Hombre dueño de una pyme buscando cómo obtener patente comercial en su computador.

Cómo obtener patente comercial: estos son los requisitos

¿Estás listo para formalizar tu emprendimiento, pero no sabes por dónde empezar? Uno de los primeros pasos clave para operar legalmente en Chile es sacar la patente comercial. Y sí, sabemos que enfrentarse a trámites municipales puede dar un poco de susto, pero no te preocupes: aquí te explicamos todo lo que necesitas saber, paso a paso.  

¿Qué es una patente comercial? 

La patente comercial es una autorización que entrega la municipalidad correspondiente para que una persona o empresa pueda ejercer actividades económicas en un local determinado. Ya sea que abras una tienda física, una oficina o incluso trabajes desde tu casa, este documento es indispensable. 

Tipos de patentes comerciales en Chile 

Dependiendo del giro de tu negocio, existen diferentes categorías:

  • Patente comercial: para tiendas, almacenes, cafeterías, etc.
  • Patente industrial: si operas con talleres, fábricas o maquinaria.
  • Patente profesional: para médicos, abogados, contadores, entre otros.
  • Patente de alcoholes: más estricta, incluye bares, botillerías o locales que venden alcohol.
  • Microempresa familiar: si trabajas desde tu domicilio, con ciertas restricciones y exenciones.

Cómo obtener una patente comercial en Chile  

Aunque el trámite puede variar levemente entre municipios, el proceso general para obtener una patente comercial generalmente es así: 

1. Revisa la factibilidad de tu local

Antes de arrendar o comprar, asegúrate de que el lugar cumple con el uso de suelo definido por el Plan Regulador Comunal. Para eso, necesitas un certificado de informe previo o de factibilidad, que puedes solicitar en la Dirección de Obras de la municipalidad correspondiente. 

2. Reúne la documentación: requisitos para sacar patente comercial

Si bien los requisitos pueden variar según la municipalidad y el tipo de negocio, en general se solicita la siguiente documentación para tramitar una patente municipal:

  • Antecedentes de constitución de la empresa, que pueden ser escrituras públicas o estatutos, dependiendo de si fue creada mediante el sistema tradicional o a través de “Empresa en un Día”.
  • Inicio de actividades registrado en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  • Documento que acredite el uso del inmueble, como un contrato de arriendo, certificado de dominio o un documento de cesión de uso.
  • Certificación del SII, que indique si se trata de una sucursal nueva o un cambio de domicilio comercial.
  • Informe técnico de la Dirección de Obras Municipales, que puede incluir la factibilidad del uso del suelo, permisos de edificación y la recepción final del inmueble.

Además, según la naturaleza del giro, se pueden exigir autorizaciones específicas adicionales (como permisos sanitarios o informes de bomberos).

3. Presenta tu solicitud en la municipalidad

Con todos los papeles listos, puedes ir directamente a la municipalidad y presentar tu solicitud. Allí te indicarán si necesitas hacer ajustes o si puedes avanzar con la inspección.  

4. Espera la inspección y resolución

Una vez presentada, funcionarios municipales visitarán el local para verificar que todo esté en regla. Si se aprueba, podrías obtener una patente comercial provisoria (que tendrá una vigencia de 1 año) o bien, definitiva. Esto dependerá de la evaluación que realice la Dirección de Obras Municipales, al inspeccionar si el inmueble cumple con las condiciones necesarias. 

Este análisis busca asegurar que la actividad económica sea compatible con el uso de suelo definido en el plan regulador de la comuna, evitando que se instalen negocios en zonas no autorizadas para ese tipo de actividad.

¿Cuánto cuesta una Patente Comercial? 

Respecto al costo, el valor de la patente municipal varía según la comuna y el capital que declares al momento de constituir tu empresa. Cada municipalidad tiene la facultad de establecer la tasa correspondiente, la cual suele situarse entre un 0,25% y un 0,5% del capital inicial informado por la persona natural o jurídica al solicitar la patente comercial.

¿Quiénes no pagan patente comercial? 

Están exentos quienes realizan actividades sin fines de lucro, como fundaciones, juntas de vecinos y algunas cooperativas, siempre que estén debidamente acreditadas. 

¿Vale la pena este trámite? 

Absolutamente. Contar con una patente comercial no es solo cumplir con la norma, es abrirse a oportunidades como emitir boletas electrónicas, participar en licitaciones o conseguir financiamiento. Si estás en esta etapa, te recomendamos leer también:

¿Ya tienes tu patente? Da el siguiente paso

Una vez obtengas tu patente comercial, ya estarás en condiciones de emitir boletas o facturas electrónicas. Y para eso, el SII exige contar con un certificado digital vigente que valide tu identidad o la de tu empresa en sus sistemas. 

¡En Acepta contamos con estos documentos! Nuestros 20 años de experiencia nos avalan en el acompañamiento a empresas, contadores y particulares en sus procesos financieros y tributarios. Elige Acepta y obtén tu certificado digital (también conocido como firma electrónica simple) o firma electrónica avanzada y únete a miles de usuarios que ya disfrutan de los beneficios de la firma electrónica.

Leer más
Persona con una boleta electrónica.

Cuál es la diferencia entre boleta y factura

Si estás emprendiendo o ya tienes un negocio en marcha, es probable que te hayas preguntado cuál es la diferencia entre boleta y factura. Aunque ambos documentos son esenciales para respaldar tus ventas, cumplen funciones distintas según el tipo de cliente y el objetivo tributario. Entender esta diferencia es fundamental para mantener tus obligaciones al día y evitar errores ante el SII. Sigue leyendo para conocer sus diferencias clave. 

¿Qué es una boleta electrónica? 

Es un documento tributario que se emite cuando vendes productos o servicios a consumidores finales, es decir, personas naturales que no usarán esa compra para descontar impuestos. Es obligatoria para quienes realizan ventas B2C (business to consumer) y, aunque no es necesario enviarlas al Servicio de Impuestos Internos (SII), sí es una obligación guardarlas en formato XML, ya que el fisco puede solicitarlas en algún momento. 

Una ventaja de la boleta electrónica es que su emisión es más simple: no necesitas registrar los datos del comprador, lo que facilita su uso en comercios minoristas, tiendas online o servicios directos al consumidor. Si necesitas orientación para comenzar a emitirlas, este paso a paso para emitir boleta electrónica puede ayudarte. 

¿Y la factura electrónica? 

La factura electrónica, en cambio, se utiliza en operaciones entre empresas (B2B). Este documento sí requiere los datos completos del receptor: RUT, razón social, dirección y giro comercial. 

¿Por qué es importante? Porque quien recibe una factura puede usarla para acreditar gastos o acceder al crédito fiscal (recuperar el IVA), un derecho clave para muchas empresas. 

Además, antes de entregarse, la factura debe ser validada por el SII. Este paso extra garantiza su validez tributaria. Si estás evaluando comenzar a emitir facturas, aquí puedes conocer más sobre los beneficios de la factura electrónica. 

Diferencias clave entre factura y boleta

Característica Boleta electrónica Factura electrónica 
¿A quién se emite? Personas naturales (consumidores) Empresas o contribuyentes 
¿Incluye datos del cliente? No necesariamente Sí, es obligatorio 
¿Permite crédito fiscal? No Sí 
¿Tipo de operación? Venta al detalle Venta entre empresas 

¿Cuál necesitas tú? 

Si vendes productos o servicios directamente al público general, lo más probable es que necesites emitir boletas. Pero si tu negocio está orientado a otras empresas, o si tus clientes requieren respaldo para gastos tributarios, entonces deberías considerar la factura electrónica. 

En ambos casos, necesitarás un certificado digital válido para emitir documentos tributarios electrónicos. Si estás en proceso de elegir proveedor, revisa por qué el certificado digital para facturar de Acepta es una alternativa confiable y segura. 

¡Emite tus facturas o boletas electrónicas con un Certificado Digital Acepta! 

Entender y aplicar correctamente estos conceptos es parte esencial del crecimiento formal de tu empresa. ¡Asegúrate de usar las herramientas adecuadas para cumplir con el SII y proyectar confianza ante tus clientes!

Leer más
Hombre joven sonriente trabajando en una computadora en una oficina moderna. Busca cómo renovar un certificado digital.

Cómo renovar mi certificado digital sin complicaciones

¿Tu certificado digital venció justo cuando más lo necesitabas? No te preocupes, no eres el único. Renovar tu certificado digital puede parecer engorroso, pero en realidad es un proceso simple si sabes por dónde empezar. Aquí te explicamos cómo renovar tu certificado digital sin complicaciones, paso a paso, y qué debes hacer si ya caducó. 

¿Qué hacer si tu certificado digital expiró? 

Una de las preguntas más comunes al respecto es: ¿cómo renovar mi certificado digital? O ¿qué tengo que hacer si me ha caducado el certificado digital? La realidad es que no existe una renovación directa. Por normativa, cuando tu certificado vence, lo que debes hacer es adquirir uno nuevo. Este nuevo certificado funcionará igual que el anterior y podrás configurarlo fácilmente en pocos minutos.

¿Cómo saber cuándo vence la firma electrónica?  

A la firma electrónica simple también se le conoce como certificado digital, por lo que es común ver ambos términos usados indistintamente. Para saber si tu certificado sigue vigente, puedes revisar la información directamente desde el archivo instalado en tu computador. 

Aun así, lo más recomendable es anticiparte a su fecha de vencimiento, ya que un certificado expirado puede interrumpir trámites clave como la emisión de facturas electrónicas en el SII. 

Guía paso a paso: cómo renovar tu certificado digital Acepta 

1. Compra un nuevo certificado

Ingresa al sitio de Acepta y selecciona el tipo de certificado que necesitas. Puedes optar por diferentes períodos de vigencia (1, 2 o 3 años). La compra se hace 100% online, sin trámites presenciales.

2. Activa tu nuevo certificado

Después de la compra, sigue el proceso de activación. Esto incluye la validación de tu identidad. En muchos casos, si ya eres cliente, el proceso es más rápido porque tus datos ya están verificados.

3. Descarga e instala el certificado

Una vez activado, debes descargarlo e instalarlo en tu equipo. Si tienes dudas, revisa esta guía completa para instalar tu certificado en Windows o Mac.

4. Centraliza tu certificado en el SII

Si necesitas utilizarlo para emitir documentos tributarios, puedes centralizar tu certificado digital en el SII, lo que facilita su uso desde cualquier dispositivo.

¿Necesitas ayuda?

En caso de dudas, puedes acudir al Centro de Ayuda de Acepta, donde encontrarás respuestas rápidas, tutoriales y soporte técnico.

Sigue aprendiendo más en nuestro Blog

Esperamos que nuestro contenido haya sido de utilidad para ti. En Acepta queremos seguir acompañando el crecimiento de los emprendedores y profesionales de Chile junto a nuestra tecnología. 

Únete a nuestra comunidad. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios. 

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Mujer al tanto de la importancia de las redes sociales en los negocios. Usando su celular para grabar un video que luego subirá a su Instagram.

¿Cuál es la importancia de las redes sociales en los negocios?

Hoy es difícil imaginar un negocio que no tenga presencia en redes sociales. Y es que no se trata de solo “estar a la moda” o “en tendencia”, sino de aprovechar al máximo un canal que puede ser decisivo para conectar con clientes, aumentar las ventas y fortalecer tu marca. En este artículo, exploramos la importancia de las redes sociales en los negocios, cómo pueden ayudar a tu empresa y qué beneficios concretos aportan. 

Las redes sociales: mucho más que publicaciones 

Uno de los principales aportes de las redes sociales es que permiten una comunicación directa y constante con la audiencia, donde, además de funcionar como una vitrina para mostrar productos o servicios, también sirve como un espacio donde los negocios pueden escuchar activamente a sus clientes, responder dudas, recibir comentarios y generar confianza. 

De hecho, de acuerdo a un análisis de Hootsuite, donde se estudió la preferencia de los usuarios a la hora de relacionarse con las empresas, mostró que para el 53% de los encuestados, uno de los aspectos más importantes para seguir una marca, es que esta responda a sus preguntas y comentarios de manera rápida. 

Desde ahí es que las redes sociales permiten crear comunidad, fidelizar a los usuarios y posicionar la marca en la mente de tu consumidor. Si te preguntas cuál es la utilidad de las redes sociales en este sentido, la respuesta está en cómo transforman la relación entre marca y consumidor: ya no es un vínculo unidireccional, sino una conversación continua. 

¿Cómo ayudan las redes sociales a un negocio? 

  • Visibilidad y posicionamiento: aumentan el alcance orgánico y la recordación de tu marca. 
  • Apoyo al área comercial: usando las redes sociales para encontrar clientes interesados y vender directamente, muchas empresas generan leads calificados y cierran ventas. 
  • Análisis del mercado: la interacción con seguidores ofrece datos valiosos para entender preferencias, tendencias y oportunidades. 
  • Canal de atención: algunas marcas utilizan sus redes como canales alternativos de soporte, aumentando la rapidez y la satisfacción del cliente que se relaciona por este medio. 

Este enfoque es especialmente significativo en procesos de transformación digital, donde se busca que cada canal cumpla un rol estratégico. Si te interesa saber cómo las empresas en Chile están enfrentando este cambio, puedes leer más en este artículo sobre transformación digital en Chile.  

Qué tanto usan las personas las redes sociales: datos importantes 

De acuerdo al informe “Digital 2025” de We Are Social y Meltwater: 

  • Chile cuenta con 14.80 millones de usuarios activos en redes sociales, lo que representa un impresionante 74.7% de la población total.  
  • Los chilenos invierten un promedio de 3 horas y 39 minutos diarios en redes sociales.
  • Las plataformas más usadas son: WhatsApp (91.9%), Instagram (87.2%), Facebook (82.1%), TikTok (68.5%), Facebook Messenger (59.8%).

¿Qué hay sobre el tiempo mensual que usan las personas en redes sociales?  

  • TikTok: 45 horas y 30 minutos
  • YouTube: 23 horas y 16 minutos
  • Instagram: 20 horas y 33 minutos
  • WhatsApp: 14 horas y 46 minutos
  • Facebook 12 horas y 16 minutos  

Estas cifras no solo confirman que las redes sociales están profundamente integradas en la vida cotidiana de los chilenos, sino que también nos muestran el potencial real que tienen para los negocios. Si una persona pasa más de tres horas diarias navegando por plataformas digitales, significa que hay una enorme oportunidad para que tu empresa esté presente, conecte y genere impacto. 

¡Pero ojo! 

No todas las redes sociales son iguales, ni son utilizadas por el mismo tipo de público. Cada plataforma tiene su propio segmento específico: mientras TikTok atrae a una audiencia mayoritariamente joven y visual, LinkedIn se enfoca en profesionales y empresas; Instagram sigue siendo fuerte en lifestyle, y WhatsApp se posiciona como un canal directo de atención y fidelización.  

Por esto, elegir los canales adecuados y crear contenido pensado específicamente para ese entorno puede marcar la diferencia entre una presencia digital que solo “existe” y una estrategia que realmente genera resultados. 

Lee también: Digitalización de pymes: en qué consiste y cómo puedes lograrla en tu negocio

¡Digitaliza tu empresa con Acepta ! 

¿Sabías que el certificado digital es sumamente útil para digitalizar tu negocio? Con él, puedes realizar trámites en línea de forma segura, firmar documentos digitalmente, y autenticar tu identidad en el mundo virtual. 
Súmate a la digitalización con una firma electrónica simple  (también conocida como certificado digital) o una firma electrónica avanzada. Más de 20 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios.

Leer más
Hombre pensativo con lentes trabajando desde casa y preguntándose qué es DTE. Mira su celular buscando información.

Qué es el DTE en Chile, para qué sirve y por qué es importante

Si tienes una empresa o estás emprendiendo en Chile, seguramente has escuchado del término DTE. Pero, ¿qué significa DTE exactamente, para qué sirve y por qué es tan importante cumplir con esta obligación tributaria? En esta oportunidad te explicaremos todo lo que necesitas saber al respecto, sin tecnicismos innecesarios, para que puedas emitir tus documentos de forma segura y 100% en regla con el SII. 

¿Qué es DTE? 

DTE son las siglas de Documento Tributario Electrónico, y sí, suena más complejo de lo que es. En palabras simples, se trata de la versión digital de los documentos tributarios tradicionales, como facturas, boletas, notas de crédito o guías de despacho. Estos documentos tienen validez legal y tributaria y son exigidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para respaldar operaciones comerciales en formato electrónico.  

Así que, si alguna vez te has preguntado “qué es el DTE en el SII”, la respuesta es: un sistema que reemplaza los documentos físicos por versiones digitales, facilitando el cumplimiento tributario y modernizando los procesos contables. 

¿Para qué sirve un DTE? 

La función principal del DTE es formalizar y registrar las operaciones comerciales de manera electrónica, lo que trae consigo una serie de beneficios tanto para empresas grandes como para pymes. Algunos ejemplos de ellos son: 

  • Reducción de errores al momento de emitir documentos. 
  • Mayor agilidad en la gestión y control de ventas o compras. 
  • Cumplimiento normativo, ya que su uso es obligatorio para ciertos contribuyentes.
  • Menor uso del papel, aportando a procesos más sostenibles. 

Además, al estar integrados con los sistemas del SII, los DTE permiten automatizar la entrega de información tributaria, ahorrando tiempo y evitando multas por errores u omisiones. 

Tipos de DTE más comunes 

Entre los documentos tributarios que se pueden emitir de forma electrónica destacan: 

  • Factura electrónica. 
  • Boleta electrónica. 
  • Guía de despacho. 
  • Nota de crédito. 
  • Nota de débito. 

¿Por qué es importante contar con DTE? 

Desde 2020 en adelante, la emisión de ciertos DTE es obligatoria en CHILE. ¿Qué implica esto? Que no puedes emitir boletas o facturas manuales si estás dentro de los contribuyentes afectos a esta normativa. Además de ser un requisito legal, contar con un sistema de DTE te permite profesionalizar la operación de tu empresa, mejorar la trazabilidad de tus documentos y ganar confianza frente a tus clientes. 

Ahora bien, para emitir estos documentos electrónicos, necesitar con dos elementos clave: 

Lee también: Qué es la automatización de tareas con firma electrónica

¿Cómo empezar a emitir DTE? 

Puedes hacerlo directamente desde el portal del SII, pero si buscas una solución más ágil y automatizada, lo ideal es usar un software de facturación electrónica certificado. Este tipo de plataformas te permite integrar tu proceso de ventas y generar los DTE automáticamente, lo que reduce errores y mejora la eficiencia operativa de tu negocio. 

Además, contar con herramientas que ya integren la firma electrónica y la gestión de certificados te permitirá cumplir con toda la normativa sin complicaciones. Si estás partiendo, esta guía sobre cómo emitir una boleta electrónica puede ayudarte a dar tus primeros pasos.  

Emite tus documentos tributarios con un Certificado Digital Acepta

Y bien, como te habrás dado cuenta, el DTE en Chile es un pilar clave en la transformación digital de las empresas, el cual, además de ser obligatorio, ayuda a simplificar los procesos tributarios, reduce costos y mejora tu cumplimiento ante el SII. 
Para tener un Certificado Digital Acepta solo debes dirigirte a nuestro sitio web y seguir las instrucciones (¡revisa si hay promociones!). En caso de que necesites más información, explora nuestro artículo que contiene una guía paso a paso para ayudarte a realizar una compra exitosa.

Leer más
Mujer buscando en su computador cómo crear su propia empresa. Busca en internet los tipos de empresas en Chile.

Tipos de empresas en Chile: elige la mejor opción para tu negocio

¿Estás pensando en emprender en Chile? Si es así, una de las decisiones más importantes a las que te enfrentarás, es la elección de la estructura legal de tu negocio, y es que esto posteriormente influirá en aspectos tan importantes como tu responsabilidad legal, la gestión del negocio, los impuestos que pagarás y hasta las posibilidades de atraer inversión.  

En este artículo te explicamos de manera sencilla y práctica los principales tipos de empresas en Chile, cómo se clasifican según el SII y qué tener en cuenta para elegir la opción más adecuada. 

Clasificación de empresas en Chile

Lo primero que debes saber es que en Chile las empresas pueden clasificarse de acuerdo a varios criterios, como por ejemplo: el número de socios, el tamaño del negocio (ventas anuales) o su naturaleza jurídica. En este artículo, nos centraremos en esta última, es decir, los tipos de sociedades en Chile, que determinan cómo se constituye legalmente un negocio. 

Principales tipos de empresas en Chile   

1. Empresa individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)

¿Quieres emprender de forma independiente? Entonces este tipo de empresa es ideal para ti. La EIRL permite que una persona natural cree una empresa con patrimonio propio, separado de su patrimonio personal. Así, en caso de deudas o problemas legales, como emprendedor no responderás con tus bienes personales. 

¿Qué significa EIRL en Chile? Es una figura jurídica pensada para independientes y profesionales que desean formalizar su negocio sin asociarse con otros; por lo mismo, si eliges este tipo de empresa, solo podrás dedicarse a una actividad específica.  

2. Sociedad de Acciones (SPA)

La SpA es extremadamente versátil y popular entre startups y empresas en crecimiento. Puedes formarla con un solo socio y sumar nuevos accionistas fácilmente en el futuro, siendo ideal para proyectos con proyección de expansión. Además, permite realizar múltiples actividades comerciales sin restricciones estrictas. 

3. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.)

Esta es una de las más comunes cuando se quiere emprender en conjunto. Requiere de al menos dos socios (máximo 50) y todos tienen responsabilidad limitada según su aporte al capital.  

Diferencia entre una EIRL y una Ltda.

Una pregunta común entre los emprendedores es: ¿cuál es la diferencia entre una EIRL y una Ltda.? Por un lado, la EIRL tiene un único dueño; mientras la Ltda. necesita al menos dos. 

Además, si bien ambas ofrecen responsabilidad limitada, la EIRL está restringida a solo una actividad comercial. La Ltda., en cambio, tiene más flexibilidad en cuanto a la entrada y salida de socios, así como también en la variedad de actividades que puede realizar. 

4. Sociedad Anónima (S.A.)

Sociedad Anónima (S.A.)
es la opción ideal para negocios grandes con necesidades de capital significativas. Las S.A. permiten captar inversión a gran escala y están reguladas por un directorio, por lo que su administración tiende a ser más formal y compleja, lo cual es perfecto para empresas que buscan cotizar en el mercado de valores o involucrar a múltiples accionistas.

¿Cuál es la mejor opción para tu negocio? 

No existe una única respuesta, ya que la elección depende del tipo de proyecto, el número de socios, las expectativas de crecimiento y el nivel de riesgo que estés dispuesto a asumir. Si estás recién comenzando, una EIRL o una SpA puede ser más adecuada por su simplicidad y flexibilidad. 

En cambio, si planeas crecer rápidamente o atraer inversión, una SpA o S.A. puede darte mayor protección. Si quieres profundizar en el proceso de constitución, puedes revisar esta guía sobre cómo crear una empresa en Chile. 

Claves adicionales para emprender con éxito  

Además de elegir la figura legal adecuada, es importante considerar otras herramientas que hoy son indispensables para operar de forma digital y segura. 

En este sentido, contar una firma electrónica avanzada es clave, porque con ella podrás firmar electrónicamente cuando quieras crear tu empresa; de hecho, es el paso final para formalizar este trámite a través de Tu Empresa en un Día (una plataforma del Estado que simplifica el procedimiento de crear tu empresa). 

Lee también: 5 tipos de financiamiento para emprendedores en Chile

Confía en la firma electrónica Acepta 

La digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites. Da el paso hacia una vida más cómoda y próspera en la economía digital con Acepta.

Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma electrónica avanzada.

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Una persona se encuentra en su escritorio, junto a su agenda, computador, monitor y calculadora. Está buscando qué datos se necesitan para una factura.

Qué datos se necesitan para generar una factura electrónica

¿Te has preguntado alguna vez qué datos se necesitan para una factura y cómo puedes asegurarte de hacerla correctamente? Emitir facturas electrónicas es un paso que, además de ser obligatorio, garantiza que tu empresa cumpla con las normativas del Servicio de Impuestos Internos (SII) y evite posibles multas. Aquí te explicamos lo que necesitas saber.  

Qué es una factura electrónica y por qué es importante  

Piensa en la factura electrónica como un documento digital que te permite respaldar tus operaciones comerciales, como la compra y venta de bienes o servicios, manteniendo la misma validez legal que una factura en papel. 

Desde 2018, su uso es obligatorio para todas las empresas en Chile, independientemente de su tamaño. La medida se adoptó con el objetivo de simplificar los procesos contables, minimizar errores y contribuir a mantener los documentos organizados de manera eficiente.

Qué datos se necesitan para una factura electrónica  

1. Fecha de emisión

Siempre debes especificar el día, mes y año en el que se emite la factura. Esto no solo es necesario para cuestiones legales, sino también para llevar un control de garantías o vencimientos cuando se trata de ventas a crédito. 

2. Datos de identificación del emisor  

Incluye la información de quien genera la factura, ya sea una persona o empresa. En esta sección debe ir: 

  • Nombre o razón social. 
  • RUT. 
  • Giro comercial.
  • Domicilio.
  • Contacto. 

3. Datos de identificación del receptor  

Al igual que el emisor, se requiere el nombre o razón social, RUT, domicilio del cliente o empresa que recibe el servicio o producto, además del teléfono o contacto. 

4. Detalle de la transacción 

Este apartado debe describir detalladamente los bienes o servicios incluidos en la factura. Especificando:  

  • Cantidad de productos o servicios.
  • Precio unitario de cada uno.
  • Posibles descuentos o recargos.
  • Impuestos desglosados.
  • El monto total de la operación.

5. Condiciones de venta

El documento debe detallar si se trata de una venta al contado, a crédito, con cheque, entre otros métodos. Esto ayuda a esclarecer las condiciones acordadas y evitar conflictos. 

6. Número o referencia de guía de despacho

Si se realizó una guía de despacho previamente, debe incluir su número y fecha. Esto genera un respaldo adicional en caso de auditorías.  

7. Montos e impuestos 

Se deben detallar los valores neto, el IVA (cuando corresponda) y el total de la operación. 

8. Firma electrónica 

Este es el elemento clave de la factura. Con la firma electrónica podrás entregar validación oficial y garantizar la autenticidad e integridad de los datos. Sin esto, la factura no tendrá validez legal. 

Pero, ¿qué firma necesitas exactamente? En procesos como este, la firma electrónica simple, también conocida como certificado digital, es suficiente. Y es que para el SII, un certificado digital es equivalente a un carnet virtual, permitiéndote validar tu identidad y la integridad de tus documentos de forma remota. 

¿Cómo puedo dar facturas electrónicas? 

Para poder facturar, primero necesitas: 

  1. Inscribirte como emisor de facturas electrónicas en el SII. 
  2. Contar con un software de facturación autorizado o usar el portal gratuito del SII. 
  3. Adquirir un certificado digital. Sin él, no podrás validar tus documentos tributarios de manera oficial.  

Lee también: Descubre cómo anular una factura electrónica

¿Qué ventajas tiene trabajar con factura electrónica? 

Te permite ahorrar tiempo, reducir el uso del papel, mejorar el control fiscal y simplificar procesos gracias a la automatización. Además, es un sistema mucho más seguro y rápido frente a las facturas tradicionales. Si quieres conocer más de sus beneficios, te recomendamos leer el artículo ¿Qué es una factura electrónica? Descubre sus beneficios

Elige un certificado digital Acepta para tus facturas electrónicas 

Lleva tus finanzas a otro nivel con un certificado digital Acepta y disfruta de ver crecer tu negocio con comodidad y seguridad garantizada.
¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Persona en su computador viendo el sistema de gestión documental que tiene su empresa

Sistema de gestión documental: qué es y cómo funciona

La transformación digital ha forzado a que cada vez sean más las empresas que dejan atrás el uso de papel y, en su lugar, optan por otro tipo de herramientas, como un sistema de gestión documental. ¿Tu empresa ya comenzó la transición? Si aún no, conoce aquí cuáles son los beneficios de implementar este sistema y cómo hacerlo de manera efectiva. 

Qué es un sistema de gestión documental y para qué sirve 

Un sistema de gestión documental es una herramienta tecnológica que está diseñada para organizar, administrar y recuperar documentos de forma digital. ¿Su objetivo? Facilitar la gestión de la información que manejan las empresas, simplificando así sus procesos y mejorando la disponibilidad de datos en tiempo real. 

En términos de normativa, una de las bases para la gestión documental se encuentra en la ISO 15489, que establece principios y requisitos para la organización y el manejo de documentos. 

Tipos de sistemas 

Sistemas locales 

Son aquellos instalados en servidores propios de la empresa, brindando control total sobre la gestión documental. 

Sistemas en la nube 

Permiten acceder a los documentos desde cualquier lugar con conexión a internet, favoreciendo la movilidad y colaboración remota. 

Sistemas híbridos  

Combinan características de los sistemas locales y en la nube, ofreciendo flexibilidad y mayor seguridad. 

Beneficios de trabajar con un sistema de gestión documental 

  • Facilita el trabajo remoto: para muchas empresas, tras pasar la pandemia, el trabajo remoto se popularizó y se convirtió en una modalidad clave para mantener la productividad. En este sentido, descentralizar la información pasándola a un sistema de gestión documental no solo ha simplificado la forma de trabajar, sino que también ha permitido un acceso más rápido y eficiente a los archivos desde cualquier lugar. 
  • Más posibilidades de automatización: un sistema de gestión documental abre la puerta a la automatización de tareas repetitivas, como la clasificación, el enrutamiento y la aprobación de documentos. 
  • Mayor productividad: como resultado de los puntos anteriores, contar con este tipo de sistemas permite una mayor productividad dentro de las empresas. Y es que a la vez que la información se descentraliza y disminuyen las tareas repetitivas, los colaboradores puedan enfocarse en tareas más estratégicas y de mayor valor para sus áreas. 
  • Menos costos: al eliminar el uso del papel, impresoras, tinta y otros suministros de oficina, un sistema de gestión documental puede reducir significativamente los costos operativos. Además, al ofrecer acceso remoto a los archivos, también contribuye a minimizar los gastos asociados al transporte y al almacenamiento físico. 
  • Contribuye a la sostenibilidad empresarial: si tu empresa busca implementar prácticas sostenibles, un sistema de gestión documental puede ser una excelente opción. Al reducir el uso de papel y promover la digitalización, no solo estás disminuyendo tu impacto ambiental, sino que también estás optimizando recursos y mejorando la eficiencia en general. 

Te puede interesar: Transformación digital en las empresas: ¿en qué consiste?

Cómo comenzar con la implementación 

1. Digitalización de documentos

El primer paso es convertir documentos en papel a formato digital. Esto requiere escanearlos y guardarlos, así como también organizalos de manera eficiente. Con esto luego será más fácil ubicar la información. 

2. Centralización de la información

Muchas empresas sufren por tener documentos dispersos entre carpetas físicas, correos electrónicos y discos duros. En este sentido, repositorio digital centralizado elimina este caos. 

Herramientas en la nube, como Google Drive, pueden garantizar que cada departamento tenga acceso controlado a la información esencial. 

3. Clasificación y etiquetado

La digitalización carece de propósito sin un sistema de organización adecuado. Por eso, es esencial aprender a clasificar y etiquetar los archivos de manera correcta.

4. Establecimiento de permisos y accesos

Uno de los mayores problemas que enfrentan las empresas es la fuga o pérdida de información confidencial. Recuerda: ¡no todos los colaboradores necesitan acceso a todos los documentos! Por ejemplo, un banco podría limitar acceso a informes clave solo a ejecutivos o directores. 

Consejo clave: implementa autenticación multifactorial para accesos, como contraseñas combinadas con SMS o biometría, para proteger aún más los datos sensibles.

5. Capacitación al personal

Un error común en la implementación es subestimar la resistencia interna de los colaboradores. La transición a un sistema de gestión documental digital puede asustar a equipos acostumbrados al papel. 

Frente a esto, realizar capacitaciones sobre cómo este sistema simplificará las tareas diarias puede ser de gran ayuda. La idea es mostrarles cómo esta herramienta puede ser una solución y no una complicación. 

¿Cómo elegirlo? Algunos consejos útiles  

  • Evalúa su facilidad de uso; prioriza un sistema intuitivo. 
  • Verifica su compatibilidad con otros sistemas. 
  • Infórmate sobre el soporte técnico. 
  • Asegúrate de que el sistema cumpla con los estándares de seguridad necesarios, incluyendo encriptación de datos, control de accesos y copias de seguridad. 

Súmate a la digitalización con un certificado o firma digital Acepta

Más de 10 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios, diseñados para protegerte contra fraudes y suplantaciones. 

¿Tienes preguntas? Visita nuestro blog, explora nuestra sección de preguntas frecuentes, o chatea con nosotros a través del Asistente online a un costado. ¡Estamos aquí para ayudarte a dar el siguiente paso hacia la digitalización!

Leer más
Mujer dueña de una pyme buscando cómo integrar la digitalización empresarial en sus operaciones.

5 Claves para comenzar tu digitalización empresarial

¿Sientes que tu empresa se está quedando atrás frente a la competencia? Hoy, adaptarse a la digitalización es una necesidad para cualquier negocio que quiera mantenerse vigente. 

Sin embargo, sabemos que dar ese paso puede ser abrumador: ¿por dónde empezar? ¿Qué herramientas realmente necesitas? ¿Cómo hacerlo sin afectar las operaciones diarias? En este artículo te ayudamos a entender qué implica la digitalización empresarial y cuáles son los primeros pasos para llevarlo a cabo. 

Digitalización empresarial: ¿Qué necesitas para digitalizar tu empresa? 

El primer paso para implementar un proceso de digitalización de una empresa es analizar tus necesidades. No todas las organizaciones son iguales, y digitalizar no significa comprar un montón de herramientas sin pensar en su utilidad. Aquí hay algunos aspectos clave que necesitas considerar: 

Haz una evaluación inicial 

Antes de dar el salto, estudia cuáles son los procesos más lentos o ineficientes en tu empresa. ¿Cómo afecta la falta de herramientas digitales a tus tiempos, costos o relación con los clientes? Identifica puntos débiles, como tareas repetitivas, errores frecuentes o problemas de comunicación interna. 

Define tus objetivos 

Analiza qué necesitas alcanzar con la digitalización empresarial. ¿Quieres ahorrar tiempo? ¿Reducir costos? ¿Llegar a un público más amplio? Tener estos objetivos claros será fundamental para elegir las soluciones correctas. 

Presupuesto y recursos disponibles 

Aunque la digitalización requiere inversión, también hay opciones como subvenciones y programas de apoyo. Puedes revisar acá algunos tipos de financiamiento para emprendedores en Chile. 

5 estrategias clave para comenzar la digitalización empresarial de tu negocio 

Ahora que conoces los pasos iniciales, hablemos de las estrategias más efectivas para digitalizar tu negocio: 

1. Automatiza tus tareas con herramientas digitales 

La automatización es una de las claves para mejorar la eficiencia. Usar software de gestión empresarial (como ERP o CRM) centraliza y agiliza procesos como la contabilidad, recursos humanos, ventas y más. 

Por ejemplo, con un CRM puedes gestionar toda la información de tus clientes en un solo lugar, lo que facilita la personalización de tus servicios y la toma de decisiones.  

2. Implementa una firma electrónica

Si bien poco se habla de ello; la firma electrónica es una herramienta clave a la hora de digitalizar una empresa. Esta te permite, entre otras cosas: 

  • Agilizar trámites al eliminar procesos manuales, reduciendo tiempos y costos operativos.
  • Contribuir al medio ambiente al disminuir el uso de papel y tinta.
  • Disfrutar de un sistema de alta seguridad que valida identidades y previene fraudes. 
  • Integrar herramientas contables para centralizar procesos tributarios en plataformas como el SII, optimizando la gestión financiera y administrativa.

¿Te interesa saber más sobre ello? Puedes leer los 6 beneficios de trabajar con un sistema de firma electrónica.  

Lee también: Qué es la automatización de tareas con firma electrónica

3. Digitaliza documentos y procesos administrativos 

El proceso de digitalización de una empresa incluye reemplazar los documentos físicos por formatos digitales. Desde facturas y contratos hasta el horario laboral de tu equipo, existen herramientas que no solo almacenan, sino que analizan y organizan esta información. Una buena solución es un sistema de gestión documental con opciones de búsqueda rápida y segura. 

4. Crea o mejora la presencia digital de tu empresa 

En un mercado donde gran parte de las compras y consultas comienzan en internet, es esencial contar con una página web profesional y perfiles activos en redes sociales. Considera también incorporar herramientas de comercio electrónico si deseas aumentar tus ventas por este medio. 

5. Capacita a tu equipo

La digitalización no solo se trata de herramientas; tu equipo debe estar capacitado y cómodo con el cambio. Realiza capacitaciones continuas para garantizar que todos comprendan y adopten las nuevas tecnologías. Esto es imprescindible para una transición exitosa, maximizando el potencial de tu empresa en el mundo digital. 

Te puede interesar: Ventajas y desafíos de la Inteligencia artificial para empresas

¿Qué procesos se pueden digitalizar en una empresa? 

  • Documentos legales y administrativos con firma electrónica.
  • Procesos de ventas e inventario con software ERP.
  • Comunicación interna y trabajo remoto mediante herramientas de colaboración como Microsoft Teams o Google Workspace.
  • Marketing y campañas publicitarias con plataformas de anuncios automatizados.

Comienza a digitalizar tu negocio con una firma Acepta 

¿Todo listo para dar el primer paso hacia la digitalización empresarial? Con Acepta, puedes simplificar uno de los procesos más esenciales en tu negocio: el firmado de documentos. Gracias a nuestras soluciones de firmas electrónicas, tendrás una forma rápida, segura y completamente digital para gestionar contratos y acuerdos, ahorrando tiempo y recursos. 

Súmate a la digitalización con una firma electrónica simple  (también conocida como certificado digital) o una firma electrónica avanzada. Más de 20 años de experiencia en transformación digital respaldan nuestros servicios. 

Leer más
Persona sentada en su escritorio, sosteniendo unos papeles mientras busca en su computador cómo hacer una liquidación de sueldo.

Cómo hacer una liquidación de sueldo en 4 pasos

Realizar una liquidación de sueldo puede parecer complicado al principio, pero con una guía clara, este proceso resulta mucho más manejable de lo que imaginas. Aquí te explicamos cómo hacer una liquidación de sueldo paso a paso, para que puedas elaborarla sin errores y de manera eficiente. 

Qué es una liquidación de sueldo 

La liquidación de sueldo es un documento legal que comprueba que el trabajador ha recibido su pago. En ella se registran los ingresos brutos, deducciones legales, y el sueldo líquido a pagar. Además, sirve como respaldo tanto para la empresa como para el colaborador, asegurando transparencia en el proceso.  

¿Cómo hacer la liquidación de un trabajador paso a paso? 

Paso 1: Recolecta la información necesaria 

Antes de empezar, asegúrate de contar con los siguientes datos: 

  1. Información personal y contractual
  • Nombre completo y RUT del trabajador.  
  • Cargo y tipo de contrato (plazo fijo o indefinido). 
  • Jornada laboral y días trabajados. 
  1. Variables legales y previsionales 
  • Instituciones a las que está adherido (AFP e Isapre/Fonasa). 
  • Cotizaciones asociadas (previsional, salud, seguro de cesantía). 
  • Unidad de medida (como la UF o UTM) vigente.  
  1. Conceptos salariales  
  • Sueldo base. 
  • Bonos, gratificaciones o comisiones. 
  • Haberes no imponibles (movilización, colación, viáticos).  

Lee también: Cómo hacer un contrato de trabajo digital con firma electrónica

Paso 2: Calcula haberes imponibles y no imponibles 

  • Haberes imponibles: incluyen todo ingreso sujeto a descuentos legales, como el sueldo base, bonos y gratificaciones. 
  • Haberes no imponibles: son ingresos que no se consideran en la remuneración, como los viáticos o asignaciones familiares.  

A modo de ejemplo: 

Si el sueldo base es $1.000.000 y recibe una gratificación de $100.000:

  • Haberes imponibles = $1.100.000.

Paso 3: Determina los descuentos legales 

Descuenta las obligaciones legales sobre el sueldo imponible: 

  • Cotización previsional (AFP): 10% de los haberes imponibles. 
  • Cotización de salud: mínimo 7% de los haberes imponibles. 
  • Seguro de cesantía: 0,6% si el contrato corresponde.  

Entonces, si el sueldo imponible es $1.100.000 y los descuentos legales son: 

  • AFP: $110.000 
  • Salud: $77.000 
  • Seguro de cesantía: $6.600

El total de los descuentos serían: $193.600  

Paso 4: Calcula el sueldo líquido 

El sueldo líquido es el monto final que el trabajador recibe, resultante de deducir los descuentos legales al total de haberes. Usando el ejemplo anterior, el sueldo líquido a pagar al trabajador sería: 

  • Sueldo líquido= $1.100.000 – $193.600 = $906.400. 

Consejos adicionales  

  • Utiliza hojas de cálculo para realizar los cálculos de manera más eficiente. 
  • Mantén actualizadas las tablas de valores como la UF o UTM. 
  • Implementa sistemas de software de recursos humanos para automatizar y almacenar datos. 
  • Como recomendación final, te sugerimos contar con una firma electrónica avanzada. Con ella podrás automatizar procesos, aumentar la eficiencia, ahorrar tiempo y reducir errores, al mismo tiempo que mejorarás la precisión en la gestión de documentos. 

¡Puedes leer nuestro artículo Gestión de recursos humanos automatizada con firma digital y comprobar las infinitas ventajas que ofrece! 

Elige firmas tus documentos con una firma electrónica Acepta 

Gestiona tus documentos de manera fácil, rápida y segura con una firma electrónica Acepta. Simplifica tus procesos y aumenta la eficiencia de tu empresa mientras adoptas tecnologías que reflejan tu compromiso con la innovación y el bienestar de tu equipo. 
¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más