Hombre sonriente trabajando en su computador. Está anotando qué procesos se pueden automatizar con firma electrónica.

6 Procesos que se pueden automatizar con firma electrónica

¿Te has preguntado cuántas horas pierde tu equipo en tareas administrativas que podrían resolverse en segundos? Si eres dueño, gerente, contador, o trabajas en áreas que se vinculan con la gestión de documentos, probablemente la respuesta sea “demasiadas”. La buena noticia es que existen procesos que se pueden automatizar gracias a la firma electrónica, reduciendo tiempos, costos y errores.  

¿Por qué la firma electrónica impulsa la automatización de procesos? 

La firma electrónica es más que un moderno método para validar documentos. Se podría decir que es la llave que conecta la automatización y control de procesos con la seguridad y la legalidad que toda empresa necesita. 

En Chile, la Ley N° 19.799 reconoce la validez jurídica de las firmas electrónicas, y muchas plataformas hoy se integran con sistemas de gestión contable, RR.HH. o ERP.

El resultado es simple: documentos más seguros, menos papeleo y decisiones más rápidas. 

Procesos que se pueden automatizar con firma electrónica

Haz una pausa mental: piensa cuántas veces al mes firmas contratos o revisas documentos. ¿Te imaginas ese tiempo libre para enfocarte en otras tareas, más estratégicas? 

Bien, estos son algunos de procesos que se pueden automatizar al usar una firma electrónica: 

1. Contratos laborales y prestación de servicios

Olvida las carpetas y la logística de firmas presenciales. Los contratos pueden enviarse y firmarse digitalmente, reduciendo tiempos de incorporación de nuevos trabajadores o prestadores externos. 

2. Facturación y documentos tributarios

Boletas, facturas, notas de crédito, notas de débito, guías de despacho… todos estos documentos pueden firmarse y validarse en línea sin importar dónde te encuentres. ¿Estás de viaje, en reunión o trabajando remoto? La automatización asegura que tus obligaciones tributarias no se detengan, y que cada documento quede respaldado con la misma validez legal que si lo hubieras firmado en papel frente a un notario.

3. Nóminas y liquidaciones de sueldo

Contadores y áreas de RR.HH. pueden generar y validar planillas de pago con firma electrónica. El proceso se vuelve más ágil y disminuye el riesgo de errores manuales.

Te puede interesar: Gestión de recursos humanos automatizada con firma electrónica

4. Documentos legales

Actas de juntas, poderes o acuerdos entre socios pueden firmarse de manera remota y segura, garantizando respaldo legal sin depender de reuniones presenciales. 

5. Levantar operaciones cómodamente con otras organizaciones o entre empresas

Cuando trabajas en conjunto con socios, proveedores o clientes, la firma electrónica facilita la interoperabilidad entre organizaciones

Desde convenios de colaboración hasta operaciones comerciales más complejas, todo puede automatizarse con flujos que aseguran que el documento llegue, sea revisado y quede firmado en minutos. Esto no solo ahorra tiempo, también genera confianza al contar con un sistema transparente y seguro para ambas partes.

6. Consultas, declaraciones de renta y rectificaciones online

La temporada de impuestos ya no tiene por qué ser sinónimo de estrés. Gracias a la firma electrónica, es posible automatizar la presentación de declaraciones juradas, declaraciones de renta y hasta rectificaciones directamente en el portal del SII. Además, el sistema permite realizar consultas de estado y obtener respaldos digitales con trazabilidad, lo que le da a contadores y gerentes un mayor control de sus procesos tributarios.

Lee también: Contabilidad automatizada: aliada clave para tu pyme

Preguntas frecuentes 

¿Qué procesos se pueden automatizar?

Procesos repetitivos, de alto volumen y con bajo nivel de intervención humana. Por ejemplo: gestión de datos, control de inventario, envío de correos, generación de reportes, atención básica al cliente, firma de documentos, entre otros. 

¿Qué procesos puedo automatizar en mi empresa? 

Depende del rubro, pero, en general, se pueden automatizar tareas como facturación, gestión de pagos, seguimiento de ventas, control de asistencia o reportes financieros. 

Gestiona tus documentos con una firma electrónica Acepta 

Confía en Acepta para automatizar tus procesos con una firma electrónica simple (certificado digital) o una firma electrónica avanzada. Contamos con más de 20 años de experiencia en el rubro, acompañando a contadores, emprendedores y empresas en la transformación de sus procesos legales, financieros y tributarios.  

¿Aún tienes dudas? Revisa nuestro blog, visita la sección de preguntas frecuentes, accede a nuestros tutoriales o escríbenos a través del globo de chat sonriente disponible en la esquina de tu pantalla.

Leer más
Profesionales revisando documentos digitales en oficina moderna para determinar qué proveedores de firma electronica avanzada son mejores

Proveedores de firma electrónica avanzada: cómo elegir la mejor opción

Firmar un contrato, avanzar en un trámite notarial o validar documentos legales importantes puede convertirse en un dolor de cabeza si no cuentas con las herramientas correctas. La firma electrónica avanzada resuelve este problema porque asegura respaldo jurídico, protege la identidad de quien firma y agiliza procesos que antes tomaban horas o días.

El verdadero desafío está en la elección: hay varios proveedores de firma electrónica avanzada en Chile, y no todos cumplen con los mismos estándares. Optar por uno no acreditado puede dejar tus documentos sin validez y exponer información sensible. 

En este artículo encontrarás lo que debes considerar antes de elegir y cómo identificar a un proveedor confiable.

Qué es y para qué sirve la firma electrónica avanzada

La firma electrónica avanzada es un mecanismo digital con plena validez legal en Chile por la Ley Nº 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica. Su nivel de seguridad y autenticación es tan alto que se considera equivalente a la firma manuscrita realizada ante notario. 

Se utiliza en documentos de alta importancia, como:

  • Contratos laborales
  • Escrituras públicas
  • Trámites notariales y judiciales
  • Documentos exigidos por organismos públicos.

A diferencia de la firma simple, la avanzada incluye protocolos de validación más robustos, como el uso de un token criptográfico y certificados oficiales que garantizan la identidad del firmante.

Te puede interesar: Diferencias clave entre la firma electrónica simple y firma avanzada

¿Quién puede emitir una firma electrónica avanzada en Chile?

No cualquier empresa está autorizada a entregar este servicio. En nuestro país, solo los Prestadores de Servicios de Certificación acreditados por el Ministerio de Economía pueden emitir firma electrónica avanzada. Este requisito garantiza que el proceso cumple con estándares técnicos y legales reconocidos oficialmente.

Confiar en un proveedor no acreditado puede significar documentos sin validez, pérdida de tiempo y vulnerabilidad en la protección de datos. Por eso, lo primero que debes verificar es que el proveedor aparezca en el listado oficial de prestadores acreditados por el Ministerio de Economía de Chile, disponible en el portal de la Entidad Acreditadora.

Factores clave para elegir un proveedor

Al momento de evaluar opciones, hay ciertos puntos que marcan la diferencia y que puedes usar como checklist al comparar proveedores:

  • Acreditación oficial: asegúrate de que esté acreditado por el Ministerio de Economía, único sello que garantiza la validez jurídica de tus documentos.
  • Seguridad tecnológica: confirma que el servicio utilice token, cifrado y protocolos actualizados para proteger tanto tu identidad como cada documento firmado.
  • Soporte cercano: contar con un centro de ayuda sólido y asistencia humana disponible son claves para resolver dudas y evitar retrasos.
  • Experiencia comprobada: un proveedor con trayectoria en el mercado chileno ofrece confianza y capacidad para anticipar necesidades.
  • Transparencia en precios y procesos: desde la compra hasta la renovación, todo debe ser claro, ágil y accesible.

Un proveedor de confianza no se limita a entregar la herramienta, sino que asegura continuidad, respaldo y un acompañamiento real en la digitalización de tus procesos.

Proveedores de firmas electrónicas confiables vs. no confiables: ¿qué cambia en la práctica?

Conocer los factores clave es fundamental, pero lo más importante es entender cómo impactan en la práctica:

Si eliges un proveedor acreditadoSi eliges un proveedor no acreditado
Tus documentos son reconocidos legalmente en todo trámite.Existe el riesgo de que tus documentos no sean válidos ante tribunales u organismos públicos.
Tus datos personales y empresariales están protegidos con tecnología segura.Te expone a filtraciones, fraudes o pérdida de información sensible.
Tienes acceso a soporte humano y acompañamiento cuando lo necesites.Te enfrentas a retrasos, falta de ayuda o respuestas automáticas insuficientes.
Disfrutas de procesos simples: compra online, renovación clara, costos transparentes.Pierdes tiempo en gestiones poco claras y con posibles costos ocultos.
Avanzas con seguridad en la digitalización de tu negocio.La falta de respaldo puede frenar o complicar tu transformación digital.

¿Por qué elegir la firma electrónica avanzada de Acepta?

Dentro de las opciones disponibles en el mercado, Acepta se posiciona como una opción segura y confiable porque:

  • Cuenta con reconocimiento oficial del Ministerio de Economía
  • Ofrece protocolos de seguridad que resguardan tu identidad y cada documento
  • Tiene más de 25 años de experiencia en Chile, con presencia también en Perú
  • Dispone de un equipo de soporte humano que acompaña cada proceso.

La firma electrónica avanzada es solo el inicio. La digitalización abre un mundo de oportunidades, desde mayor eficiencia hasta nuevas formas de relacionarse con clientes y organismos públicos.

Leer también: 6 ventajas de usar un sistema de firma electrónica

Da el siguiente paso con confianza

Elegir un proveedor de firma electrónica avanzada es mucho más que cumplir un requisito legal: es proteger tus documentos más importantes y garantizar la continuidad de tus procesos digitales.
Con la firma avanzada de Acepta, cuentas con respaldo legal, experiencia comprobada y un soporte cercano que marca la diferencia. Cada documento que firmes estará en buenas manos y tu empresa avanzará en la digitalización con seguridad y confianza.

Leer más
Médico con barba en un consultorio, usando un tablet para gestionar información, lo que sugiere el uso de una firma electrónica para médicos en su trabajo.

Firma electrónica para médicos: agiliza recetas, exámenes y consentimientos

¿Sientes que los trámites administrativos te quitan tiempo valioso con tus pacientes? Entre recetas, consentimientos informados, resultados de exámenes y contratos, el papeleo puede convertirse en una carga difícil de manejar. La firma electrónica para médicos surge como una solución práctica y segura que simplifica la gestión de documentos, ayudándote a concentrarte en lo esencial: la atención clínica. 

¿Por qué la firma electrónica es clave en la salud? 

En el sector médico, cada documento tiene un peso legal y un impacto directo en la vida de las personas. Desde la entrega de una receta hasta el registro de un consentimiento informado, la seguridad y trazabilidad son esenciales. Con la firma electrónica, puedes asegurar que cada archivo está validado jurídicamente y sea accesible de forma rápida, incluso a distancia. 

Además, el avance de la telemedicina ha acelerado la necesidad de digitalizar procesos. ¿Qué mejor que poder enviar una receta médica electrónica sin necesidad de imprimir, firmar y escanear? Tus pacientes lo agradecen, y tú ganas tiempo y eficiencia en tu día a día. 

Y es que sí, los pacientes también están prefiriendo comunicarse con sus médicos a través de internet. Al menos así lo confirma un estudio de McKinsey, que reveló que más del 70% de los pacientes prefiere la interacción remota con sus proveedores de salud.

Firma electrónica para médicos: casos de uso más frecuentes

La adopción de la firma electrónica en salud está creciendo porque resuelve tareas críticas: 

  • Recetas electrónicas: emitidas de manera ágil, seguras frente a falsificaciones y válidas en farmacias.  
  • Consentimiento informado digital: disponible en línea, con respaldo legal y acceso inmediato en caso de auditorías.  
  • Resultado de exámenes: firmados digitalmente para garantizar autenticidad y trazabilidad.  
  • Documentos administrativos: contratos y gestiones internas digitalizados, eliminando la necesidad de archivadores físicos. 

Una de las principales preocupaciones de los profesionales médicos es la seguridad. La firma electrónica avanzada, regulada en Chile, cumple con los requisitos de autenticidad, integridad y valor probatorio. 

Esto significa que un documento firmado electrónicamente tiene la misma validez que uno en papel, con la ventaja de contar con trazabilidad en cada paso.  

Te puede interesar: Cómo verificar la autenticidad de una firma electrónica

Beneficios que se reflejan en tu práctica médica 

  • Más tiempo para tus pacientes gracias a procesos administrativos simplificados. 
  • Menos costos asociados al papel, impresión y almacenamiento físico. 
  • Contribución a la sostenibilidad al reducir el uso de recursos. 
  • Mayor confianza del paciente al recibir procesos claros y seguros. 

Preguntas frecuentes 

¿Qué firmas electrónicas son válidas en Chile?

Existen dos tipos: la firma electrónica simple, usada para documentos de menor complejidad, y la firma electrónica avanzada, que cumple con estándares de seguridad y tiene la misma validez que una firma manuscrita.

¿Cómo obtengo mi firma electrónica?

Puedes solicitarla a un prestador acreditado por la Subsecretaría de Economía de Chile, quienes emiten certificados digitales tras verificar tu identidad. En Acepta somos uno de ellos. 

¿Cómo obtener firma electrónica avanzada en Chile?

Por lo general, se requiere un proceso de validación presencial o biométrica con un proveedor autorizado. Una vez validada tu identidad, recibirás un certificado digital que podrás usar en tus documentos médicos. 

En el caso de Acepta, deberás completar el formulario en la página web con tu información personal, la validez deseada para el certificado y si requieres un e-Token. Posteriormente, coordinaremos una visita presencial para finalizar tu registro como titular y realizar el enrolamiento.

¿Qué tengo que hacer para obtener la firma electrónica? 

Debes elegir un proveedor autorizado, realizar la verificación de identidad y contratar el servicio según tus necesidades. 

Optimiza tu práctica médica con una firma electrónica avanzada 

La digitalización en salud ayuda a mejorar la eficiencia y transformar la relación médico-paciente. Con la firma electrónica para médicos, los trámites dejan de ser una carga y se convierten en procesos simples, seguros y accesibles desde cualquier lugar. 

Leer más
Hombre joven sonriente trabajando en una computadora en una oficina moderna. Busca cómo renovar un certificado digital.

Cómo renovar mi certificado digital sin complicaciones

¿Tu certificado digital venció justo cuando más lo necesitabas? No te preocupes, no eres el único. Renovar tu certificado digital puede parecer engorroso, pero en realidad es un proceso simple si sabes por dónde empezar. Aquí te explicamos cómo renovar tu certificado digital sin complicaciones, paso a paso, y qué debes hacer si ya caducó. 

¿Qué hacer si tu certificado digital expiró? 

Una de las preguntas más comunes al respecto es: ¿cómo renovar mi certificado digital? O ¿qué tengo que hacer si me ha caducado el certificado digital? La realidad es que no existe una renovación directa. Por normativa, cuando tu certificado vence, lo que debes hacer es adquirir uno nuevo. Este nuevo certificado funcionará igual que el anterior y podrás configurarlo fácilmente en pocos minutos.

¿Cómo saber cuándo vence la firma electrónica?  

A la firma electrónica simple también se le conoce como certificado digital, por lo que es común ver ambos términos usados indistintamente. Para saber si tu certificado sigue vigente, puedes revisar la información directamente desde el archivo instalado en tu computador. 

Aun así, lo más recomendable es anticiparte a su fecha de vencimiento, ya que un certificado expirado puede interrumpir trámites clave como la emisión de facturas electrónicas en el SII. 

Guía paso a paso: cómo renovar tu certificado digital Acepta 

1. Compra un nuevo certificado

Ingresa al sitio de Acepta y selecciona el tipo de certificado que necesitas. Puedes optar por diferentes períodos de vigencia (1, 2 o 3 años). La compra se hace 100% online, sin trámites presenciales.

2. Activa tu nuevo certificado

Después de la compra, sigue el proceso de activación. Esto incluye la validación de tu identidad. En muchos casos, si ya eres cliente, el proceso es más rápido porque tus datos ya están verificados.

3. Descarga e instala el certificado

Una vez activado, debes descargarlo e instalarlo en tu equipo. Si tienes dudas, revisa esta guía completa para instalar tu certificado en Windows o Mac.

4. Centraliza tu certificado en el SII

Si necesitas utilizarlo para emitir documentos tributarios, puedes centralizar tu certificado digital en el SII, lo que facilita su uso desde cualquier dispositivo.

¿Necesitas ayuda?

En caso de dudas, puedes acudir al Centro de Ayuda de Acepta, donde encontrarás respuestas rápidas, tutoriales y soporte técnico.

Sigue aprendiendo más en nuestro Blog

Esperamos que nuestro contenido haya sido de utilidad para ti. En Acepta queremos seguir acompañando el crecimiento de los emprendedores y profesionales de Chile junto a nuestra tecnología. 

Únete a nuestra comunidad. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios. 

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Persona trabajando en un escritorio con dos monitores mostrando código en una oficina moderna. La imagen representa el título del artículo: cómo saber si un documento está encriptado.

Qué es la encriptación de datos y cómo saber si un documento está encriptado

En cualquier empresa, sea cual sea el rubro, resguardar la seguridad de los datos es una prioridad. Frente a esto, la encriptación de datos juega un rol fundamental al ayudarnos a mantener la privacidad y proteger nuestra información. 

Pero, ¿qué implica esto? En este artículo te contamos qué es la encriptación de datos, por qué es esencial y, lo más importante: cómo saber si un documento está encriptado. 

Qué es la encriptación de datos  

Es un proceso mediante el cual se codifica información para protegerla de accesos no autorizados. En términos simples, se trata de “esconder” la información a través de un algoritmo que transforma los datos en un formato ilegible para cualquiera que no tenga la clave correcta. 

Por ejemplo, un archivo de texto puede convertirse en algo incomprensible para cualquiera que intente abrirlo, pero si tienes la clave, podrás descifrarlo y acceder nuevamente al contenido original. 

Existen principalmente dos tipos de encriptación:

  • Encriptación simétrica: utiliza una sola clave que sirve tanto para cifrar como para descifrar los datos. Es rápida y eficiente, pero requiere que la clave sea compartida de manera segura entre las partes involucradas.
  • Encriptación asimétrica: funciona con un par de claves, una pública y otra privada. La clave pública cifra la información, mientras que la clave privada permite descifrarla. Este tipo de encriptación es más seguro para transmitir información.  

¿Por qué es importante la encriptación de datos? Beneficios claves

  • Los datos están más seguros: solo las partes autorizadas pueden leer la información. 
  • Confianza: mantiene seguras las transacciones en línea y las comunicaciones entre usuarios. 

Cómo saber si un documento está encriptado 

Ahora que conocer qué es la encriptación de datos, la gran pregunta es cómo saber si un documento está encriptado. Afortunadamente, hay algunos métodos que podemos utilizar para detectar esta característica: 

1. Mira la extensión o formato 

Muchos archivos encriptados utilizan una extensión o formato específico. Por ejemplo, un archivo cifrado con herramientas comunes podría finalizar en: .enc, .aes o .gpg. En estos casos, el archivo probablemente requerirá una clave o contraseña para abrirse. 

Lee también: Cómo crear una contraseña segura en 7 pasos 

2. Prueba abrir el archivo 

Si intentas abrir el archivo con software estándar y este no es legible o te solicita una contraseña, hay altas probabilidades de que esté encriptado. Por ejemplo, documentos protegidos en programas como WinRAR suelen requerir una clave si han sido cifrados. 

3. Analizar la entropía

Un método más técnico para detectar si un archivo está encriptado es medir su entropía. La entropía, en términos simples, mide la aleatoriedad de los datos en un archivo. Los datos encriptados suelen tener una alta entropía porque están “mezclados” de forma compleja. Herramientas como Binwalk pueden ayudarte a analizar esta característica. 

4. Métodos de prueba y error

Si sabes que el archivo fue enviado de forma segura, prueba con claves que hayas acordado previamente con el remitente. La encriptación nunca debería generar errores al descifrar si usas la clave correcta.

5. Herramientas de escaneo

Existen programas diseñados para identificar si un archivo está protegido o encriptado. Estos pueden ser útiles para analizar lotes grandes de documentos y detectar cuáles han sido cifrados. 

Asegura la protección de tus datos con una firma electrónica avanzada

¡Evita preocupaciones y posibles riesgos, y disfruta de la tranquilidad de saber que tu información está siempre segura! Gracias al uso de la criptografía en las firmas electrónicas avanzadas de Acepta, tus documentos mantienen su integridad, evitando cualquier tipo de alteración.

Leer más
Ilustración de una firma electrónica siendo aplicada a un documento. Representa la idea de cómo usar token con una firma electrónica.

Cómo usar token para firmar documentos digitalmente

¿Imaginas llevar tu firma electrónica siempre contigo, lista para garantizar la seguridad y validez de tus documentos donde quiera que estés? 

Los dispositivos token USB no solo lo hacen posible, sino que además ofrecen una solución práctica para quienes buscan rapidez y confianza al gestionar contratos, acuerdos y trámites legales, de acuerdo con lo que establece la Ley N.º 19.799 12/01/2002, Año: 2002, que regula los alcances y uso de la Firma Electrónica Avanzada (FEA). 

En este artículo, descubre cómo usar un token con firma electrónica, ahorrando tiempo y evitando complicaciones mientras maximizas la seguridad de tus documentos digitales. 

¿Qué es un token y cuál es su rol en las firmas electrónicas? 

Un token USB es un dispositivo criptográfico portátil que almacena de manera segura tu firma electrónica avanzada junto con tus datos personales; funciona como una llave digital que te permite firmar, autenticar y cifrar documentos electrónicos de manera segura. 

Ventajas de usar un token con firma electrónica

  • Portátil: su diseño compacto asegura que puedas transportarlo a cualquier lugar y usarlo en cualquier momento, incluso sin conexión a internet, siempre que tengas acceso a un equipo compatible.
  • Seguridad: en términos de seguridad digital, el token USB se destaca porque mantiene tu firma electrónica protegida en un entorno aislado, minimizando el riesgo de accesos no autorizados o ciberataques. 
  • Compatibilidad: en Acepta, los tokens funcionan tanto con sistema operativo Windows, como en Mac.  
  • Versatilidad: funciona sin necesidad de conexión a Internet, ideal para reuniones o ubicaciones sin acceso a la red.
  • Durabilidad: un token bien cuidado tiene una larga vida útil y puede ser reutilizado cada vez que renueves tu firma electrónica.

Te puede interesar: Cómo transferir un certificado digital con éxito

¿Cómo usar una firma digital con un token?

Estos son los pasos principales para utilizar un token en el proceso de firma electrónica:

  1. Configurar el token
  • Asegúrate de que el token esté correctamente instalado en tu computador.
  • Descarga e instala los controladores proporcionados por el proveedor del token. En Acepta, encuentra los drivers acá. Esto permite que tu dispositivo reconozca el token y su certificado digital para firma electrónica avanzada. 

Además, debes descargar el certificado raíz e intermedio para que tu dispositivo reconozca la firma como un archivo de confianza. Puedes descargarlas acá en la sección “Complementos para Token”.

  1. Acceso al certificado digital de firma electrónica avanzada
  • Conecta el token a un puerto USB.
  • Ingresa la contraseña o PIN asociado al dispositivo para desbloquear el acceso al certificado digital.
  1. Abrir el documento a firmar
  • Abre el archivo PDF en un software compatible, como Adobe Reader.  
  1. Insertar la firma electrónica
  • En el software, selecciona la opción para firmar digitalmente.
  • Selecciona el certificado digital para firma electrónica avanzada almacenado en tu token y elige el lugar del documento donde deseas insertar la firma. Te puedes ayudar de este video para saber cómo firmar un documento en PDF. 
  • Confirma la acción para completar el proceso

Problemas comunes y cómo solucionarlos

Es posible que enfrentes inconvenientes al usar tu token USB, pero la mayoría son fáciles de solucionar. Aquí te dejamos algunos problemas frecuentes y sus soluciones:

  1. El token no es reconocido por tu computador
  • Verifica si el puerto USB funciona correctamente.
  • Asegúrate de haber instalado los drivers o software necesario.
  • Comprueba que tienes actualizado el programa lector de archivos PDF, como el Adobe Reader.
  • Si el problema persiste, prueba en otra computadora. 
  1. Error al cargar el certificado digital de tu firma electrónica avanzada
  • Comprueba que el certificado digital aún está vigente. Si ha caducado, deberás renovarlo.
  • Intenta reiniciar la computadora y realizar de nuevo el proceso. 
  1. Contraseña olvidada
  • Por motivos de seguridad, esto requerirá revocar el certificado y emitir uno nuevo. 
  1. Actualización de software faltante
  • Revisa regularmente las actualizaciones de drivers y programas relacionados con tu token, para mantener la compatibilidad y funcionalidad.

Usar un token con firma electrónica es un proceso sencillo y seguro que facilita la gestión de documentos importantes. Sin embargo, es fundamental mantener el dispositivo en un lugar seguro y no compartir la contraseña con terceros. 

Además, asegúrate de renovar tu certificado digital de firma electrónica avanzada antes de que expire para evitar inconvenientes. 

Resuelve más dudas en Centro de ayuda Acepta

Si tienes más preguntas, te invitamos a explorar nuestra sección Soporte Acepta para Certificado Digital o Firma Avanzada, donde encontrarás una variedad de recursos, desde manuales y guías hasta material audiovisual, como videos y tutoriales. 
Además, puedes consultar nuestro blog, sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Imagen que representa la falsificación de una firma. Se muestra a una persona firmando un documento de forma manuscrita.

Qué hacer frente a una falsificación de firma y cómo prevenirlo

¿Conoces un caso de falsificación de firma? ¿O fuiste tú quien sufrió este fraude? Si es así, debes saber este es un delito grave que puede tener consecuencias legales y económicas. Descubre aquí qué hacer en caso de falsificación de firma y cómo actuar para evitar que suceda nuevamente. 

¿Qué implica la falsificación de una firma? 

La falsificación de una firma ocurre cuando un tercero imita tu firma sin consentimiento; generalmente para realizar algún tipo de actividad ilegal, ya sea falsificar un contrato, un cheque, realizar compras ilegales, etc. 

Pena por falsificación de firma 

De acuerdo al artículo 197 del Código Penal: “El que, con perjuicio de tercero, cometiere en instrumento privado alguna de las falsedades designadas en el art. 193, sufrirá las penas de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de once a quince unidades tributarias mensuales, o sólo la primera de ellas según las circunstancias.”

¿Qué quiere decir esto? En simple, significa que la persona podrá ir a la cárcel por un periodo que va desde los 541 días a los 3 años, además de pagar una multa de once o quince UTM mensuales. 

Lee también: Pymes y ciberseguridad: cómo protegerse de los ciberataques

¿Qué hacer en estos casos? 

Si fuiste víctima de este delito, lo primero que tendrás que hacer es reunir la evidencia necesaria para apelar a la justicia. Identifica el documento falsificado y los posibles involucrados, luego haz la denuncia. 

A partir de ahí, todo quedará estará en manos de la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público, una vez se inicie la investigación formal. 

Ahora, la verdadera pregunta es: ¿cómo evitar que esto suceda nuevamente? 
Una firma manuscrita puede ser fácilmente falsificada. Cualquiera que desee usarla sin tu consentimiento solo necesita un lápiz y una imagen de tu firma para reproducirla. Frente a esto, una excelente medida de seguridad para evitar este tipo de fraude es usar una firma electrónica, sobre todo si constantemente debes firmar documentos importantes o realizar trámites legales.

¿Es posible falsificar la firma electrónica? 

Una pregunta legítima a la hora de hablar de firmas electrónicas es saber si esta puede o no ser falsificada. La realidad es que sí, pero que esto suceda, es casi imposible. 

De acuerdo a la Ley 19.799: sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de identificación de dicha firma, esta firma es equivalente a una firma en papel y, por tanto, la persecución judicial y consecuencias penales es la misma que aplica a la firma manuscrita. 

Firma electrónica: seguridad digital avanzada 

La firma electrónica, tanto en su versión simple como avanzada, ofrece una alternativa segura y eficiente frente a las firmas manuscritas tradicionales

Su uso se ha expandido rápidamente en Chile, facilitando la firma de documentos y trámites digitales con un nivel de protección superior. Estas son algunas razones por las cuales una firma electrónica es superior en términos de seguridad digital: 

  • Autenticidad comprobada: el proceso de firma electrónica incluye métodos para verificar la identidad del firmante, lo que elimina el riesgo de que un tercero la utilice sin autorización 
  • Integridad del documento: una vez hayas firmado electrónicamente, cualquier alteración en el documento invalida automáticamente la firma, protegiendo así su contenido 
  • Criptografía: las firmas utilizan algoritmos criptográficos para asegurar la autenticidad y privacidad de los datos, lo que reduce significativamente el riesgo de una suplantación de identidad  

Te puede interesar: ¿Cuál usar? Diferencias entre firma electrónica simple y firma avanzada

Asegura tu seguridad digital con una firma electrónica Acepta 

Elige Acepta para comprar una firma electrónica simple (también conocido como certificado digital) o una firma electrónica avanzada, y únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital.

Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios. 

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Joven empresario utilizando su computador para centralizar su certificado digital Acepta en el SII.

Aprende cómo centralizar el certificado digital en el SII de forma manual o automática

Conocer cómo centralizar el certificado digital en el Servicio de Impuestos Internos (SII) es clave, principalmente porque te permite agilizar procesos tributarios importantes, como la emisión de distintos Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) o bien, hacer declaraciones de renta

Aquí te explicamos cómo realizar este proceso paso a paso para asegurar una gestión eficiente y segura de tus documentos, ¡toma nota! 

¿Qué significa centralizar un certificado digital?

Centralizar un certificado digital implica almacenar de forma segura la clave criptográfica de tu certificado en los servidores del SII. Esto te permite acceder desde cualquier dispositivo y realizar operaciones tributarias sin tener que cargar el archivo en cada inicio de sesión.

Ventajas de centralizar tu certificado digital

  • Acceso desde cualquier lugar: permite el uso del certificado desde cualquier dispositivo con conexión a Internet
  • Facilidad en la gestión de documentos: es ideal para empresas que emiten DTE o realizan otros trámites con el SII de forma frecuente
  • Mayor seguridad: al estar en los servidores del SII, se protege el acceso y evita el uso no autorizado de tu certificado.  

Lee también: Cómo firmar digitalmente un documento

Cómo saber si tu certificado digital está centralizado en el SII

Para verificar si tu certificado ya está centralizado:

  1. Inicia sesión en el portal del SII con tu RUT y clave
  2. Dirígete a la sección de administración de certificados
  3. Allí podrás ver el estado de tu certificado y si se encuentra almacenado en los servidores del SII o en tu dispositivo local. 

Cómo centralizar el certificado digital de forma manual 

  1. Inicia sesión en la página del SII
  2. En el menú ubicado en la parte superior, selecciona: Servicios online > Factura electrónica > Sistema de facturación gratuito del SII
  3. Se abrirá una ventana en la que tendrás que hacer clic en: Centralizar tu certificado digital > Centralice aquí > Examinar 
  4. Al hacer clic en Examinar, podrás buscar tu certificado digital ya descargado. Cuando lo encuentres, haz clic en Abrir  
  5. Una vez que hayas cargado tu certificado en la página, deberás ingresar tu clave y luego seleccionar Enviar
  6. Al hacer clic te aparecerá un aviso informándote que el archivo se guardó. ¡Y listo! Con esto, ya habrás centralizado tu certificado de forma manual.  

Cómo centralizar el certificado digital de forma automática 

  1. Ingresa a tu cuenta de Acepta y selecciona la sección Mis productos
  2. Busca el certificado que adquiriste y haz clic en Instalación automática
  3. Se abrirá una pestaña donde debes colocar la contraseña de tu certificado (la misma que creaste en el proceso de activación). Hecho esto, haz clic en Instalar
  4. Luego de unos minutos, te aparecerá el siguiente mensaje: ¡Certificado instalado con éxito! Así, el proceso estará finalizado
  5. También es posible que aparezca el mensaje: Falla en la instalación. Esto se debe a que tu perfil en el SII sólo permite ingresar con Clave Única o Clave Tributaria, en tal caso, deberás centralizar tu certificado de forma manual. 

Consejos para mantener la seguridad de tu certificado digital

  • Clave segura: Mantén la clave privada de tu certificado en un lugar seguro y evita compartirla. Además, asegúrate de que esta sea una contraseña segura, que combine letras, números y símbolos
  • Verificación periódica: Revisa el estado de tu certificado en el portal del SII para asegurarte de que esté activo y centralizado
  • Dispositivos confiables: Accede al SII desde dispositivos seguros para evitar el riesgo de pérdida o robo de tu clave.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Puedo utilizar el mismo certificado en varios dispositivos?

Sí, al centralizar tu certificado en el SII, puedes acceder desde distintos dispositivos de manera rápida y segura.

  1. ¿Cuánto tarda en centralizarse el certificado?

El proceso es casi inmediato; una vez cargado y verificada la clave, tu certificado queda disponible para utilizarlo.

  1. ¿Qué pasa si olvido la clave de mi certificado?

Si olvidaste la clave privada, es posible que necesites solicitar un nuevo certificado digital, ya que esta es una medida de seguridad que no puede ser recuperada.

Resuelve más dudas en Centro de ayuda Acepta

Si tienes más preguntas, te invitamos a explorar nuestra sección Soporte Acepta para Certificado Digital o Firma Avanzada, donde encontrarás una variedad de recursos, desde manuales y guías hasta material audiovisual, como videos y tutoriales. 
Además, puedes consultar nuestro blog, sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Empresaria haciendo uso de su certificado digital para facturar.

Certificado digital para facturar de Acepta: ¿Por qué elegirnos?

¿Estás buscando un certificado digital para facturar? Si es así, ¡has llegado al lugar correcto! Hoy queremos contarte por qué los certificados digitales de Acepta son tu mejor opción a la hora de gestionar tus documentos tributarios. 

¿Qué es un certificado digital para facturar?

Un certificado digital es un archivo electrónico que permite validar tu identidad en el entorno digital. Su principal ventaja radica en que está respaldado por una tecnología robusta, ofreciendo un alto nivel de seguridad y privacidad que supera con creces el de los documentos firmados en papel. 

Por otro lado, y de acuerdo a la Ley N°19.799, estos certificados están reconocidos legalmente como prueba de identidad, así que podrás firmar digitalmente tus documentos públicos y privados con total seguridad y confianza. 

4 Beneficios de usar un certificado digital para facturar Acepta 

Ahora que ya sabes qué es un certificado digital, veamos cuáles son los principales beneficios que obtendrás al contar con un certificado digital para facturar de Acepta: 

1. Compra segura y garantizada

En Acepta estamos acreditados como Proveedores de Certificados Digitales por parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. De hecho, contamos con más de 20 años de experiencia que respaldan nuestro compromiso con la seguridad y confiabilidad en cada transacción. 

Por tanto, no dudes que al adquirir tu certificado digital para facturar de Acepta, estarás haciendo una compra segura. Además de esto, ¡recibirás soporte técnico y atención personalizada en caso de cualquier duda o inconveniente!

2. Verificación de identidad en minutos 

¿Te preocupa el tiempo que tomaría activar tu certificado? Con Acepta, no tendrás ese problema. El proceso de verificación de identidad es rápido y eficiente, y en cuestión de minutos podrás completar este paso esencial para obtener tu certificado digital. ¡Así de fácil!

Lee también: Emprendedor informado: Cómo emitir boletas electrónicas

3. Experiencia 100% online 

Olvídate de trámites engorrosos y papeleo. Con Acepta, todo el proceso para adquirir tu certificado digital es completamente online. Desde la compra hasta la verificación y emisión, puedes hacerlo desde la comodidad de tu casa u oficina, sin necesidad de desplazarte. Esto no solo te ahorra tiempo, sino que también facilita la gestión de tus facturas.

4. Centralización automática en segundos

Una vez que obtienes tu certificado digital Acepta, podrás centralizarlo directamente en el portal del SII de manera automática y en pocos segundos. Esto significa que no tienes que preocuparte por llevar un control manual, ya que el sistema se encarga de organizar todo por ti, permitiéndote enfocarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio.

Con esto, tendrás la posibilidad de firmar documentos tributarios electrónicos y solicitar timbrajes digitales sin complicaciones, en cualquier momento y lugar.

Manos de una persona utilizando su smartphone para buscar dónde comprar un certificado digital para facturar.

Dónde comprar un certificado digital para factura electrónica 

Para comprar tu certificado digital, sólo debes seguir los siguientes pasos: 

  1. Ingresa a nuestro sitio web
  2. Escoge la vigencia de tu certificado: 1, 2 o 3 años. 
  3. Al hacer clic, podrás decidir crear una cuenta para llevar el seguimiento de tu firma o continuar como invitado.
  4. Paga el certificado digital mediante webPay.
  5. Activa el certificado con Clave Única o a través de un Formulario.
  6. Si facturas por el SII, realizamos el proceso de centralización por ti, no es necesaria la instalación en tu equipo, también puedes generar la descarga desde tu portal en caso de requerirlo.
  7. ¡Y listo! Puedes comenzar a utilizar tu certificado digital.

Nota: Si facturas por un software privado ERP, deberás descargar el certificado y contactar a tu proveedor de facturación. 

Te puede interesar: Cómo instalar un certificado digital en Windows y Mac

¡Elige el certificado digital para facturar de Acepta!

Lleva tus finanzas a otro nivel con un certificado digital Acepta y disfruta de ver crecer tu negocio con comodidad y seguridad garantizada.

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Checklist de aspectos a considerar antes de comprar firma electrónica avanzada

Qué considerar antes de comprar una firma electrónica avanzada

Si has llegado hasta aquí, seguramente estás pensando en comprar una firma electrónica avanzada, pero tal vez te surgen algunas dudas: ¿es fácil de usar?, ¿cuál es la mejor opción? ¡Tranquilidad! Aquí te explicaremos los puntos clave que debes tener en cuenta antes de adquirir una, para que tomes la mejor decisión sin complicaciones.

¿Qué es una firma electrónica avanzada?

Antes de entrar en detalles, aclaremos qué es una firma electrónica avanzada. A diferencia de la firma electrónica simple, y de acuerdo a la Ley N°19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación, la avanzada ofrece un nivel más alto de seguridad. Esta ley establece que una firma avanzada tiene las siguientes características:

  • Vinculación exclusiva al firmante.
  • Capacidad de identificar al firmante.
  • Protección contra alteraciones del documento firmado.

Si tu empresa o tú necesitan firmar documentos con valor legal, como contratos, acuerdos de compraventa o trámites ante organismos estatales, este tipo de firma es la herramienta ideal.

Comprar firma electrónica avanzada: 6 aspectos a considerar

1. Cumplimiento con la normativa chilena

Al momento de comprar una firma electrónica avanzada en Chile, es esencial verificar que el proveedor esté certificado por la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño a través de la Entidad Acreditadora. Solo las entidades acreditadas por esta autoridad pueden ofrecer firmas electrónicas avanzadas con plena validez legal en el país.

2. Facilidad de uso: Sin complicaciones

Uno de los mayores temores a la hora de comprar una firma electrónica avanzada es la complejidad de su uso, ¡y es que nadie quiere lidiar con procesos engorrosos o interminables! 

Por esto, antes de comprar la firma electrónica avanzada, fíjate en los siguientes aspectos:

  • Si tu proveedor te ofrece un manual de instalación claro y sencillo.
  • Con qué sistemas de firma la puedes usar. Por ejemplo, la firma avanzada con token es compatible solo con Windows, mientras que la firma avanzada HSM se instala en la nube y permite su uso en diversos dispositivos, aunque requiere un sistema de firma para funcionar.
  • Si puedes firmar documentos en PDF y XML. 

En Acepta, ofrecemos una plataforma web intuitiva y fácil de usar, diseñada para gestionar de manera ágil tus firmas electrónicas y simplificar el proceso de firma digital de todos tus documentos con solo unos clics. 

3. Seguridad: Prioridad número uno

La seguridad es uno de los pilares más importantes al adquirir una firma electrónica avanzada. Al ser una herramienta que te permite validar documentos sensibles, necesitas asegurarte de que tu información esté protegida contra el fraude o el uso indebido

Los proveedores más serios en Chile utilizan tecnologías avanzadas como:

  • Cifrado de extremo a extremo, que garantiza que sólo el destinatario pueda ver el contenido.
  • Autenticación de dos factores (2FA) para verificar tu identidad antes de firmar.
  • Certificados digitales emitidos por autoridades de confianza.

Un buen proveedor te permitirá verificar estos aspectos y ofrecerá soporte técnico en caso de que tengas cualquier inquietud o necesites ayuda con el proceso. 

4. Rapidez y eficiencia

Otro factor importante al elegir una firma electrónica avanzada es la rapidez con la que puedes adquirir tu firma electrónica avanzada, así como también la rapidez con la que puedes firmar documentos. 

En situaciones donde el tiempo es clave, como la firma de contratos de compraventa de propiedades o la aceptación de ofertas laborales, tener una solución que sea eficiente puede marcar la diferencia.

Este punto es uno de nuestros grandes fuertes: ¡en Acepta puedes comprar e instalar una firma electrónica avanzada en minutos! 

5. Soporte técnico y atención al cliente

Otro factor relevante es el soporte técnico que el proveedor ofrece. Aunque las plataformas suelen ser fáciles de usar, es probable que necesites asistencia en algún momento, ya sea por una integración, una duda sobre el uso o una incidencia técnica.

Asegúrate de que el proveedor tenga un buen servicio de atención al cliente, que ofrezca soporte por varios canales: chat, correo electrónico o incluso asistencia telefónica. Esto te ahorrará dolores de cabeza en caso de que necesites ayuda rápida. 

Descubre más: Soporte Acepta: En qué consiste nuestro Centro de ayuda

6. Experiencia y reputación  

Antes de tomar la decisión final, revisa las opiniones de otros usuarios sobre el proveedor que estás considerando. Puedes hacerlo en sitios de reseñas, foros de discusión o redes sociales. Un proveedor con buenas opiniones sobre su seguridad, facilidad de uso y atención al cliente te dará más confianza.

Además, verifica cuánto tiempo lleva el proveedor en el mercado chileno y si ha trabajado con empresas o instituciones de renombre. Esto puede darte una pista sobre su confiabilidad. 

En este sentido, Acepta ha sido pionera en ofrecer soluciones innovadoras para simplificar la gestión empresarial en Chile. Nuestra amplia trayectoria nos ha permitido desarrollar una profunda comprensión de las necesidades de nuestros clientes, lo que nos impulsa a seguir creciendo y adaptándonos a un entorno empresarial cada vez más digital. 

Con la confianza de miles de usuarios, ¡seguimos trabajando para ofrecer soluciones eficientes y personalizadas que agreguen valor a sus negocios!  

Lee también: Por qué confiar en las firmas electrónicas de Acepta by Sovos 

Confía en la firma electrónica de Acepta by Sovos

Confía en la firma electrónica avanzada de Acepta y lleva tu negocio al siguiente nivel. Con más de 25 años de experiencia, nuestras firmas electrónicas combinan seguridad, cumplimiento normativo y facilidad de uso, lo que te permite optimizar tus procesos y enfocarte en lo que realmente importa: crecer.

Ya sea que lideres una empresa o busques una solución personal, Acepta te acompaña con tecnología avanzada, integraciones versátiles y un soporte constante que te hará sentir respaldado en cada paso. 

Los valores dependerán de la vigencia de tu firma avanzada. Así, te encontrarás con las siguientes alternativas: 

  • 1 año de vigencia: $21.500 
  • 2 años de vigencia: $32.000 
  • 3 años de vigencia: $43.000 

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado. ¡Con gusto te ayudaremos a resolver tus preguntas!

Leer más