Médico con barba en un consultorio, usando un tablet para gestionar información, lo que sugiere el uso de una firma electrónica para médicos en su trabajo.

Firma electrónica para médicos: agiliza recetas, exámenes y consentimientos

¿Sientes que los trámites administrativos te quitan tiempo valioso con tus pacientes? Entre recetas, consentimientos informados, resultados de exámenes y contratos, el papeleo puede convertirse en una carga difícil de manejar. La firma electrónica para médicos surge como una solución práctica y segura que simplifica la gestión de documentos, ayudándote a concentrarte en lo esencial: la atención clínica. 

¿Por qué la firma electrónica es clave en la salud? 

En el sector médico, cada documento tiene un peso legal y un impacto directo en la vida de las personas. Desde la entrega de una receta hasta el registro de un consentimiento informado, la seguridad y trazabilidad son esenciales. Con la firma electrónica, puedes asegurar que cada archivo está validado jurídicamente y sea accesible de forma rápida, incluso a distancia. 

Además, el avance de la telemedicina ha acelerado la necesidad de digitalizar procesos. ¿Qué mejor que poder enviar una receta médica electrónica sin necesidad de imprimir, firmar y escanear? Tus pacientes lo agradecen, y tú ganas tiempo y eficiencia en tu día a día. 

Y es que sí, los pacientes también están prefiriendo comunicarse con sus médicos a través de internet. Al menos así lo confirma un estudio de McKinsey, que reveló que más del 70% de los pacientes prefiere la interacción remota con sus proveedores de salud.

Firma electrónica para médicos: casos de uso más frecuentes

La adopción de la firma electrónica en salud está creciendo porque resuelve tareas críticas: 

  • Recetas electrónicas: emitidas de manera ágil, seguras frente a falsificaciones y válidas en farmacias.  
  • Consentimiento informado digital: disponible en línea, con respaldo legal y acceso inmediato en caso de auditorías.  
  • Resultado de exámenes: firmados digitalmente para garantizar autenticidad y trazabilidad.  
  • Documentos administrativos: contratos y gestiones internas digitalizados, eliminando la necesidad de archivadores físicos. 

Una de las principales preocupaciones de los profesionales médicos es la seguridad. La firma electrónica avanzada, regulada en Chile, cumple con los requisitos de autenticidad, integridad y valor probatorio. 

Esto significa que un documento firmado electrónicamente tiene la misma validez que uno en papel, con la ventaja de contar con trazabilidad en cada paso.  

Te puede interesar: Cómo verificar la autenticidad de una firma electrónica

Beneficios que se reflejan en tu práctica médica 

  • Más tiempo para tus pacientes gracias a procesos administrativos simplificados. 
  • Menos costos asociados al papel, impresión y almacenamiento físico. 
  • Contribución a la sostenibilidad al reducir el uso de recursos. 
  • Mayor confianza del paciente al recibir procesos claros y seguros. 

Preguntas frecuentes 

¿Qué firmas electrónicas son válidas en Chile?

Existen dos tipos: la firma electrónica simple, usada para documentos de menor complejidad, y la firma electrónica avanzada, que cumple con estándares de seguridad y tiene la misma validez que una firma manuscrita.

¿Cómo obtengo mi firma electrónica?

Puedes solicitarla a un prestador acreditado por la Subsecretaría de Economía de Chile, quienes emiten certificados digitales tras verificar tu identidad. En Acepta somos uno de ellos. 

¿Cómo obtener firma electrónica avanzada en Chile?

Por lo general, se requiere un proceso de validación presencial o biométrica con un proveedor autorizado. Una vez validada tu identidad, recibirás un certificado digital que podrás usar en tus documentos médicos. 

En el caso de Acepta, deberás completar el formulario en la página web con tu información personal, la validez deseada para el certificado y si requieres un e-Token. Posteriormente, coordinaremos una visita presencial para finalizar tu registro como titular y realizar el enrolamiento.

¿Qué tengo que hacer para obtener la firma electrónica? 

Debes elegir un proveedor autorizado, realizar la verificación de identidad y contratar el servicio según tus necesidades. 

Optimiza tu práctica médica con una firma electrónica avanzada 

La digitalización en salud ayuda a mejorar la eficiencia y transformar la relación médico-paciente. Con la firma electrónica para médicos, los trámites dejan de ser una carga y se convierten en procesos simples, seguros y accesibles desde cualquier lugar. 

Leer más
Dos personas de negocios están sentadas en un escritorio, analizando documentos con gráficos y un computador. Se encuentran trabajando en la contabilidad automatizada de su empresa.

Contabilidad automatizada: beneficios y pasos clave para gestionarla

¿Estás perdiendo horas valiosas revisando planillas, buscando errores o intentando cerrar el mes sin atrasos? Si llevar el control contable de tu empresa se ha convertido en una carga constante, puede que lo que necesites no sea más tiempo, sino una forma más inteligente de trabajar. La contabilidad automatizada es una de las herramientas más efectivas para mejorar la gestión financiera de tu empresa, reducir errores y liberar a tu equipo de tareas repetitivas.

Y no se trata de grandes transformaciones de un día para otro. Se trata de avanzar hacia un modelo de gestión contable más ágil, conectado y estratégico. En este artículo te explicamos cómo hacerlo paso a paso y por qué vale la pena.

¿Qué es la contabilidad automatizada? 

Se refiere al uso de un software que permite optimizar y automatizar distintos procesos o tareas contables, ya sea: generación de informes financieros, digitalización de facturas, automatización de procesos tributarios, etc. 

Según el estudio “Workforce 2025: The financial services skills & roles of the future” de Accenture, hasta un 48% de las tareas en el sector de servicios financieros podrían potenciarse con tecnología de aquí a 2025.

El mismo informe señala que esta transformación podría traducirse en enormes ganancias de productividad: hablamos de US$59 mil millones para bancos, US$37 mil millones para aseguradoras y US$21 mil millones para empresas de mercados de capitales. 

Pero aquí viene el gran desafío: muchas organizaciones aún no han dado el paso de manera estratégica. Aún falta una visión clara para rediseñar procesos, la forma en que trabajan los equipos y cómo ellos se relacionan con los clientes en este entorno cada vez más digital. 

Y si bien las cifras del estudio se enfocan en grandes empresas, los beneficios de la automatización contable también pueden ser significativos a menor escala: ahorrar tiempo, reducir errores y liberar recursos para enfocarte en lo que realmente importa. Implementar herramientas tecnológicas no requiere una gran inversión inicial, pero sí una mirada estratégica que te permita simplificar procesos y adaptarte al nuevo ritmo digital.

Lee también: Los desafíos de la contabilidad para pymes

Por qué apostar por ella: beneficios claves

Automatizar no se trata de reemplazar a personas por robots, sino de liberar tiempo y energía para tomar mejores decisiones. Si te preguntas cómo mejorar los procesos contables de tu negocio, la respuesta está en la automatización; con ella se consiguen beneficios como: 

  • checkedMenos errores humanos. 
  • checkedToma decisiones con datos actualizados y en tiempo real. 
  • checkedCumplimiento tributario sin estrés.
  • checkedAhorro de tiempo y recursos. 
  • checkedMejor control financiero. 

Según un estudio de PwC, la implementación de sistemas contables automatizados en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) puede traducirse en un ahorro de hasta un 30% en los costos operativos anuales.

Te puede interesar: Qué es la automatización de tareas con firma electrónica

¿Cuáles procesos contables puedes automatizar?

No necesitas cambiar todo tu sistema de golpe. Puedes comenzar con áreas clave que impactan directamente en tu operación diaria:

  • Emisión y registro de facturas electrónicas.
  • Cruce automático de cuentas bancarias y contabilidad. 
  • Clasificación de ingresos y egresos. 
  • Generación de reportes contables (balance, flujo de caja, resultados).
  • Cálculo automático de impuestos y libros electrónicos.
  • Registro de rendiciones de gastos y pagos a proveedores.

¿Cómo implementar la contabilidad automatizada paso a paso? 

  1. Revisa tus procesos actuales: ¿dónde se están generando cuellos de botella? ¿Qué tareas te quitan más tiempo y podrían automatizarse? 
  1. Elige un software confiable y local: busca herramientas diseñadas para el contexto chileno, que estén autorizadas para operar con facturación electrónica y se integren con bancos o plataformas de pago. 
  1. Capacita a tu equipo: la herramienta más potente no sirve si nadie sabe cómo usarla. Asegúrate de que todos los involucrados comprendan cómo funciona. 
  1. Parte por lo básico y escala desde ahí: no necesitas digitalizar todo al mismo tiempo. Puedes comenzar por automatizar la facturación y avanzar gradualmente hacia conciliaciones, reportes y más. 
  1. Evalúa los resultados y ajusta: monitorea cómo está funcionando el nuevo sistema, cuánto tiempo ahorras y si hay mejoras en la precisión y control de tu contabilidad. 

Lee también: Cómo abordar el proceso de digitalización de documentos en tu empresa

Preguntas frecuentes 

¿Qué es la contabilidad automatizada? 

Es la gestión contable que se realiza a través de sistemas digitales capaces de registrar, organizar y reportar información financiera de forma automática y en tiempo real. 

¿Qué es la automatización de la contabilidad? 

Es el proceso de reemplazar tareas manuales, como ingresar facturas o calcular impuestos, por herramientas tecnológicas que ejecutan esas acciones de manera más rápida y precisa. 

¿Qué es la contabilidad automática? 

Es otro nombre para referirse a la contabilidad digitalizada, en la que el software toma el control de los procesos operativos contables, desde la entrada de datos hasta la generación de reportes financieros. 

¿Cuáles son los 3 tipos de software contables? 

Se podría decir que existe el software básico, el software ERP contable y el software en la nube. Se distinguen por: 

  • Software básico: para emisión de boletas, facturas y control simple.
  • Software ERP contable: integra áreas como inventario, recursos humanos y ventas.
  • Software en la nube: permite trabajar desde cualquier lugar, con actualizaciones automáticas y respaldo seguro.

¿Tu pyme ya está dando pasos hacia la digitalización? ¡Empieza por automatizar tu contabilidad y haz tu gestión más eficiente desde hoy!

Si te gustó este contenido, puedes continuar la lectura en nuestro blog, sección de preguntas frecuentes o en alguno de nuestros tutoriales

Leer más
Persona en su computador gestionando documentos empresariales almacenados en la nube.

Almacenamiento empresarial en la nube: ¿qué es y cuál es su utilidad?

Perder acceso a documentos clave o no tenerlos listos cuando se necesitan afecta directamente la operatividad de cualquier empresa.

El almacenamiento empresarial en la nube ofrece una solución práctica para centralizar, proteger y gestionar datos de forma remota, garantizando acceso inmediato y seguro desde cualquier dispositivo autorizado.

¿Para qué sirve el almacenamiento en la nube en empresas?

Su principal función es mantener la información centralizada y resguardada. A diferencia de sistemas tradicionales como archivos físicos o digitales impresos, permite guardar datos en línea con acceso controlado y disponible en todo momento.

Esto favorece el trabajo en conjunto entre áreas, evita confusiones por archivos duplicados y acelera procesos administrativos. Acceder a contratos, respaldos o documentos legales es mucho más rápido y sencillo.

Además, integrar herramientas de automatización hace que las operaciones sean aún más fluidas.

Tipos de almacenamiento en la nube que se adaptan a tu empresa

No todas las nubes de almacenamiento funcionan igual. Según el nivel de personalización, seguridad y costo, se pueden clasificar en:

  • Nube pública: gestionada por un proveedor externo. Es económica y práctica, ideal para quienes buscan rapidez sin mucha inversión.
  • Nube privada: exclusiva para tu organización. Brinda mayor control y seguridad, especialmente recomendada para información sensible.
  • Nube híbrida: combina ambos tipos. Permite guardar datos confidenciales en la nube privada, mientras que lo menos delicado se almacena en la pública, equilibrando seguridad y costos.

Elegir la opción correcta depende del volumen de datos, regulaciones y nivel de digitalización que tenga la empresa.

Ventajas y desventajas del almacenamiento empresarial en la nube

Entre los beneficios más valorados se encuentran:

  • Escalabilidad según las necesidades de la empresa.
  • Acceso a documentos desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Copias de seguridad automáticas que evitan pérdidas de información.
  • Trabajo colaborativo en tiempo real entre equipos.
  • Posibilidad de acceder a tecnologías avanzadas sin invertir directamente, como inteligencia artificial o análisis de datos. 

En cuanto a desafíos, una mala conexión puede limitar el acceso a los archivos y no todos los servicios mantienen los mismos estándares de seguridad, por eso es clave trabajar con proveedores acreditados y con experiencia en protección de datos

Además, es fundamental que los colaboradores estén bien capacitados para usar la herramienta correctamente, evitando errores que puedan poner en riesgo la información.

¿Cómo almacenar datos en la nube impulsa la eficiencia y seguridad empresarial?

Toda solución digital debe ir acompañada de buenas prácticas. Algunas claves para utilizar de mejor manera el almacenamiento empresarial en la nube son:

  • Definir quién puede acceder a cada información.
  • Usar doble autenticación en cuentas sensibles.
  • Revisar periódicamente el sistema 
  • Evitar el uso de dispositivos no autorizados.
  • Confirmar que el proveedor cumpla con las normas de ciberseguridad y protección de datos. 

Cuando las áreas acceden rápido y de forma segura a la información, los procesos se agilizan y el equipo trabaja con mayor confianza. Digitalizar tareas con soluciones confiables libera tiempo para enfocarse en lo estratégico.

Hoy, almacenar datos en la nube es más que tecnología: es una decisión operativa clave para mejorar trazabilidad y seguridad en un entorno que no permite retrasos.

Da el siguiente paso hacia la transformación digital con Acepta

El almacenamiento en la nube es solo una pieza del rompecabezas digital. En Acepta te acompañamos con firma electrónica avanzada y certificados digitales, soluciones que facilitan tu gestión e impulsan la operatividad digital de tu organización.

¿Quieres descubrir más soluciones para digitalizar tu empresa y proteger tus datos? Visita nuestro blog y encuentra recursos prácticos para cada etapa de la transformación digital.

Si tienes preguntas o necesitas ayuda con certificados o firmas digitales, puedes contactarnos por el chat o explorar nuestra sección de preguntas frecuentes.

Leer más
Hombre barbudo con camisa blanca escribiendo en un cuaderno con un lápiz, mientras habla por teléfono y tiene una computadora al lado, en un entorno de oficina o cafetería. Está buscando información sobre el proyecto de ley de cumplimiento tributario.

Proyecto de ley de cumplimiento tributario: ¿cómo te afecta si vendes por internet?

¿Vendes por internet? ¿Eres proveedor de servicios digitales o tienes una tienda en línea que cobra Webpay, Mercado Pago o alguna pasarela similar? Entonces, esta información te interesa. El proyecto de ley de cumplimiento tributario — ahora ya convertido oficialmente en la Ley 21.713 — ya fue reglamentado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y trae un cambio fuerte para quienes operan en el entorno digital: ahora, deberás acreditar tu inicio de actividades para seguir vendiendo de forma legal a través de plataformas de pago y marketplaces.  

¿Qué cambia con la Ley 21.713? 

El foco principal de la Ley de Cumplimiento Tributario es reducir la evasión fiscal y aumentar la recaudación para financiar políticas públicas. Se espera que aporte alrededor de un 1,5 % del PIB y, para lograrlo, el Estado está reforzando herramientas y controles que apuntan directamente a quienes no están cumpliendo con sus obligaciones.

En este contexto, uno de los puntos más relevantes es que a partir de octubre de 2025, plataformas de pago, bancos, municipalidades y marketplaces deberán verificar si los usuarios tienen inicio de actividades vigente ante el SII y si emiten boletas o facturas electrónicas.

Pero no se trata solo de exigir más. Esta ley también entrega al Servicio de Impuestos Internos nuevas facultades para fiscalizar, levanta el secreto bancario con mayor agilidad y refuerza herramientas como la Norma General Antielusiva (NGA), para evitar esquemas artificiales que reducen el pago de impuestos.

Lee también: Cuál es la diferencia entre boleta y factura

¿A quiénes afecta esta nueva regulación? 

  • A quienes venden en plataformas como Mercado Libre, Rappi o redes sociales.
  • A quienes reciben pagos mediante pasarelas como Webpay, Pago Fácil o similares.
  • A municipalidades que otorgan patentes comerciales.
  • A bancos y entidades financieras que deben reportar operaciones sospechosas.
  • A empresas grandes, medianas y pequeños emprendedores que aún operan de manera informal.

En la práctica, esto significa que si tú vendes a través de estas plataformas y no has regularizado tu situación tributaria, podrías ver restringida tu capacidad para operar a través de ellas.  

Como emprendedor o empresa, ¿qué debes hacer? 

  1. Formaliza tu negocio: inicia actividades en el SII y asegúrate de emitir tus boletas o facturas electrónicas. Si no sabes qué datos se necesitan para emitir una, este artículo te puede ayudar. 
  1. Organiza tu contabilidad: tener tus registros al día no es opcional.
  1. Evalúa tu modelo de ingresos: si vendes recurrentemente, ya se considera actividad económica habitual.
  1. Capacítate: comprender cómo funciona el sistema tributario es parte del crecimiento de cualquier negocio.

Recuerda que el cumplimiento de las obligaciones tributarias no tiene por qué ser una carga si cuentas con las herramientas y conocimientos adecuados. Y si te estás iniciando, mejor hacerlo bien desde el principio.

Te puede interesar: Servicios de contabilidad: cómo elegir un contador para mi negocio

Proyecto de ley de cumplimiento tributario: ¿un obstáculo o una oportunidad? 

Todo depende de cómo lo enfrentes. Esta ley también abre la puerta a una competencia más justa, donde quienes cumplen con sus responsabilidades no están en desventaja frente a quienes operan informalmente. Además, te permite acceder a beneficios como créditos, licitaciones públicas y alianzas con empresas más grandes. 

Si estás comenzando o quieres fortalecer tu modelo digital, este artículo con claves para emprendimientos digitales puede ser una excelente guía. 

Y si aún no entiendes bien en qué contexto nace esta nueva ley, te recomendamos leer sobre la transformación digital en Chile, para comprender por qué cada vez es más urgente operar con orden y tecnología.  

Preguntas frecuentes 

  • ¿Qué dice la nueva ley de cumplimiento tributario? 

Obliga a plataformas de pago, bancos y entidades públicas a operar solo con usuarios que tengan inicio de actividades y emitan boletas o facturas electrónicas. Refuerza las facultades fiscalizadoras del SII y combate la evasión. 

  • ¿Cuándo comienza a regir la nueva ley tributaria en Chile?

El reglamento ya fue publicado y varios puntos están en marcha. La obligación para plataformas digitales comienza a regir en octubre de 2025.

  • ¿Cuándo entra en vigencia la ley 21.713? 

La ley fue promulgada en febrero de 2024 y su aplicación se irá implementando en etapas. El punto crítico para el comercio digital será en octubre de 2025.

Respalda tus transacciones con Acepta 

Respalda tus transacciones con Acepta y accede a firmas electrónicas avanzadas y certificados digitales para cumplir con el SII sin enredos. Porque crecer de forma segura y ordenada también es parte de hacer las cosas bien. ¿Te acompañamos? 

Si tienes dudas, siempre puedes consultar nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales o escribirnos a través del globo de chat sonriente a un costado. 

Leer más
Calculadora, libreta, lupa, bolígrafo, gafas y taza de café sobre escritorio de contador.

¿Eres contador? Estas son 6 herramientas de contabilidad básica

¿Te abruma lidiar con pilas de papeles, facturas extraviadas o cierres de mes interminables? Respira: adoptar herramientas de contabilidad básica puede transformar tu día a día, ahorrarte horas de trabajo y darte el control total de tus finanzas.  

Pero, ¿qué son exactamente estas herramientas y por qué deberían ser tu mejor aliado? Aquí te contamos las más útiles y cómo pueden hacer tu labor mucho más simple y precisa. 

6 herramientas de contabilidad básica que debes conocer  

1. Software de contabilidad 

El clásico que no puede faltar. Un buen software contable automatiza registros, clasifica gastos e ingresos y genera reportes financieros en pocos clics. ¿Imaginas cuánto tiempo podrías recuperar al dejar de hacer cálculos manuales? Algunos sistemas incluso se integran con el Servicio de Impuestos Internos, facilitando la declaración de impuestos. 

2. Facturador electrónico

Emitir facturas correctas al día ya no tiene por qué ser una pesadilla. Usar un facturador electrónico te asegura cumplir con la normativa, evitar multas y mantener la trazabilidad de cada documento. Además, ¡te libera de montañas de papeles! Para comenzar, podrías utilizar el propio portal del SII, que cuenta con esta herramienta. 

3. Control de gastos y presupuestos 

¿Te gustaría tener clara la ruta de cada peso? Las apps de control de gastos permiten registrar movimientos en tiempo real y definir presupuestos por área, cliente o proyecto. Esto es clave para tomar decisiones financieras más acertadas y proyectar ingresos. 

Algunas plataformas comunes que podrías probar son Fintonic, Wallet, Spendee o Monefy. 

4. Almacenamiento en la nube

Guardar documentos en carpetas físicas es cosa del pasado. Hoy, contar con almacenamiento en la nube protege tu información y la vuelve accesible desde cualquier lugar y dispositivo. Así, aunque pierdas el computador, tus datos estarán a salvo. 

Si quieres profundizar en cómo cuidar la información de tus clientes, revisa esta guía sobre la Ley de Protección de Datos Personales

5. Herramientas de gestión de cartera de clientes

Mantener la información de tus clientes organizada es vital, por ello, un CRM o una herramienta de gestión de cartera de cliente te ayuda a dar seguimiento de pagos, vencimientos y recordatorios. Con esto, evitas cuentas incobrables y fortaleces la relación con cada cliente. 

Aprende más sobre su importancia en este artículo sobre manejo de cartera de clientes. 

6. Firma electrónica: tu aliada para cerrar procesos más rápido

Imagina firmar contratos, balances o informes contables sin imprimir ni escanear nada. La firma electrónica valida documentos de forma legal y segura, ahorrándote tiempo y reduciendo gastos en papelería. Y más importante aún: protege la confidencialidad de tu información.  

Si todavía no la usas, esta es tu señal para dar el paso. Descubre más de ella en este artículo sobre las ventajas de usar un sistema de firma electrónica. 

¿Todo listo para modernizar tu contabilidad? 

Adoptar estas herramientas de contabilidad básica te permitirá dedicar más tiempo a lo que realmente importa: analizar datos, asesoras a tus clientes y hacer crecer tu negocio sin estrés. ¿Cuál vas a probar primero? 
Si quieres empezar con un cambio ágil y efectivo, la firma electrónica es un excelente punto de partida. Te permite cerrar procesos de forma ágil y segura, ya sea usando una firma electrónica simple (también conocida como certificado digital) o una firma electrónica avanzada. En Acepta, contamos con más de 20 años de experiencia en transformación digital para respaldar cada uno de tus pasos hacia una contabilidad más eficiente

Leer más
Hombre dueño de una pyme buscando cómo obtener patente comercial en su computador.

Cómo obtener patente comercial: estos son los requisitos

¿Estás listo para formalizar tu emprendimiento, pero no sabes por dónde empezar? Uno de los primeros pasos clave para operar legalmente en Chile es sacar la patente comercial. Y sí, sabemos que enfrentarse a trámites municipales puede dar un poco de susto, pero no te preocupes: aquí te explicamos todo lo que necesitas saber, paso a paso.  

¿Qué es una patente comercial? 

La patente comercial es una autorización que entrega la municipalidad correspondiente para que una persona o empresa pueda ejercer actividades económicas en un local determinado. Ya sea que abras una tienda física, una oficina o incluso trabajes desde tu casa, este documento es indispensable. 

Tipos de patentes comerciales en Chile 

Dependiendo del giro de tu negocio, existen diferentes categorías:

  • Patente comercial: para tiendas, almacenes, cafeterías, etc.
  • Patente industrial: si operas con talleres, fábricas o maquinaria.
  • Patente profesional: para médicos, abogados, contadores, entre otros.
  • Patente de alcoholes: más estricta, incluye bares, botillerías o locales que venden alcohol.
  • Microempresa familiar: si trabajas desde tu domicilio, con ciertas restricciones y exenciones.

Cómo obtener una patente comercial en Chile  

Aunque el trámite puede variar levemente entre municipios, el proceso general para obtener una patente comercial generalmente es así: 

1. Revisa la factibilidad de tu local

Antes de arrendar o comprar, asegúrate de que el lugar cumple con el uso de suelo definido por el Plan Regulador Comunal. Para eso, necesitas un certificado de informe previo o de factibilidad, que puedes solicitar en la Dirección de Obras de la municipalidad correspondiente. 

2. Reúne la documentación: requisitos para sacar patente comercial

Si bien los requisitos pueden variar según la municipalidad y el tipo de negocio, en general se solicita la siguiente documentación para tramitar una patente municipal:

  • Antecedentes de constitución de la empresa, que pueden ser escrituras públicas o estatutos, dependiendo de si fue creada mediante el sistema tradicional o a través de “Empresa en un Día”.
  • Inicio de actividades registrado en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  • Documento que acredite el uso del inmueble, como un contrato de arriendo, certificado de dominio o un documento de cesión de uso.
  • Certificación del SII, que indique si se trata de una sucursal nueva o un cambio de domicilio comercial.
  • Informe técnico de la Dirección de Obras Municipales, que puede incluir la factibilidad del uso del suelo, permisos de edificación y la recepción final del inmueble.

Además, según la naturaleza del giro, se pueden exigir autorizaciones específicas adicionales (como permisos sanitarios o informes de bomberos).

3. Presenta tu solicitud en la municipalidad

Con todos los papeles listos, puedes ir directamente a la municipalidad y presentar tu solicitud. Allí te indicarán si necesitas hacer ajustes o si puedes avanzar con la inspección.  

4. Espera la inspección y resolución

Una vez presentada, funcionarios municipales visitarán el local para verificar que todo esté en regla. Si se aprueba, podrías obtener una patente comercial provisoria (que tendrá una vigencia de 1 año) o bien, definitiva. Esto dependerá de la evaluación que realice la Dirección de Obras Municipales, al inspeccionar si el inmueble cumple con las condiciones necesarias. 

Este análisis busca asegurar que la actividad económica sea compatible con el uso de suelo definido en el plan regulador de la comuna, evitando que se instalen negocios en zonas no autorizadas para ese tipo de actividad.

¿Cuánto cuesta una Patente Comercial? 

Respecto al costo, el valor de la patente municipal varía según la comuna y el capital que declares al momento de constituir tu empresa. Cada municipalidad tiene la facultad de establecer la tasa correspondiente, la cual suele situarse entre un 0,25% y un 0,5% del capital inicial informado por la persona natural o jurídica al solicitar la patente comercial.

¿Quiénes no pagan patente comercial? 

Están exentos quienes realizan actividades sin fines de lucro, como fundaciones, juntas de vecinos y algunas cooperativas, siempre que estén debidamente acreditadas. 

¿Vale la pena este trámite? 

Absolutamente. Contar con una patente comercial no es solo cumplir con la norma, es abrirse a oportunidades como emitir boletas electrónicas, participar en licitaciones o conseguir financiamiento. Si estás en esta etapa, te recomendamos leer también:

¿Ya tienes tu patente? Da el siguiente paso

Una vez obtengas tu patente comercial, ya estarás en condiciones de emitir boletas o facturas electrónicas. Y para eso, el SII exige contar con un certificado digital vigente que valide tu identidad o la de tu empresa en sus sistemas. 

¡En Acepta contamos con estos documentos! Nuestros 20 años de experiencia nos avalan en el acompañamiento a empresas, contadores y particulares en sus procesos financieros y tributarios. Elige Acepta y obtén tu certificado digital (también conocido como firma electrónica simple) o firma electrónica avanzada y únete a miles de usuarios que ya disfrutan de los beneficios de la firma electrónica.

Leer más
Persona con una boleta electrónica.

Cuál es la diferencia entre boleta y factura

Si estás emprendiendo o ya tienes un negocio en marcha, es probable que te hayas preguntado cuál es la diferencia entre boleta y factura. Aunque ambos documentos son esenciales para respaldar tus ventas, cumplen funciones distintas según el tipo de cliente y el objetivo tributario. Entender esta diferencia es fundamental para mantener tus obligaciones al día y evitar errores ante el SII. Sigue leyendo para conocer sus diferencias clave. 

¿Qué es una boleta electrónica? 

Es un documento tributario que se emite cuando vendes productos o servicios a consumidores finales, es decir, personas naturales que no usarán esa compra para descontar impuestos. Es obligatoria para quienes realizan ventas B2C (business to consumer) y, aunque no es necesario enviarlas al Servicio de Impuestos Internos (SII), sí es una obligación guardarlas en formato XML, ya que el fisco puede solicitarlas en algún momento. 

Una ventaja de la boleta electrónica es que su emisión es más simple: no necesitas registrar los datos del comprador, lo que facilita su uso en comercios minoristas, tiendas online o servicios directos al consumidor. Si necesitas orientación para comenzar a emitirlas, este paso a paso para emitir boleta electrónica puede ayudarte. 

¿Y la factura electrónica? 

La factura electrónica, en cambio, se utiliza en operaciones entre empresas (B2B). Este documento sí requiere los datos completos del receptor: RUT, razón social, dirección y giro comercial. 

¿Por qué es importante? Porque quien recibe una factura puede usarla para acreditar gastos o acceder al crédito fiscal (recuperar el IVA), un derecho clave para muchas empresas. 

Además, antes de entregarse, la factura debe ser validada por el SII. Este paso extra garantiza su validez tributaria. Si estás evaluando comenzar a emitir facturas, aquí puedes conocer más sobre los beneficios de la factura electrónica. 

Diferencias clave entre factura y boleta

Característica Boleta electrónica Factura electrónica 
¿A quién se emite? Personas naturales (consumidores) Empresas o contribuyentes 
¿Incluye datos del cliente? No necesariamente Sí, es obligatorio 
¿Permite crédito fiscal? No Sí 
¿Tipo de operación? Venta al detalle Venta entre empresas 

¿Cuál necesitas tú? 

Si vendes productos o servicios directamente al público general, lo más probable es que necesites emitir boletas. Pero si tu negocio está orientado a otras empresas, o si tus clientes requieren respaldo para gastos tributarios, entonces deberías considerar la factura electrónica. 

En ambos casos, necesitarás un certificado digital válido para emitir documentos tributarios electrónicos. Si estás en proceso de elegir proveedor, revisa por qué el certificado digital para facturar de Acepta es una alternativa confiable y segura. 

¡Emite tus facturas o boletas electrónicas con un Certificado Digital Acepta! 

Entender y aplicar correctamente estos conceptos es parte esencial del crecimiento formal de tu empresa. ¡Asegúrate de usar las herramientas adecuadas para cumplir con el SII y proyectar confianza ante tus clientes!

Leer más
Hombre joven sonriente trabajando en una computadora en una oficina moderna. Busca cómo renovar un certificado digital.

Cómo renovar mi certificado digital sin complicaciones

¿Tu certificado digital venció justo cuando más lo necesitabas? No te preocupes, no eres el único. Renovar tu certificado digital puede parecer engorroso, pero en realidad es un proceso simple si sabes por dónde empezar. Aquí te explicamos cómo renovar tu certificado digital sin complicaciones, paso a paso, y qué debes hacer si ya caducó. 

¿Qué hacer si tu certificado digital expiró? 

Una de las preguntas más comunes al respecto es: ¿cómo renovar mi certificado digital? O ¿qué tengo que hacer si me ha caducado el certificado digital? La realidad es que no existe una renovación directa. Por normativa, cuando tu certificado vence, lo que debes hacer es adquirir uno nuevo. Este nuevo certificado funcionará igual que el anterior y podrás configurarlo fácilmente en pocos minutos.

¿Cómo saber cuándo vence la firma electrónica?  

A la firma electrónica simple también se le conoce como certificado digital, por lo que es común ver ambos términos usados indistintamente. Para saber si tu certificado sigue vigente, puedes revisar la información directamente desde el archivo instalado en tu computador. 

Aun así, lo más recomendable es anticiparte a su fecha de vencimiento, ya que un certificado expirado puede interrumpir trámites clave como la emisión de facturas electrónicas en el SII. 

Guía paso a paso: cómo renovar tu certificado digital Acepta 

1. Compra un nuevo certificado

Ingresa al sitio de Acepta y selecciona el tipo de certificado que necesitas. Puedes optar por diferentes períodos de vigencia (1, 2 o 3 años). La compra se hace 100% online, sin trámites presenciales.

2. Activa tu nuevo certificado

Después de la compra, sigue el proceso de activación. Esto incluye la validación de tu identidad. En muchos casos, si ya eres cliente, el proceso es más rápido porque tus datos ya están verificados.

3. Descarga e instala el certificado

Una vez activado, debes descargarlo e instalarlo en tu equipo. Si tienes dudas, revisa esta guía completa para instalar tu certificado en Windows o Mac.

4. Centraliza tu certificado en el SII

Si necesitas utilizarlo para emitir documentos tributarios, puedes centralizar tu certificado digital en el SII, lo que facilita su uso desde cualquier dispositivo.

¿Necesitas ayuda?

En caso de dudas, puedes acudir al Centro de Ayuda de Acepta, donde encontrarás respuestas rápidas, tutoriales y soporte técnico.

Sigue aprendiendo más en nuestro Blog

Esperamos que nuestro contenido haya sido de utilidad para ti. En Acepta queremos seguir acompañando el crecimiento de los emprendedores y profesionales de Chile junto a nuestra tecnología. 

Únete a nuestra comunidad. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios. 

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Mujer al tanto de la importancia de las redes sociales en los negocios. Usando su celular para grabar un video que luego subirá a su Instagram.

¿Cuál es la importancia de las redes sociales en los negocios?

Hoy es difícil imaginar un negocio que no tenga presencia en redes sociales. Y es que no se trata de solo “estar a la moda” o “en tendencia”, sino de aprovechar al máximo un canal que puede ser decisivo para conectar con clientes, aumentar las ventas y fortalecer tu marca. En este artículo, exploramos la importancia de las redes sociales en los negocios, cómo pueden ayudar a tu empresa y qué beneficios concretos aportan. 

Las redes sociales: mucho más que publicaciones 

Uno de los principales aportes de las redes sociales es que permiten una comunicación directa y constante con la audiencia, donde, además de funcionar como una vitrina para mostrar productos o servicios, también sirve como un espacio donde los negocios pueden escuchar activamente a sus clientes, responder dudas, recibir comentarios y generar confianza. 

De hecho, de acuerdo a un análisis de Hootsuite, donde se estudió la preferencia de los usuarios a la hora de relacionarse con las empresas, mostró que para el 53% de los encuestados, uno de los aspectos más importantes para seguir una marca, es que esta responda a sus preguntas y comentarios de manera rápida. 

Desde ahí es que las redes sociales permiten crear comunidad, fidelizar a los usuarios y posicionar la marca en la mente de tu consumidor. Si te preguntas cuál es la utilidad de las redes sociales en este sentido, la respuesta está en cómo transforman la relación entre marca y consumidor: ya no es un vínculo unidireccional, sino una conversación continua. 

¿Cómo ayudan las redes sociales a un negocio? 

  • Visibilidad y posicionamiento: aumentan el alcance orgánico y la recordación de tu marca. 
  • Apoyo al área comercial: usando las redes sociales para encontrar clientes interesados y vender directamente, muchas empresas generan leads calificados y cierran ventas. 
  • Análisis del mercado: la interacción con seguidores ofrece datos valiosos para entender preferencias, tendencias y oportunidades. 
  • Canal de atención: algunas marcas utilizan sus redes como canales alternativos de soporte, aumentando la rapidez y la satisfacción del cliente que se relaciona por este medio. 

Este enfoque es especialmente significativo en procesos de transformación digital, donde se busca que cada canal cumpla un rol estratégico. Si te interesa saber cómo las empresas en Chile están enfrentando este cambio, puedes leer más en este artículo sobre transformación digital en Chile.  

Qué tanto usan las personas las redes sociales: datos importantes 

De acuerdo al informe “Digital 2025” de We Are Social y Meltwater: 

  • Chile cuenta con 14.80 millones de usuarios activos en redes sociales, lo que representa un impresionante 74.7% de la población total.  
  • Los chilenos invierten un promedio de 3 horas y 39 minutos diarios en redes sociales.
  • Las plataformas más usadas son: WhatsApp (91.9%), Instagram (87.2%), Facebook (82.1%), TikTok (68.5%), Facebook Messenger (59.8%).

¿Qué hay sobre el tiempo mensual que usan las personas en redes sociales?  

  • TikTok: 45 horas y 30 minutos
  • YouTube: 23 horas y 16 minutos
  • Instagram: 20 horas y 33 minutos
  • WhatsApp: 14 horas y 46 minutos
  • Facebook 12 horas y 16 minutos  

Estas cifras no solo confirman que las redes sociales están profundamente integradas en la vida cotidiana de los chilenos, sino que también nos muestran el potencial real que tienen para los negocios. Si una persona pasa más de tres horas diarias navegando por plataformas digitales, significa que hay una enorme oportunidad para que tu empresa esté presente, conecte y genere impacto. 

¡Pero ojo! 

No todas las redes sociales son iguales, ni son utilizadas por el mismo tipo de público. Cada plataforma tiene su propio segmento específico: mientras TikTok atrae a una audiencia mayoritariamente joven y visual, LinkedIn se enfoca en profesionales y empresas; Instagram sigue siendo fuerte en lifestyle, y WhatsApp se posiciona como un canal directo de atención y fidelización.  

Por esto, elegir los canales adecuados y crear contenido pensado específicamente para ese entorno puede marcar la diferencia entre una presencia digital que solo “existe” y una estrategia que realmente genera resultados. 

Lee también: Digitalización de pymes: en qué consiste y cómo puedes lograrla en tu negocio

¡Digitaliza tu empresa con Acepta ! 

¿Sabías que el certificado digital es sumamente útil para digitalizar tu negocio? Con él, puedes realizar trámites en línea de forma segura, firmar documentos digitalmente, y autenticar tu identidad en el mundo virtual. 
Súmate a la digitalización con una firma electrónica simple  (también conocida como certificado digital) o una firma electrónica avanzada. Más de 20 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios.

Leer más
Hombre pensativo con lentes trabajando desde casa y preguntándose qué es DTE. Mira su celular buscando información.

Qué es el DTE en Chile, para qué sirve y por qué es importante

Si tienes una empresa o estás emprendiendo en Chile, seguramente has escuchado del término DTE. Pero, ¿qué significa DTE exactamente, para qué sirve y por qué es tan importante cumplir con esta obligación tributaria? En esta oportunidad te explicaremos todo lo que necesitas saber al respecto, sin tecnicismos innecesarios, para que puedas emitir tus documentos de forma segura y 100% en regla con el SII. 

¿Qué es DTE? 

DTE son las siglas de Documento Tributario Electrónico, y sí, suena más complejo de lo que es. En palabras simples, se trata de la versión digital de los documentos tributarios tradicionales, como facturas, boletas, notas de crédito o guías de despacho. Estos documentos tienen validez legal y tributaria y son exigidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para respaldar operaciones comerciales en formato electrónico.  

Así que, si alguna vez te has preguntado “qué es el DTE en el SII”, la respuesta es: un sistema que reemplaza los documentos físicos por versiones digitales, facilitando el cumplimiento tributario y modernizando los procesos contables. 

¿Para qué sirve un DTE? 

La función principal del DTE es formalizar y registrar las operaciones comerciales de manera electrónica, lo que trae consigo una serie de beneficios tanto para empresas grandes como para pymes. Algunos ejemplos de ellos son: 

  • Reducción de errores al momento de emitir documentos. 
  • Mayor agilidad en la gestión y control de ventas o compras. 
  • Cumplimiento normativo, ya que su uso es obligatorio para ciertos contribuyentes.
  • Menor uso del papel, aportando a procesos más sostenibles. 

Además, al estar integrados con los sistemas del SII, los DTE permiten automatizar la entrega de información tributaria, ahorrando tiempo y evitando multas por errores u omisiones. 

Tipos de DTE más comunes 

Entre los documentos tributarios que se pueden emitir de forma electrónica destacan: 

  • Factura electrónica. 
  • Boleta electrónica. 
  • Guía de despacho. 
  • Nota de crédito. 
  • Nota de débito. 

¿Por qué es importante contar con DTE? 

Desde 2020 en adelante, la emisión de ciertos DTE es obligatoria en CHILE. ¿Qué implica esto? Que no puedes emitir boletas o facturas manuales si estás dentro de los contribuyentes afectos a esta normativa. Además de ser un requisito legal, contar con un sistema de DTE te permite profesionalizar la operación de tu empresa, mejorar la trazabilidad de tus documentos y ganar confianza frente a tus clientes. 

Ahora bien, para emitir estos documentos electrónicos, necesitar con dos elementos clave: 

Lee también: Qué es la automatización de tareas con firma electrónica

¿Cómo empezar a emitir DTE? 

Puedes hacerlo directamente desde el portal del SII, pero si buscas una solución más ágil y automatizada, lo ideal es usar un software de facturación electrónica certificado. Este tipo de plataformas te permite integrar tu proceso de ventas y generar los DTE automáticamente, lo que reduce errores y mejora la eficiencia operativa de tu negocio. 

Además, contar con herramientas que ya integren la firma electrónica y la gestión de certificados te permitirá cumplir con toda la normativa sin complicaciones. Si estás partiendo, esta guía sobre cómo emitir una boleta electrónica puede ayudarte a dar tus primeros pasos.  

Emite tus documentos tributarios con un Certificado Digital Acepta

Y bien, como te habrás dado cuenta, el DTE en Chile es un pilar clave en la transformación digital de las empresas, el cual, además de ser obligatorio, ayuda a simplificar los procesos tributarios, reduce costos y mejora tu cumplimiento ante el SII. 
Para tener un Certificado Digital Acepta solo debes dirigirte a nuestro sitio web y seguir las instrucciones (¡revisa si hay promociones!). En caso de que necesites más información, explora nuestro artículo que contiene una guía paso a paso para ayudarte a realizar una compra exitosa.

Leer más