédito y débito) con validez legal.
  • Validación automática ante el SII o SUNAT, cumpliendo con los requisitos normativos.
  • Almacenamiento seguro de comprobantes, con acceso en línea desde cualquier dispositivo.
  • Anulación y emisión de documentos rectificatorios, en caso de errores o cambios.
  • Reportes e historial de ventas, que ayudan en la contabilidad y proyecciones del negocio.
  • Integración con sistemas contables, ERP, inventario y plataformas de pago, para una gestión más completa.

¿Qué sistema de facturación es más recomendable?: Consideraciones al elegir 

Ya sabes qué es un sistema de facturación. Ahora toca preguntarse: ¿cómo elegir el más adecuado? Lo cierto es que no todos los softwares funcionan igual, y mucho menos todos se adaptan a la realidad de tu negocio. Al momento de elegir, ten en cuenta estas recomendaciones: 

Cumplimiento de normativas locales

Asegúrate de que el sistema esté autorizado por la SUNAT. Plataformas avaladas como Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE) u Operador de Servicios Electrónicos (OSE) son una garantía para el cumplimiento legal.

Funcionalidades esenciales y adicionales

El software debe permitir la emisión de distintos tipos de comprobantes electrónicos. Además, valora funcionalidades complementarias como generación de reportes en Excel, integración con otros sistemas (ERP, CRM), o herramientas de análisis financiero.

Usabilidad y soporte técnico

Una interfaz intuitiva es clave para garantizar la rápida adopción por parte de tu equipo. Además, verifica que el proveedor ofrezca un servicio técnico eficiente para resolver cualquier inconveniente.

Escalabilidad y costos

Evalúa el potencial crecimiento de tu empresa y elige un sistema que pueda adaptarse a tus necesidades futuras. También, compara los costos de implementación y mantenimiento. Optar por un software en la nube suele ser más rentable a largo plazo.

Preguntas frecuentes  

¿Qué son los sistemas de facturación electrónica? 

Son herramientas digitales que permiten emitir, validar y almacenar documentos tributarios electrónicos con validez legal.

¿Cómo elegir entre los mejores sistemas de facturación?

Antes de tomar tu decisión, investiga qué soluciones están disponibles en el mercado, compara características y pide demostraciones. Ten en cuenta que cada empresa tiene sus necesidades particulares.

¿Cómo funciona la facturación electrónica?

Funciona a través de la generación digital de un documento tributario, que luego se firma electrónicamente, se envía a la SUNAT para su validación, y queda registrado para su control.

¿Cómo funciona el sistema de facturación?

Desde una interfaz web o aplicación, puedes ingresar los datos de tu cliente, el servicio o producto, y el sistema genera automáticamente el comprobante, enviándolo a las autoridades y al cliente.

¿Para qué sirve un sistema de facturación?

Para generar, gestionar y emitir documentos tributarios electrónicos de forma rápida, segura y alineada con la normativa vigente. 

¿Todo listo para emitir tus comprobantes? 

Para que tu sistema de facturación funcione correctamente y tus documentos tengan validez legal ante la SUNAT, necesitas contar con un certificado digital que te permita firmarlos electrónicamente. Con Acepta obtén tu certificado digital de forma rápida, segura y 100 % compatible con los sistemas autorizados en Perú.

Leer más
Persona haciendo teletrabajo, buscando en su computadora cómo renovar el certificado digital.

¿Cómo renovar mi certificado digital? Así lo puedes hacer

Si compraste un certificado digital y su periodo de validez ya venció, es momento de renovarlo. ¿Cómo lo puedes hacer? En realidad, el proceso es más sencillo de lo que imaginas. Aquí te enseñamos cómo renovar tu certificado digital. 

¿Qué hacer si me caduca el certificado digital?

El certificado digital es una herramienta clave para autenticar tu identidad en plataformas digitales, firmar documentos electrónicos y garantizar la seguridad en transacciones en línea; sin embargo, tiene una vigencia limitada. 

De esta manera, cuando un certificado digital caduca, pierde su validez y queda obsoleto. Por este motivo, es clave actuar con anticipación. 

Qué hay que hacer para renovar el certificado digital 

Un certificado caducado puede generar inconvenientes en gestiones como la emisión de facturas electrónicas, trámites notariales o presentación de documentación en línea. Si no lo renuevas a tiempo, podrías enfrentar demoras y sanciones en tus procesos administrativos.

Por esta razón, es ideal tener presente la fecha de caducidad de tu certificado digital y renovarlo antes de su vencimiento. De manera genérica, el paso a paso para renovarlo sería el siguiente: 

  1. Solicita la renovación con tiempo 

Los certificados digitales no pueden renovarse automáticamente, por lo que debes iniciar el trámite antes de su vencimiento para evitar interrupciones en su uso. 

  1. Ponte en contacto con el proveedor

Las entidades certificadoras autorizadas son quienes emiten y gestionan los certificados digitales. Si tu certificado ha caducado, lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con tu proveedor para confirmar las opciones de renovación o solicitar uno nuevo. 

Si has adquirido tu certificado digital con Acepta, puedes ir a la sección de Centro de Ayuda y verificar el estado de tu certificado, para comprobar si este sigue o no vigente. 

  1. Proporciona tus datos actualizados

Los requisitos para renovar o solicitar un nuevo certificado digital suelen incluir tu DNI vigente, datos de contacto actualizados y, en el caso de empresas, la documentación que acredite representación legal.

  1. Realiza el pago correspondiente

La renovación suele tener un costo que varía según el proveedor y el tipo de certificado. En promedio, estos costos oscilan entre S/ 200 y S/ 300 para personas naturales y jurídicas, dependiendo de las características y vigencia del certificado.

  1. Recibe tu nuevo certificado digital

Una vez completo el trámite, recibirás tu certificado renovado. Asegúrate de guardarlo en un lugar seguro y fácil de encontrar, sea un token USB o cualquier otro medio que estés utilizando.

Cómo renovar certificado digital con Acepta 

En Acepta, el proceso de compra y renovación del certificado digital es el mismo. Estos son los pasos que debes seguir: 

  1.  Ingresa al sitio de Acepta y dirígete a la sección Certificado Digital. 
  1.  Escoge la vigencia de tu certificado: 1, 2 o 3 años. 
  1. Luego rellena el formulario a continuación, ingresando datos asociados al titular de la cuenta, estos son: 
  • DNI 
  • Nombres  
  • Apellido paterno y materno 
  • Correo electrónico

Marca las casillas para continuar, siendo la primera y la tercera de carácter obligatorio para continuar la compra. 

Una vez completado los datos, escoge el comprobante de pago, que puede ser boleta o factura. Llena los campos, y pulsa el botón Continuar

  1. Finalmente, podrás realizar la compra. Una vez completado el pago en Mercado Pago, podrás ver el detalle del producto que compraste, donde se te invitará a “Iniciar sesión con Identidad Digital” para ingresar a la sección “mis productos”.

Para este punto, es importante registrarse con el mismo DNI y correo que fue ingresado previamente en el formulario. 

Renueva tu certificado digital en Acepta 

Evita el papeleo excesivo y el estrés de tener que desplazarte a distintos lugares para firmar documentos importantes. Ahora puedes hacer todo cuando y donde quieras, utilizando un Certificado Digital Acepta

¿Tienes dudas? Te invitamos a consultar nuestro blog, la sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado. 

Leer más
Hombre pensativo en su oficina, frente a su computadora. Está buscando cómo se firma digitalmente un documento.

¿Cómo se firma digitalmente un documento? Este es el paso a paso

En un mundo donde casi todo se maneja en el plano de lo virtual, aprender cómo se firma digitalmente un documento puede marcar la diferencia entre aprovechar una gran oportunidad o quedarse atrapado en procesos lentos y engorrosos. 

¿La buena noticia? Firmar de esta manera es más sencillo de lo que imaginas y puede abrirte innumerables puertas, tanto en el ámbito digital como en la vida diaria. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber para firmar en Perú, incluyendo cómo hacerlo en documentos PDF y Word.

3 elementos necesarios para firmar digitalmente 

1. El documento digital

Los formatos más comunes para firmar son:

  • PDF: es el formato más universal para documentos electrónicos; ideal para trámites como contratos, solicitudes y reportes. Reconócelo por el nombre del archivo, que termina en “.pdf”
  • Word: es perfecto para textos en edición. Lo identificarás por su extensión “.docx”. Aunque puede estar restringido para solo lectura, es muy común en entornos laborales.

2. Un software adecuado para leer el documento

Dependiendo del formato, necesitarás un programa que permita leer y firmar tus documentos. Algunos ejemplos son Adobe Acrobat para PDF y Microsoft 365 para documentos en “.docx”.

3. Tu firma digital 

Es un mecanismo que garantiza la autenticidad y la integridad de un documento electrónico. A diferencia de una firma escrita a mano, la firma digital utiliza un certificado digital que confirma la identidad de quien firma, asegurando que el contenido no ha sido alterado.

En términos prácticos, firmar digitalmente sirve para contratos, informes, solicitudes y cualquier documento que requiera validez legal. En Perú, diversas instituciones, tanto públicas como privadas, ya emplean este sistema para brindar mayor confianza a sus procesos electrónicos.  

Te puede interesar: Ley de firmas y certificados digitales: lo que debes saber

Caso 1: Cómo se firma digitalmente en PDF

Para firmar un PDF, te sugerimos dos elementos clave: contar con una computadora que ya tenga instalada tu firma digital y utilizar el software Adobe Acrobat, popular por su facilidad de uso y practicidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, los pasos para firmar son los siguientes:  

  1. Abre el documento que deseas firmar. 
  2. Selecciona la alternativa Herramientas que se encuentra en la parte superior o al costado del documento que abriste (esto dependerá de la versión del programa que tengas).
  3. Haz clic en la sección de Formularios y Firmas > Certificados
  4. Elige la opción de firma digital y presiona Aceptar. 
  5. Hecho esto, busca el lugar donde quieres insertar tu firma en el documento. Una vez allí, mantén presionado el botón izquierdo del mouse y desplaza el cursor definiendo el área donde quieres que se ubique tu firma. Se verá como dibujar un recuadro azul. 
  6. Posterior a esto, aparecerá una ventana que te ofrecerá todas las firmas que tienes guardadas en la computadora. Elige la que corresponda y presiona Continuar.
  7. Se abrirá una nueva ventana mostrando la firma que utilizarás, permitiéndote verificar que todos los datos sean correctos. Si todo está en orden, haz clic en Firmar
  8. Se abrirá una ventana para guardar el nuevo documento firmado. Si deseas mantener el archivo original sin tu firma, modifica el nombre del nuevo documento firmado. Si no es así, conserva el mismo nombre y se reemplazará automáticamente. Haz clic en Guardar.

¡Y listo! Ya tienes un documento firmado en PDF.  

Caso 2: Cómo se firma digitalmente en Word  

Ahora bien, Word es otra de las plataformas más populares para abrir y firmar documentos. Estos son los pasos para hacer tu firma aquí: 

  1. Abre el documento en Word. 
  2. Una vez abierto, ubica el lugar donde deseas insertar tu firma. Si no hay una línea específica para firmar, haz clic derecho en esa zona.
  3. Selecciona la opción Insertar, haz clic en la lista Línea de firma y selecciona Línea de firma de Microsoft Office. Completa los campos solicitados y presiona Aceptar. De esta manera, se generará automáticamente la línea de firma.
  4. En caso de que el documento ya cuenta con la línea de firma o la acabas de crear,  selecciona Firma. Si el documento está en formato «Solo lectura», aparecerá un cuadro donde deberás seleccionar la opción Editar de todos modos.
  5. Busca la firma electrónica que deseas utilizar, haz clic en Seleccionar y a continuación, presiona Firmar.

¡Firma realizada! No olvides guardarlo para asegurarte de conservar todos los cambios realizados.

Da el paso hacia la transformación digital con Acepta

Firmar digitalmente un documento no solo es sencillo, sino que también te prepara para un mundo más conectado y tecnológicamente avanzado. Ya sea para realizar tus trámites laborales, legales o financieros, ¡contar con una firma digital te dará ventajas únicas! 

Asegura tus transacciones y documentos digitales con las soluciones de certificado o firma digital Acepta. Llevamos más de 10 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios, diseñados para protegerte contra fraudes y suplantaciones.

¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. 

Leer más