Empresario frente a un computador firma en el aire, mientras se dibujan documentos con símbolos de aprobación gracias a un sistema de firma electrónica

6 Ventajas de Usar un Sistema de Firma Electrónica

¿Quién puede negar que la eficiencia y la seguridad son elementos fundamentales para el éxito empresarial en la era digital? En la carrera por liderar y destacar en estos ámbitos, adoptar tecnologías innovadoras como un sistema de firma electrónica es una gran ventaja, pero como tú que llegaste acá, hay personas que necesitan un poco más de contexto del porqué: ¡ahora te lo contamos todo!

Como vimos en anteriores artículos, una firma electrónica o certificado digital, es una método legal y seguro que te facilita increíblemente el trabajo diario y de largo aliento: ya sea la labor tributaria constante, como al registrarse y emitir boletas electrónicas, o los extenuantes procesos de validación de documentos. 

Sin embargo, desde el ahorro o incluso el impacto ambiental, hay muchas otras razones ventajosas para elegir un sistema de firma electrónica por sobre el manejo tradicional y que hoy te invitamos a descubrir.

Tómate un pequeño descanso de la oficina y deja los pendientes de lado, que te contamos 6 ventajas para ayudarte a tomar la decisión de cambiar a un sistema de firma electrónica, y que además, ¡de seguro implicarán menos pendientes futuros!

Una mujer en un escritorio, que no tiene un sistema de firma electrónica, utiliza una calculadora y escribe en papeles con la mano

Ventajas de usar un sistema de firma electrónica en empresas o contabilidad

1. Ahorro de tiempo por una tramitación más rápida

Una de las primeras y más obvias ventajas, es que automatizar tus procesos de firma con una solución electrónica implica un significativo ahorro de tiempo por una tramitación más rápida de cualquier documento.

El flujo de trabajo para preparar los archivos cambia completamente: no solo evitas la pérdida de tiempo de imprimir, escanear y firmar manualmente una pila de papeles; también, toda la logística de envíos postales y la espera de respuestas.

Con la firma electrónica y la comunicación digital, los documentos son procesados de forma veloz, acelerando los procesos internos y externos de la empresa y sus servicios.

2. Eficiencia y reducción de costos operativos:

El famoso dicho, el tiempo vale oro, nos viene perfecto para explicarte la segunda ventaja: la optimización en los flujos de trabajo, facilita la eficiencia y reducción de costos operativos.

El uso de una firma electrónica que automatice tus procesos, sin duda liberará personal para labores más estratégicas. Además, gracias a su carácter digital, podrás decir adiós a los obstáculos relacionados con la distancia u horarios: los documentos y su firma se pueden realizar desde cualquier lugar del mundo con una conexión a internet.

Estas facilidades y la eliminación de demoras innecesarias, sumado al evidente ahorro en papel y tinta, impactará directamente la estructura de costos de cualquier oficina y empresa.

3. Mayor seguridad:

Los sistemas de firma electrónica ofrecen una mayor seguridad que los métodos tradicionales desde su diseño, uso y seguimiento.

No solo cuentan con una protección y regulación estatal rigurosa, también son desarrollados por compañías con profesionales expertos y lineamientos bajo estándares internacionales, como las firmas de Acepta.

Estas garantías tecnológicas permiten que solo las personas autorizadas y verificadas puedan emplearlas, a la vez que facilita reconocer cualquier posible falsificación y a los responsables.

4. Aprobaciones más rápidas y rechazos menos probables:

La tecnología soluciona muchos de los problemas de la humanidad, pero también los evita: las plataformas de firma digital generalmente integran funciones de validación y revisión que garantizan la precisión de la información.

Además, gracias a la velocidad e instantaneidad de las comunicaciones digitales, la capacidad de firmar y revisar documentos es casi inmediata. Esta rapidez, incluso, puede beneficiar a tus clientes, aumentando la reputación de tus servicios.

De esta forma todos tus procesos reciben aprobaciones más rápidas y rechazos menos probables a causa de errores, algo fundamental cuando se necesita una respuesta efectiva para acuerdos económicos, transacciones comerciales urgentes o contratos.

5. Reduce tu impacto ambiental:

¿Cuántos papeles ves actualmente a tu alrededor? ¿Cuántos usa tu oficina o empresa al mes? ¿Cuánto tiempo son útiles y dónde terminan? Las respuestas a estas preguntas seguramente te dejarán asombrado, y es por eso mismo que cambiar de las hojas de papel a lo digital reduce tu impacto ambiental considerablemente.

La elaboración de una sola resma de 500 hojas implica miles de litros en agua, además de enormes cantidades de energía en su producción y traslado. Estas hojas usualmente son desechadas con rapidez, o almacenadas por años para ser consultadas solo cuando alguien necesita verificar algo.

La transición a una firma electrónica contribuirá a reducir el consumo de papel, beneficiando directamente las metas en sostenibilidad del planeta o de tu propia empresa. Esto no solo tiene valor desde lo ambiental; afortunadamente, cada vez es más importante para posibles clientes o socios.

6. Integración con herramientas de contabilidad o tributarios

Algunos sistemas de firma electrónica permiten la integración con herramientas de contabilidad, lo que facilita la ejecución de tareas en gestión financiera y cumplimiento tributario.

Un ejemplo es el Certificado Digital de Acepta, que se configura automáticamente con la plataforma del Servicio de Impuestos Internos (SII), lo que beneficia a tu empresa en el mantenimiento de la coherencia de datos, evita el trabajo de ingreso numérico manual y la gestión de cualquier trámite legal con facilidad.

Elegir usar un sistema de firma electrónica te ofrece una serie de ventajas que van más allá de modernizar la validación de documentos: te abre la puerta a un mundo de posibilidades

De esta manera, no solo te posicionas a la par en la carrera por la transformación digital, también puedes utilizar todos los recursos que libera para centrar tus esfuerzos en liderar la competencia, y ganar entre los clientes dentro de tu rubro.

Como mencionamos al inicio, la seguridad y la eficiencia son fundamentales en el éxito empresarial dentro de la era digital. Sin embargo, después de haber leído este artículo, también esperamos transmitir que ser capaz de identificar oportunidades de mejora y tener la valentía de tomarlas como una decisión estratégica,  te traerá múltiples éxitos en diferentes dimensiones.

Activa tu firma electrónica y aprovecha todos sus beneficios

Dale la bienvenida al desarrollo de tu empresa y sus procesos con una firma electrónica cómoda de usar y ágil de aplicar.

Elige activar tu certificado digital, también conocido como firma electrónica, y únete a la comunidad de empresarios inteligentes que ahorran tiempo y dinero. ¡Nuestro sistema se acopla de forma automática al SII!

Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas y contadores con nuestras soluciones tributarias. Revisa nuestros certificados digitales de duración anual, certificados de 2 años o certificados de 3 años de vigencia.

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Joven mujer empresaria sonríe a la cámara desde su oficina al descubrir cómo emitir boletas electrónicas

Emprendedor informado: Cómo emitir boletas electrónicas

La aventura de emprender es maravillosa, pero bien sabrás que hay días más duros que otros: es un camino lleno de descubrimientos inesperados. Sobre todo al inicio, adentrarse en la jungla de trámites y conceptos requiere enfrentar muchos desafíos. Y uno de los más comunes, debido a que es esencial, es entender cómo emitir boletas electrónicas.

Internet rebosa de guías que te aseguran explicar todo lo necesario para emprender desde la A a la Z. Y entre ese abecedario de pasos y requisitos, una cosa es clara: gestionar de manera correcta y eficiente el ámbito tributario es clave para evitar cualquier problema legal. 

Afortunadamente para ti, y para tu sistema nervioso, la tecnología se ha vuelto una gran aliada para ahorrarse riesgos y facilitar todos los procesos complejos. Y hoy te contamos cómo te ayudará a emitir boletas electrónicas en el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Sigue leyendo y conoce qué es una boleta electrónica, quiénes la necesitan, cuáles son los requisitos, cómo inscribirse en el SII y cómo emitir boletas en cada venta. 

Qué es una boleta electrónica

Una boleta electrónica es el documento digital que se genera y entrega, como comprobante de una operación comercial entre una empresa y un consumidor, por el intercambio de cualquier producto o servicio. 

Cumple el mismo objetivo que una boleta física tradicional: válida y sustenta una transacción. ¿Qué tiene de distinto? Debido a las nuevas formas de pago y a la expansión de la economía digital, abre nuevas oportunidades en seguimiento comercial, seguridad económica y administración tributaria desde el Estado.

Por eso mismo, es que no solo sirve para comprobar transacciones digitales, como puede ser el pago con tarjetas a través de internet o una máquina de cobro física: ¡también sirve para el dinero en efectivo!

Esta amplitud de aplicaciones y su completa integración con los procesos tributarios, ha hecho que las boletas electrónicas ganen cada vez más terreno y sean un instrumento clave para el sistema. 

Y para bien o para mal, indispensable en la aventura del emprendimiento.

Entonces, ¿es obligatorio emitir boleta electrónica en Chile?

En Chile, desde el año 2021 con la Ley 21.210 que moderniza la legislación tributaria, es obligatorio emitir boletas electrónicas de ventas y servicios.

Eso sí, este documento digital puede entregarse a tus clientes de forma virtual o impresa. Y la tecnología nuevamente facilita esto: el voucher que emiten las máquinas de cobro por tarjetas, es una forma impresa de la boleta electrónica con completa validez.

Otros formatos válidos son una foto tomada de ese voucher, para cualquier gestión posterior a la compra, o el comprobante de pago que llega a los correos electrónicos después de una compra online.

En todo caso, no cualquier formato de documento es válido. Te contamos un poco más sobre esto.

¿Qué debe tener una boleta electrónica?

Por normativa, una boleta electrónica debe tener:

  • La razón social de la empresa.
  • El RUT del contribuyente.
  • El número de la boleta electrónica que reconoce su validación por el SII.
  • La fecha de emisión.
  • El monto total de la transacción.
  • El monto del IVA.
  • Y de manera opcional, puede contener el detalle de la venta y el timbre electrónico.

Sabemos que puede sonar mucho, y que quizás ni siquiera sepas de dónde obtener toda esta información para tus boletas, pero no te preocupes: tu responsabilidad solo está en emitirlas y entregarlas a tus clientes. 

De todo lo demás, se encarga la tecnología. ¿Quiénes específicamente? Ahora te lo contamos.

Quiénes deben hacer una boleta electrónica

Si te lo explicamos en difícil, una boleta electrónica debe ser emitida en cualquier transacción de venta y servicios por contribuyentes naturales o jurídicos de primera categoría.

Pero calma, este artículo no va así. En palabras sencillas, la boleta electrónica debe emitirse y entregarse por cualquier persona u organización cuyos ingresos están regulados por el SII y la Ley de Renta bajo la categoría de actividad empresarial. Entonces, si quieres emprender con una Pyme, sí o sí debes hacerlo.

Esto también incluye a los ingresos por capitales inmobiliarios, como puede ser dividendos, bonos, intereses, depósitos de dinero, rentas vitalicias, entre muchas otras.

Sin embargo, quien se encarga de todo el proceso de generación del documento, con todos los criterios que revisamos, son conocidos como “sistemas de emisión de boletas electrónicas”.

Podrás encontrar muchas alternativas de sistemas en el mercado, que te ayudarán a emitir y reportar tus boletas. Eso sí, si no quieres gastar dinero en aquello, el mismo SII cuenta con un sistema gratuito y sencillo de usar.

¿Quieres saber más? ¡Sí, al fin llegamos a esa parte! Sigue leyendo que te contamos qué necesitas para poder usarlo, cómo inscribirse y cómo generar todas las boletas que necesites.

Una mano paga con tarjeta para probar cómo emitir boletas electrónicas e imprimir el comprobante

Requisitos para hacer una boleta electrónica

Los requisitos para hacer una boleta electrónica son pocos, pero fundamentales:

  • Como ya vimos, el primero es ser contribuyente de primera categoría.
  • También es importante tener vigente el inicio de actividades en el SII.
  • Y por último, no tener alguna situación tributaria pendiente con el SII.

Ahora, cumpliendo todos estos requisitos, llegó la hora de concretar el siguiente paso en tu camino al éxito emprendedor.

Cómo inscribirse en el SII para emitir boletas electrónicas

Inscribirse en el SII para emitir boletas electrónicas es un proceso tan sencillo, que parece mentira. Sigue estos 8 pasos y podrás comenzar a generar boletas después de 3 horas de confirmado tu proceso.

  1. Ingresa a la web del SII y despliega el menú superior llamado “Servicios Online”.
  2. Selecciona la opción “Boleta de ventas y servicios electrónica”. (En caso de que recibas pagos electrónicos por tarjeta, en esta etapa la web te señalará un paso extra a considerar, para activar la medición de ese proceso).
  3. Realiza el proceso de identificación por ti mismo, en caso de ser persona natural. Ahora, si es una personalidad jurídica, este proceso lo debe hacer sí o sí el representante legal de la empresa. Ingresa con el RUT, clave tributaria, clave única o certificado digital de quien corresponda. (El certificado digital es una forma de firma electrónica simple que agilizará este y otros trámites para el crecimiento de tu negocio, es muy usada y te la recomendamos desde nuestra experiencia).
  4. Verifica la factibilidad de poder emitir boletas con el RUT de la persona que corresponda. En este paso, el SII validará que se cumplan todos los requisitos que te mencionamos anteriormente.
  5. Una vez te aparezca el mensaje de validación, selecciona “Inscribirse en Boleta Electrónica SII aquí”.
  6. Acepta el mensaje de confirmación para ingresar el RUT que brindaste al sistema.
  7. Te aparecerá un mensaje con el resumen del trámite. ¡Confirma tu inscripción!
  8. Una vez se despliegue el mensaje de confirmación, con toda la información que fue ingresada, podrás comenzar a emitir boletas en tan solo 3 horas.

¿Todo bien hasta esta parte? Acabas de superar con éxito uno de los grandes desafíos de esta aventura. ¡Felicidades! Y si esto te pareció sencillo, sigue leyendo: emitir boletas, lo es aún más.

Cómo se emite una boleta electrónica en el SII

Una vez superado el paso anterior, aprender cómo se emite una boleta electrónica en el SII, será pan comido. Con estos 9 pasos, tu única preocupación será vender. ¡Comencemos!

  1. Una vez inscrito, solo debes ingresar al portal de emisión de boletas del SII con el RUT y clave registrada.
  2. Ingresa el monto total de la venta con completa confianza: el sistema ya calculará automáticamente el IVA.
  3. Selecciona la dirección o sucursal desde donde estás emitiendo el documento.
  4. Elige la opción de boleta afecta (con IVA) o exenta (sin IVA), según corresponda. (La mayoría de las transacciones comerciales son con boletas afectas).
  5. Superado el paso anterior, opcionalmente, podrás ingresar los datos del cliente y el detalle de la venta.
  6. Revisa que el monto sea el correcto; de no ser así, tendrás disponible la opción “Volver” para corregir cualquier error.
  7. Si todo está en orden, selecciona “Emitir”.
  8. ¡Y listo! Automáticamente verás el documento emitido con todos los requisitos legales de las boletas electrónicas, además de que la información fue enviada al sistema del SII para su procesamiento.
  9. Para entregar una copia de la boleta a tu cliente, puedes elegir imprimir la boleta, enviarla por Whatsapp o por correo electrónico.

Así de sencillo es iniciar tu aventura por el sistema tributario de Chile. Con este artículo, esperamos haber sido un buen compañero en este viaje por profesionalizar tu negocio y construir tu camino al éxito dentro de la economía digital.

Activa tu firma electrónica y simplifica aún más tus procesos

Aprovechar los beneficios de la tecnología y la economía digital, para este y otros procesos legales de tu negocio, es muy sencillo ¡y puede serlo aún más! 

Elige activar tu firma electrónica, también conocida como certificado digital,  y únete a la comunidad de empresarios inteligentes que ahorran tiempo y dinero. ¡Nuestro sistema se acopla de forma automática al SII!

Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas y contadores con nuestras soluciones tributarias. Revisa nuestros certificados digitales de duración anual, certificados de 2 años o certificados de 3 años de vigencia.
¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Empresario sentado frente a un computador en una oficina, buscando cómo obtener su certificado digital Acepta.

Qué es un certificado digital Acepta, cómo obtenerlo y activarlo

¿Qué es un certificado digital Acepta y por qué lo necesitas? En este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre este archivo electrónico esencial para realizar trámites en línea de forma segura y eficiente.

¿Todo listo? Revisa tu batería disponible, deja las facturas de lado por un momento y presta total atención. ¡Partimos!

Qué es el certificado digital de Acepta by Sovos

El certificado digital Acepta es un tipo de firma electrónica simple, que te permite validar tu identidad de forma virtual para diversos trámites, principalmente los tributarios: el Servicio de Impuestos Internos reconoce los certificados de Acepta como válidos para todas las operaciones de la plataforma.

A diferencia de otros tipos de firma electrónica simple (FES) — como una foto de la firma o tu nombre al final de un correo electrónico — esta te permite desarrollar procesos con altos estándares de confianza en la industria, ya que está respaldado por una tecnología mucho más sólida.

Consiste en un archivo electrónico diseñado y configurado para ser de fácil uso, instalación y comprobación. Solo debes comprarlo, activar la instalación automática, ¡y listo! 

¿Cómo saber si los certificados digitales son válidos?

Los certificados digitales válidos en Chile deben ser emitidos por una Autoridad Certificadora (AC) acreditada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de acuerdo con la Ley N° 19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de dicha Firma. Y sí, demás está decir que en Acepta somos proveedores acreditados. 

Por otra parte, gracias a que su validez y seguridad está respaldada por Sovos, el certificado digital de Acepta garantiza estar desarrollado con una tecnología innovadora de alto estándar internacional.

Y si aún mantienes dudas, te compartimos cuatro razones por las que nos prefieren.

¿Por qué comprar un certificado digital Acepta? O ¿por qué nos prefieren nuestros clientes? 

1. Protección y seguridad

Si bien la FES es segura, no nos engañemos: cuando se trata de dinero y el resguardo de tu empresa o clientes, siempre más protección y seguridad es mejor.

El certificado digital de Acepta ofrece ambos criterios: solo se entrega a personas que validaron su identidad de forma creíble, y para ser usada requiere pasar filtros de seguridad que solo el titular conoce.

Además, gracias al respaldo de Sovos, cualquier posible falsificación o mal uso puede ser rápidamente detectado por la tecnología.

2. Centralización

Nuestro certificado digital Acepta permite centralizar la firma electrónica directamente en el portal del SII de forma automática. 

De esta forma, podrás firmar documentos tributarios electrónicos y solicitar timbrajes electrónicos. Además de realizar consultas, declaraciones y rectificatorias, desde cualquier lugar. ¡Solo necesitarás conexión a Internet y un computador!

3. Experiencia

Acepta lleva más de 20 años acompañando a empresas pequeñas y medianas, y a contadores o encargados de finanzas, en sus procesos tributarios. Por eso conocemos mejor que nadie a nuestros clientes y sus necesidades, lo que nos ha permitido adaptar soluciones realmente efectivas y fáciles de usar.

Es esa experiencia la que hoy elevamos hacia los impuestos inteligentes, combinando lo mejor de nuestra historia con las nuevas herramientas de la era digital.

4. Atención permanente

Porque te conocemos, sabemos que resolver cualquier situación cuanto antes es fundamental para el funcionamiento de los procesos y un negocio exitoso.

Por eso contamos con personas altamente capacitadas que te orientarán y entregarán soporte en cualquier etapa de tu experiencia con Acepta: desde la compra, pasando por la instalación, uso y renovación.

Siempre habrá una persona disponible para atender tus dudas y entregarte una orientación clara.

Cómo comprar un certificado digital Acepta

Por último, te dejamos un pequeño listado de pasos para que puedas vivir una experiencia tributaria alejada de los dolores de cabeza y con el gran respaldo, comercial y tecnológico, de Acepta.

Para comprar tu certificado digital:

  1. Ingresa a nuestro portal de productos y elige la opción “Certificado digital o firma electrónica simple”.
  1. Escoge la vigencia de tu certificado: 1, 2 o 3 años.
  1. Paga el certificado digital mediante WebPay.
  1. Activa el certificado con Clave Única o a través de un formulario.
  1. Si facturas por el SII, el proceso de centralización lo realizamos por ti. (Eso sí, si facturas por un software privado ERP, deberás descargar tú el certificado y contactar a tu proveedor de facturación).
  1. ¡Comienza a utilizar tu certificado digital! 

Ahora, una vez que lo hayas comprado, necesitarás instalarlo. Para ello, te dejamos acá un artículo de blog que te ayudará con la instalación de tu certificado, ya sea si tu sistema operativo es Windows o Mac. 

Elige a Acepta como tu compañero de confianza

Cuando de finanzas se trata, sabemos que hablar claro y con toda la información sobre la mesa es crucial. Por eso nuestro compromiso con las empresas y profesionales del rubro, es entregar una orientación clara y aterrizada que construya confianza, como la que acabas de leer.

Puedes revisar más de nuestros certificados digitales de duración anual, certificados de 2 años o certificados de 3 años de vigencia.
Y si tienes más dudas, siempre puedes consultar nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más

Día mundial del emprendimiento

Este 16 de abril se celebra el día mundial del emprendimiento, entra aquí para conocer algunas cifras interesantes sobre el emprendimiento en Chile y Latinoamérica.

¿Sabías que, en Chile, el 98,6% de las empresas son Mipymes? Según reportes del Servicio de Impuestos Internos, el 75,5% de las empresas en el país son microempresas y el 23,1% son pequeñas o medianas, mientras que las grandes empresas sólo representan el 1,4% del total.

Otra cifra interesante, observada en el estudio “Emprendimiento en Tiempos de Pandemia” de Ipsos, es que tres de cada diez emprendedores que han creado un negocio en el último año (en el mundo), dicen que fueron motivados a hacerlo por la pandemia. En esta investigación, Chile se ubica en el sexto lugar entre los países con más emprendedores en el mundo, presentando además un alto índice de espíritu emprendedor (81%) y un 49% de aspiración empresarial (encuestados que piensan crear un emprendimiento en los próximos 2 años).

En el mismo estudio, Perú se ubica en el primer lugar entre los países con más experiencia emprendedora: 59% de los encuestados ha tenido o tiene actualmente un emprendimiento y 65% planea comenzar un negocio propio en los próximos 2 años.

Colombia es el país con más emprendedores en el mundo y se ubica en el segundo lugar entre los países con más experiencia emprendedora (54%) y tercer lugar en aspiración empresarial (60%).

Estas cifras demuestran un alto crecimiento impulsado por los emprendedores en Latinoamérica, lo que además se ha podido observar en Rockstart Latam (la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia), desde donde indican que de mantenerse así, en 5 años América Latina podría tener un ecosistema de emprendimiento más grande que el europeo.

¿Y tú, qué esperas para crear tu propio negocio? En el día mundial del emprendimiento Conoce algunos tips para hacer realidad tus proyectos en la siguiente nota: 5 pasos para impulsar tu emprendimiento

Leer más

5 pasos para impulsar tu emprendimiento

5 pasos para impulsar tu emprendimiento

Haz realidad tus proyectos de negocio con estos simples pasos

Sabemos que comenzar un emprendimiento no es tarea fácil. Se requiere encontrar una idea acorde a tu estilo de vida y/o habilidades, realizar estudios de mercado, elaborar un modelo de negocio y estudiar bien el plan de financiamiento que te permitirá impulsar tu emprendimiento.

Sin embargo, con un poco de organización, un buen equipo y los pasos listados a continuación, podrás hacer realidad tus proyectos.

 1)      Tu emprendimiento comienza con una idea

Parte por definir tus motivaciones, identifica las razones por las que te gustaría emprender y evalúa si tienes lo necesario para llevar a cabo tu idea o si estás dispuesto a aprender y desarrollar nuevas habilidades. Define cuál será el producto o servicio que vas a ofrecer.

2)      Define un modelo de negocio

Cuando tengas clara tu idea, comienza a investigar a tu público objetivo y la oferta existente, encuentra lo que te ayudará a marcar la diferencia e impulsar tu emprendimiento mucho más rápido.

Es muy importante analizar a tu competencia, sus características y lo que ofrecen a su público. De esta manera podrás identificar ventajas que te diferencien del resto de las empresas y ponerlo en práctica al momento de establecer tu modelo de negocio. En este paso es esencial que te atrevas a innovar.

No lo olvides: Antes de comenzar a comercializar tus productos es importante registrar el nombre de tu negocio. El nombre jugará un papel clave para que tus clientes recuerden tu marca. Cuando lo hayas elegido, verifica que no esté en uso y regístralo.

3)      Elabora un plan y busca financiamiento

Llegó el momento de crear tu plan de negocio. Describe tu empresa, tus objetivos a corto y largo plazo, la estrategia que utilizarás para promocionar tu producto/servicio y atraer clientes, etc. De esta manera podrás solicitar créditos o buscar inversionistas que te ayuden a financiar tu proyecto.

Es esencial conocer los costos de tu idea para entender el panorama financiero: cuánto capital necesitas para partir y cuáles serán los costos asociados a la operación. Debes tener claro tu presupuesto para tomar decisiones en base a este.

4)      Crea un equipo de trabajo

Rodéate de personas que te ayuden a lograr tus objetivos. Preocúpate de formar un equipo productivo de personas que compartan tu pasión y puedan desarrollar las distintas áreas de tu empresa a través de sus talentos: contabilidad, marketing, ventas, etc.

5)      Manos a la obra: Comienza tu emprendimiento

No esperes que tu proyecto sea exitoso de la noche a la mañana. Aprende del ensayo y error, y procura mantener una mente abierta y tus finanzas en orden. Conoce a tus clientes, proveedores, tiempos, costos, etc, y perfecciona cada vez más tu operación. Es importante mantenerte actualizado en tu rubro y estar constantemente capacitándote a ti a tu equipo para seguir creciendo.

Difunde tu negocio, experimenta, aprende de tus errores y siempre busca maneras de lograr nuevos objetivos. Invierte en tecnología y herramientas para facilitar tu gestión.

Bonus track: Al impulsar tu emprendimiento puedes también contribuir a tu comunidad

Siempre es bueno hacer una contribución al mundo con lo que haces. Recuerda ser un aporte para tu comunidad, mejorar la vida de tus trabajadores y clientes, tener un impacto positivo en el medioambiente o relacionarte con fundaciones que ayuden a diferentes grupos. De esta manera siempre encontrarás felicidad en tu oficio, podrás hacer de tu trabajo una experiencia gratificante e impulsar tu emprendimiento en el camino.

Leer más

Cómo crear tu empresa en 3 simples pasos y 100% en línea

crear tu empresa

Sigue estos pasos para crear tu empresa de manera sencilla y online a través de Tu Empresa en un Día.

¿Decidiste emprender tu propio negocio? A continuación te guiamos con los pasos a seguir para crear tu empresa de manera sencilla y remota a través de Tu Empresa en un Día. Esta acción es fundamental para comenzar a operar de manera legal y obtener mejores oportunidades para el desarrollo de tu emprendimiento.

Al formalizar tu negocio podrás postular a financiamiento del Estado y créditos bancarios, entre otros. Además, ganarás respaldo y confianza frente a tus potenciales clientes y proveedores, lo que te permitirá alcanzar el máximo potencial de tu emprendimiento y proyectar tu negocio hacia mejores resultados.

Definir el tipo de empresa o sociedad que quieres constituir

Primero, debes preguntarte si deseas formalizar tu negocio como Persona Natural o Persona Jurídica. Si realizarás el proceso de manera individual y no cuentas con un gran capital para emprender, puedes constituir tu sociedad como Persona Natural, pero debes tener en cuenta que esta opción compromete tu patrimonio personal. En cambio, la Persona Jurídica permite conformar sociedades entre 1 o más personas, sin comprometer el patrimonio personal, además, esta opción te permite solicitar créditos bancarios con mayor flexibilidad y asociarse con otras empresas o socios estratégicos de manera sencilla.

Si eliges constituir tu empresa como Persona Jurídica, podrás hacerlo bajo las siguientes modalidades:

  • Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
  • Sociedad por Acciones (SpA)
  • Sociedad Anónima, que puede ser abierta o cerrada
  • Sociedad Comanditaria o in Comandita
  • Sociedad Colectiva Comercial

Para saber más sobre qué tipo de empresa constituir según rubro o capital, el sitio https://quieroemprender.cl/ del Ministerio de Economía, entrega información detallada sobre las diferentes modalidades.

Registro a través del portal Tu Empresa en un Día

    La plataforma https://www.registrodeempresasysociedades.cl/ dependiente del Ministerio de Economía, te permite crear y registrar en línea un emprendimiento de manera rápida, online y sin costo, ingresando con Clave Única. Solo debes registrar los datos de tu empresa y rápidamente obtendrás la incorporación en el Registro de Empresas y Sociedades, y también el Rol Único Tributario (RUT).

    Para validar el proceso, el o los socios deberán registrar una firma. Actualmente, el sitio ofrece dos modalidades de Firma Electrónica Avanzada (FEA) para realizar todo el proceso de manera remota: FEA con etoken o FEA 100% en línea, esta última se puede adquirir en el mismo portal a través de proveedores autorizados, los valores van desde $900 hasta $4.165.

    Una vez finalizado este trámite, recibirás un correo electrónico con la notificación de constitución de tu empresa y podrás imprimir el RUT para realizar compras de forma inmediata.

    Declarar inicio de actividades en el SII

    Independiente de si constituiste tu empresa como Persona Natural o Jurídica, al obtener tu RUT debes inmediatamente declarar inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII). El trámite es gratuito y también se puede realizar en línea por el representante de la empresa constituida.

    Para comenzar, debes ingresar a www.sii.cl e iniciar sesión como contribuyente con el RUT de tu empresa. Ir a la pestaña “Servicios On Line”, luego a “RUT e Inicio de Actividades” y pinchar “Inicio de Actividades”.

    A continuación deberás ingresar una serie de datos, como el código de actividad (que se puede encontrar en el mismo sitio), correo y teléfono de contacto, y la dirección comercial que utilizarás junto con su rol municipal. Por esta razón, antes de crear tu empresa e iniciar actividades, es recomendable acudir a la Municipalidad donde se ubica tu negocio y comprobar que tanto el lugar como el inmueble sean aptos para el tipo de actividades que vas a desarrollar y que es factible la obtención de la patente y los permisos que necesitas para operar.

    En cuanto el SII revise los antecedentes entregados, recibirás un correo electrónico con el Certificado de Inicio de Actividades. ¡Y listo! Así de sencillo, ya puedes comenzar a operar tu negocio de manera formal.

    Leer más

    Comienza a facturar en MYPYME del SII

    MYPYME del SII

    ¡Haz crecer tu negocio! Emite tus facturas electrónicas de manera gratuita a través del sistema de facturación MYPYME del SII.

    Luego de obtener tu Certificado Digital y centralizarlo en el Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl), quedarás inscrito en el sistema de facturación gratuito MYPYME del SII, que permite a los contribuyentes operar sus facturas electrónicas en línea, cumpliendo con la normativa legal vigente, de manera 100% gratuita y online.

    Comenzar a emitir facturas en este portal es muy simple, solo debes seguir estos pasos:

    1.         Ingresa a la web del Servicio de Impuestos Internos: www.sii.cl, e inicia sesión con tu RUT o Clave Única. Dirígete al menú Servicios Online – Factura Electrónica y selecciona “Sistema de facturación gratuito del SII”.

    2.         Se desplegará una lista de opciones para comenzar a gestionar tus documentos tributarios electrónicos (DTE). Selecciona “Emisión de DTE” y luego “Factura Electrónica”. En este paso deberás ingresar los datos de la factura a emitir: RUT comprador, tipo de venta/compra, forma de pago, detalles del servicio, entre otros.

    La casilla descripción permite agregar detalles adicionales de manera opcional, mientras que la casilla Referencia permite ingresar documentos tributarios asociados al receptor de la factura.

    Una vez completados los datos, presiona “Validar y visualizar” para ver una vista previa del documento.

    3.         Si el documento y los datos son correctos, confirma la emisión de la factura presionando “Firmar y enviar”. Así de fácil, tu factura ha sido emitida, firmada y enviada al SII. Puedes ver o imprimir el documento presionando la opción “ver documento” o en el panel de servicios, en la casilla historial de DTE. Si el receptor está registrado como receptor electrónico, recibirá una copia del documento.

    Recuerda que para emitir facturas y gestionar tus DTE en el sistema gratuito del SII, necesitas un Certificado Digital. Obtén el tuyo en Acepta Chile ingresando a www.acepta.com

    Leer más