Hombre sonriente trabajando en su computador. Está anotando qué procesos se pueden automatizar con firma electrónica.

6 Procesos que se pueden automatizar con firma electrónica

¿Te has preguntado cuántas horas pierde tu equipo en tareas administrativas que podrían resolverse en segundos? Si eres dueño, gerente, contador, o trabajas en áreas que se vinculan con la gestión de documentos, probablemente la respuesta sea “demasiadas”. La buena noticia es que existen procesos que se pueden automatizar gracias a la firma electrónica, reduciendo tiempos, costos y errores.  

¿Por qué la firma electrónica impulsa la automatización de procesos? 

La firma electrónica es más que un moderno método para validar documentos. Se podría decir que es la llave que conecta la automatización y control de procesos con la seguridad y la legalidad que toda empresa necesita. 

En Chile, la Ley N° 19.799 reconoce la validez jurídica de las firmas electrónicas, y muchas plataformas hoy se integran con sistemas de gestión contable, RR.HH. o ERP.

El resultado es simple: documentos más seguros, menos papeleo y decisiones más rápidas. 

Procesos que se pueden automatizar con firma electrónica

Haz una pausa mental: piensa cuántas veces al mes firmas contratos o revisas documentos. ¿Te imaginas ese tiempo libre para enfocarte en otras tareas, más estratégicas? 

Bien, estos son algunos de procesos que se pueden automatizar al usar una firma electrónica: 

1. Contratos laborales y prestación de servicios

Olvida las carpetas y la logística de firmas presenciales. Los contratos pueden enviarse y firmarse digitalmente, reduciendo tiempos de incorporación de nuevos trabajadores o prestadores externos. 

2. Facturación y documentos tributarios

Boletas, facturas, notas de crédito, notas de débito, guías de despacho… todos estos documentos pueden firmarse y validarse en línea sin importar dónde te encuentres. ¿Estás de viaje, en reunión o trabajando remoto? La automatización asegura que tus obligaciones tributarias no se detengan, y que cada documento quede respaldado con la misma validez legal que si lo hubieras firmado en papel frente a un notario.

3. Nóminas y liquidaciones de sueldo

Contadores y áreas de RR.HH. pueden generar y validar planillas de pago con firma electrónica. El proceso se vuelve más ágil y disminuye el riesgo de errores manuales.

Te puede interesar: Gestión de recursos humanos automatizada con firma electrónica

4. Documentos legales

Actas de juntas, poderes o acuerdos entre socios pueden firmarse de manera remota y segura, garantizando respaldo legal sin depender de reuniones presenciales. 

5. Levantar operaciones cómodamente con otras organizaciones o entre empresas

Cuando trabajas en conjunto con socios, proveedores o clientes, la firma electrónica facilita la interoperabilidad entre organizaciones

Desde convenios de colaboración hasta operaciones comerciales más complejas, todo puede automatizarse con flujos que aseguran que el documento llegue, sea revisado y quede firmado en minutos. Esto no solo ahorra tiempo, también genera confianza al contar con un sistema transparente y seguro para ambas partes.

6. Consultas, declaraciones de renta y rectificaciones online

La temporada de impuestos ya no tiene por qué ser sinónimo de estrés. Gracias a la firma electrónica, es posible automatizar la presentación de declaraciones juradas, declaraciones de renta y hasta rectificaciones directamente en el portal del SII. Además, el sistema permite realizar consultas de estado y obtener respaldos digitales con trazabilidad, lo que le da a contadores y gerentes un mayor control de sus procesos tributarios.

Lee también: Contabilidad automatizada: aliada clave para tu pyme

Preguntas frecuentes 

¿Qué procesos se pueden automatizar?

Procesos repetitivos, de alto volumen y con bajo nivel de intervención humana. Por ejemplo: gestión de datos, control de inventario, envío de correos, generación de reportes, atención básica al cliente, firma de documentos, entre otros. 

¿Qué procesos puedo automatizar en mi empresa? 

Depende del rubro, pero, en general, se pueden automatizar tareas como facturación, gestión de pagos, seguimiento de ventas, control de asistencia o reportes financieros. 

Gestiona tus documentos con una firma electrónica Acepta 

Confía en Acepta para automatizar tus procesos con una firma electrónica simple (certificado digital) o una firma electrónica avanzada. Contamos con más de 20 años de experiencia en el rubro, acompañando a contadores, emprendedores y empresas en la transformación de sus procesos legales, financieros y tributarios.  

¿Aún tienes dudas? Revisa nuestro blog, visita la sección de preguntas frecuentes, accede a nuestros tutoriales o escríbenos a través del globo de chat sonriente disponible en la esquina de tu pantalla.

Leer más
Fotografía en primer plano de una pila de formularios de impuestos. Hay una calculadora y unas gafas, lo que sugiere el proceso de preparación de la declaración de la renta. La imagen está relacionada con la comprensión de qué son los impuestos diferidos en Chile.

Qué son los impuestos diferidos y cómo afectan a tu empresa

¿Sabes qué son los impuestos diferidos en Chile y por qué son importantes para tu negocio? En la contabilidad empresarial, no siempre lo que ves en tus registros coincide con lo que el Servicio de Impuestos Internos (SII) considera imponible. Esa diferencia entre lo contable y lo tributario da origen a los impuestos diferidos, un concepto clave para comprender la verdadera situación financiera de tu empresa.

¿Te ha pasado que al revisar tus estados financieros aparecen cifras de impuestos que no coinciden con lo que efectivamente pagas? Esa brecha no es un error, es el resultado de diferencias temporales entre la contabilidad financiera y la tributaria. Y entenderlo puede ayudarte a planificar mejor tus flujos de caja, tomar decisiones de inversión y proyectar con más seguridad el crecimiento de tu empresa. 

¿qué son los impuestos diferidos en chile​?  

En simple: los impuestos diferidos son ajustes contables que reflejan las diferencias entre lo que tus estados financieros muestran y lo que exige la normativa tributaria.

  • Impuesto diferido pasivo: surge cuando pagas menos impuestos hoy, pero tendrás que pagarlos en el futuro.
  • Impuesto diferido activo: aparece cuando pagas más de lo que corresponde y podrás recuperarlo después.

¿Un ejemplo claro? La depreciación. Mientras que las normas contables establecen un ritmo lineal para depreciar activos, la ley tributaria permite depreciar aceleradamente. 

El resultado: dos valores distintos en los registros y un impuesto diferido que equilibra esa diferencia. 

Te puede interesar: 6 Obligaciones tributarias de una empresa: lo que debes saber si tienes una pyme

¿Por qué existen los impuestos diferidos?  

En Chile, la historia parte con el Decreto Ley 824 (Ley de Renta) y evoluciona con los Boletines Técnicos (BT 7, 41 y 60). Desde el año 2009, con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), los impuestos diferidos quedaron regulados bajo la NIC 12. 

El objetivo es que los estados financieros reflejen de manera más fiel la situación de la empresa, anticipando los efectos futuros de los impuestos, incluso cuando aún no se pagan. 

Ahora bien, en la práctica, esta herramienta contable ayuda a: 

  • Tener más claridad de la rentabilidad real. 
  • Planificar flujos de caja. 
  • Prevenir sorpresas en auditorías o fiscalizaciones. 

¿Qué impacto tiene en tu negocio? 

Si eres gerente, socio o dueño de una pyme, tal vez te preguntas: ¿y esto qué impacto real tiene en mi negocio? 

  • Te permite diferir el pago del impuesto a la renta y optimizar tu carga tributaria en el tiempo. 
  • Ayuda a mostrar transparencia frente a inversionistas, bancos o socios estratégicos. 
  • Te da herramientas para aprovechar los beneficios tributarios (como créditos o pérdidas tributarias).  

En otras palabras, entender los impuestos diferidos es clave porque, más allá de cumplir con la norma, te ayuda a gestionar mejor tus recursos.  

Lee también: Los desafíos de la contabilidad para Pymes

Activos por impuestos diferido: ¿una oportunidad?  

Un activo por impuesto diferido puede ser un aliado financiero. ¿Por qué? Porque significa que tienes un beneficio a tu favor: impuestos que pagaste de más o pérdidas tributarias que podrás usar más adelante.  

Por ejemplo, si tu empresa tuvo un año con pérdidas, esas cifras no se pierden, sino que pueden transformarse en un activo que reducirá tus impuestos futuros. ¿No es tranquilizador pensar que una mala temporada puede convertirse en un respiro contable más adelante? 

En definitiva, los impuestos diferidos no son un tecnicismo reservado para contadores: son una herramienta que puede darte claridad y ventajas competitivas. 

Preguntas frecuentes  

¿Qué es el impuesto diferido en Chile?

Es un registro contable que refleja las diferencias temporales entre la utilidad contable y la utilidad tributaria, según la normativa local y la NIC 12.  

¿Qué son los impuestos diferidos? 

Son activos o pasivos contables que anticipan impuestos a pagar o recuperar en el futuro debido a diferencias temporales. 

¿Cuál es la diferencia entre el impuesto corriente y el impuesto diferido?

  • Impuesto corriente: es el que pagas efectivamente en el año, calculado sobre la renta líquida imponible.
  • Impuesto diferido: es un ajuste contable que refleja impuestos que se pagarán o recuperarán en periodos futuros.

¡Esperamos que te haya quedado más claro el qué son los impuestos diferidos en Chile! Y, te gustó este contenido, te invitamos a revisar más en nuestro Blog Acepta, descubre tendencias, nuevas leyes y consejos para aprovechar al máximo las tecnologías digitales. 

Leer más
Profesionales revisando documentos digitales en oficina moderna para determinar qué proveedores de firma electronica avanzada son mejores

Proveedores de firma electrónica avanzada: cómo elegir la mejor opción

Firmar un contrato, avanzar en un trámite notarial o validar documentos legales importantes puede convertirse en un dolor de cabeza si no cuentas con las herramientas correctas. La firma electrónica avanzada resuelve este problema porque asegura respaldo jurídico, protege la identidad de quien firma y agiliza procesos que antes tomaban horas o días.

El verdadero desafío está en la elección: hay varios proveedores de firma electrónica avanzada en Chile, y no todos cumplen con los mismos estándares. Optar por uno no acreditado puede dejar tus documentos sin validez y exponer información sensible. 

En este artículo encontrarás lo que debes considerar antes de elegir y cómo identificar a un proveedor confiable.

Qué es y para qué sirve la firma electrónica avanzada

La firma electrónica avanzada es un mecanismo digital con plena validez legal en Chile por la Ley Nº 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica. Su nivel de seguridad y autenticación es tan alto que se considera equivalente a la firma manuscrita realizada ante notario. 

Se utiliza en documentos de alta importancia, como:

  • Contratos laborales
  • Escrituras públicas
  • Trámites notariales y judiciales
  • Documentos exigidos por organismos públicos.

A diferencia de la firma simple, la avanzada incluye protocolos de validación más robustos, como el uso de un token criptográfico y certificados oficiales que garantizan la identidad del firmante.

Te puede interesar: Diferencias clave entre la firma electrónica simple y firma avanzada

¿Quién puede emitir una firma electrónica avanzada en Chile?

No cualquier empresa está autorizada a entregar este servicio. En nuestro país, solo los Prestadores de Servicios de Certificación acreditados por el Ministerio de Economía pueden emitir firma electrónica avanzada. Este requisito garantiza que el proceso cumple con estándares técnicos y legales reconocidos oficialmente.

Confiar en un proveedor no acreditado puede significar documentos sin validez, pérdida de tiempo y vulnerabilidad en la protección de datos. Por eso, lo primero que debes verificar es que el proveedor aparezca en el listado oficial de prestadores acreditados por el Ministerio de Economía de Chile, disponible en el portal de la Entidad Acreditadora.

Factores clave para elegir un proveedor

Al momento de evaluar opciones, hay ciertos puntos que marcan la diferencia y que puedes usar como checklist al comparar proveedores:

  • Acreditación oficial: asegúrate de que esté acreditado por el Ministerio de Economía, único sello que garantiza la validez jurídica de tus documentos.
  • Seguridad tecnológica: confirma que el servicio utilice token, cifrado y protocolos actualizados para proteger tanto tu identidad como cada documento firmado.
  • Soporte cercano: contar con un centro de ayuda sólido y asistencia humana disponible son claves para resolver dudas y evitar retrasos.
  • Experiencia comprobada: un proveedor con trayectoria en el mercado chileno ofrece confianza y capacidad para anticipar necesidades.
  • Transparencia en precios y procesos: desde la compra hasta la renovación, todo debe ser claro, ágil y accesible.

Un proveedor de confianza no se limita a entregar la herramienta, sino que asegura continuidad, respaldo y un acompañamiento real en la digitalización de tus procesos.

Proveedores de firmas electrónicas confiables vs. no confiables: ¿qué cambia en la práctica?

Conocer los factores clave es fundamental, pero lo más importante es entender cómo impactan en la práctica:

Si eliges un proveedor acreditadoSi eliges un proveedor no acreditado
Tus documentos son reconocidos legalmente en todo trámite.Existe el riesgo de que tus documentos no sean válidos ante tribunales u organismos públicos.
Tus datos personales y empresariales están protegidos con tecnología segura.Te expone a filtraciones, fraudes o pérdida de información sensible.
Tienes acceso a soporte humano y acompañamiento cuando lo necesites.Te enfrentas a retrasos, falta de ayuda o respuestas automáticas insuficientes.
Disfrutas de procesos simples: compra online, renovación clara, costos transparentes.Pierdes tiempo en gestiones poco claras y con posibles costos ocultos.
Avanzas con seguridad en la digitalización de tu negocio.La falta de respaldo puede frenar o complicar tu transformación digital.

¿Por qué elegir la firma electrónica avanzada de Acepta?

Dentro de las opciones disponibles en el mercado, Acepta se posiciona como una opción segura y confiable porque:

  • Cuenta con reconocimiento oficial del Ministerio de Economía
  • Ofrece protocolos de seguridad que resguardan tu identidad y cada documento
  • Tiene más de 25 años de experiencia en Chile, con presencia también en Perú
  • Dispone de un equipo de soporte humano que acompaña cada proceso.

La firma electrónica avanzada es solo el inicio. La digitalización abre un mundo de oportunidades, desde mayor eficiencia hasta nuevas formas de relacionarse con clientes y organismos públicos.

Leer también: 6 ventajas de usar un sistema de firma electrónica

Da el siguiente paso con confianza

Elegir un proveedor de firma electrónica avanzada es mucho más que cumplir un requisito legal: es proteger tus documentos más importantes y garantizar la continuidad de tus procesos digitales.
Con la firma avanzada de Acepta, cuentas con respaldo legal, experiencia comprobada y un soporte cercano que marca la diferencia. Cada documento que firmes estará en buenas manos y tu empresa avanzará en la digitalización con seguridad y confianza.

Leer más
Hombre barbudo con camisa blanca escribiendo en un cuaderno con un lápiz, mientras habla por teléfono y tiene una computadora al lado, en un entorno de oficina o cafetería. Está buscando información sobre el proyecto de ley de cumplimiento tributario.

Proyecto de ley de cumplimiento tributario: ¿cómo te afecta si vendes por internet?

¿Vendes por internet? ¿Eres proveedor de servicios digitales o tienes una tienda en línea que cobra Webpay, Mercado Pago o alguna pasarela similar? Entonces, esta información te interesa. El proyecto de ley de cumplimiento tributario — ahora ya convertido oficialmente en la Ley 21.713 — ya fue reglamentado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y trae un cambio fuerte para quienes operan en el entorno digital: ahora, deberás acreditar tu inicio de actividades para seguir vendiendo de forma legal a través de plataformas de pago y marketplaces.  

¿Qué cambia con la Ley 21.713? 

El foco principal de la Ley de Cumplimiento Tributario es reducir la evasión fiscal y aumentar la recaudación para financiar políticas públicas. Se espera que aporte alrededor de un 1,5 % del PIB y, para lograrlo, el Estado está reforzando herramientas y controles que apuntan directamente a quienes no están cumpliendo con sus obligaciones.

En este contexto, uno de los puntos más relevantes es que a partir de octubre de 2025, plataformas de pago, bancos, municipalidades y marketplaces deberán verificar si los usuarios tienen inicio de actividades vigente ante el SII y si emiten boletas o facturas electrónicas.

Pero no se trata solo de exigir más. Esta ley también entrega al Servicio de Impuestos Internos nuevas facultades para fiscalizar, levanta el secreto bancario con mayor agilidad y refuerza herramientas como la Norma General Antielusiva (NGA), para evitar esquemas artificiales que reducen el pago de impuestos.

Lee también: Cuál es la diferencia entre boleta y factura

¿A quiénes afecta esta nueva regulación? 

  • A quienes venden en plataformas como Mercado Libre, Rappi o redes sociales.
  • A quienes reciben pagos mediante pasarelas como Webpay, Pago Fácil o similares.
  • A municipalidades que otorgan patentes comerciales.
  • A bancos y entidades financieras que deben reportar operaciones sospechosas.
  • A empresas grandes, medianas y pequeños emprendedores que aún operan de manera informal.

En la práctica, esto significa que si tú vendes a través de estas plataformas y no has regularizado tu situación tributaria, podrías ver restringida tu capacidad para operar a través de ellas.  

Como emprendedor o empresa, ¿qué debes hacer? 

  1. Formaliza tu negocio: inicia actividades en el SII y asegúrate de emitir tus boletas o facturas electrónicas. Si no sabes qué datos se necesitan para emitir una, este artículo te puede ayudar. 
  1. Organiza tu contabilidad: tener tus registros al día no es opcional.
  1. Evalúa tu modelo de ingresos: si vendes recurrentemente, ya se considera actividad económica habitual.
  1. Capacítate: comprender cómo funciona el sistema tributario es parte del crecimiento de cualquier negocio.

Recuerda que el cumplimiento de las obligaciones tributarias no tiene por qué ser una carga si cuentas con las herramientas y conocimientos adecuados. Y si te estás iniciando, mejor hacerlo bien desde el principio.

Te puede interesar: Servicios de contabilidad: cómo elegir un contador para mi negocio

Proyecto de ley de cumplimiento tributario: ¿un obstáculo o una oportunidad? 

Todo depende de cómo lo enfrentes. Esta ley también abre la puerta a una competencia más justa, donde quienes cumplen con sus responsabilidades no están en desventaja frente a quienes operan informalmente. Además, te permite acceder a beneficios como créditos, licitaciones públicas y alianzas con empresas más grandes. 

Si estás comenzando o quieres fortalecer tu modelo digital, este artículo con claves para emprendimientos digitales puede ser una excelente guía. 

Y si aún no entiendes bien en qué contexto nace esta nueva ley, te recomendamos leer sobre la transformación digital en Chile, para comprender por qué cada vez es más urgente operar con orden y tecnología.  

Preguntas frecuentes 

  • ¿Qué dice la nueva ley de cumplimiento tributario? 

Obliga a plataformas de pago, bancos y entidades públicas a operar solo con usuarios que tengan inicio de actividades y emitan boletas o facturas electrónicas. Refuerza las facultades fiscalizadoras del SII y combate la evasión. 

  • ¿Cuándo comienza a regir la nueva ley tributaria en Chile?

El reglamento ya fue publicado y varios puntos están en marcha. La obligación para plataformas digitales comienza a regir en octubre de 2025.

  • ¿Cuándo entra en vigencia la ley 21.713? 

La ley fue promulgada en febrero de 2024 y su aplicación se irá implementando en etapas. El punto crítico para el comercio digital será en octubre de 2025.

Respalda tus transacciones con Acepta 

Respalda tus transacciones con Acepta y accede a firmas electrónicas avanzadas y certificados digitales para cumplir con el SII sin enredos. Porque crecer de forma segura y ordenada también es parte de hacer las cosas bien. ¿Te acompañamos? 

Si tienes dudas, siempre puedes consultar nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales o escribirnos a través del globo de chat sonriente a un costado. 

Leer más
Persona con una boleta electrónica.

Cuál es la diferencia entre boleta y factura

Si estás emprendiendo o ya tienes un negocio en marcha, es probable que te hayas preguntado cuál es la diferencia entre boleta y factura. Aunque ambos documentos son esenciales para respaldar tus ventas, cumplen funciones distintas según el tipo de cliente y el objetivo tributario. Entender esta diferencia es fundamental para mantener tus obligaciones al día y evitar errores ante el SII. Sigue leyendo para conocer sus diferencias clave. 

¿Qué es una boleta electrónica? 

Es un documento tributario que se emite cuando vendes productos o servicios a consumidores finales, es decir, personas naturales que no usarán esa compra para descontar impuestos. Es obligatoria para quienes realizan ventas B2C (business to consumer) y, aunque no es necesario enviarlas al Servicio de Impuestos Internos (SII), sí es una obligación guardarlas en formato XML, ya que el fisco puede solicitarlas en algún momento. 

Una ventaja de la boleta electrónica es que su emisión es más simple: no necesitas registrar los datos del comprador, lo que facilita su uso en comercios minoristas, tiendas online o servicios directos al consumidor. Si necesitas orientación para comenzar a emitirlas, este paso a paso para emitir boleta electrónica puede ayudarte. 

¿Y la factura electrónica? 

La factura electrónica, en cambio, se utiliza en operaciones entre empresas (B2B). Este documento sí requiere los datos completos del receptor: RUT, razón social, dirección y giro comercial. 

¿Por qué es importante? Porque quien recibe una factura puede usarla para acreditar gastos o acceder al crédito fiscal (recuperar el IVA), un derecho clave para muchas empresas. 

Además, antes de entregarse, la factura debe ser validada por el SII. Este paso extra garantiza su validez tributaria. Si estás evaluando comenzar a emitir facturas, aquí puedes conocer más sobre los beneficios de la factura electrónica. 

Diferencias clave entre factura y boleta

Característica Boleta electrónica Factura electrónica 
¿A quién se emite? Personas naturales (consumidores) Empresas o contribuyentes 
¿Incluye datos del cliente? No necesariamente Sí, es obligatorio 
¿Permite crédito fiscal? No Sí 
¿Tipo de operación? Venta al detalle Venta entre empresas 

¿Cuál necesitas tú? 

Si vendes productos o servicios directamente al público general, lo más probable es que necesites emitir boletas. Pero si tu negocio está orientado a otras empresas, o si tus clientes requieren respaldo para gastos tributarios, entonces deberías considerar la factura electrónica. 

En ambos casos, necesitarás un certificado digital válido para emitir documentos tributarios electrónicos. Si estás en proceso de elegir proveedor, revisa por qué el certificado digital para facturar de Acepta es una alternativa confiable y segura. 

¡Emite tus facturas o boletas electrónicas con un Certificado Digital Acepta! 

Entender y aplicar correctamente estos conceptos es parte esencial del crecimiento formal de tu empresa. ¡Asegúrate de usar las herramientas adecuadas para cumplir con el SII y proyectar confianza ante tus clientes!

Leer más
Hombre joven sonriente trabajando en una computadora en una oficina moderna. Busca cómo renovar un certificado digital.

Cómo renovar mi certificado digital sin complicaciones

¿Tu certificado digital venció justo cuando más lo necesitabas? No te preocupes, no eres el único. Renovar tu certificado digital puede parecer engorroso, pero en realidad es un proceso simple si sabes por dónde empezar. Aquí te explicamos cómo renovar tu certificado digital sin complicaciones, paso a paso, y qué debes hacer si ya caducó. 

¿Qué hacer si tu certificado digital expiró? 

Una de las preguntas más comunes al respecto es: ¿cómo renovar mi certificado digital? O ¿qué tengo que hacer si me ha caducado el certificado digital? La realidad es que no existe una renovación directa. Por normativa, cuando tu certificado vence, lo que debes hacer es adquirir uno nuevo. Este nuevo certificado funcionará igual que el anterior y podrás configurarlo fácilmente en pocos minutos.

¿Cómo saber cuándo vence la firma electrónica?  

A la firma electrónica simple también se le conoce como certificado digital, por lo que es común ver ambos términos usados indistintamente. Para saber si tu certificado sigue vigente, puedes revisar la información directamente desde el archivo instalado en tu computador. 

Aun así, lo más recomendable es anticiparte a su fecha de vencimiento, ya que un certificado expirado puede interrumpir trámites clave como la emisión de facturas electrónicas en el SII. 

Guía paso a paso: cómo renovar tu certificado digital Acepta 

1. Compra un nuevo certificado

Ingresa al sitio de Acepta y selecciona el tipo de certificado que necesitas. Puedes optar por diferentes períodos de vigencia (1, 2 o 3 años). La compra se hace 100% online, sin trámites presenciales.

2. Activa tu nuevo certificado

Después de la compra, sigue el proceso de activación. Esto incluye la validación de tu identidad. En muchos casos, si ya eres cliente, el proceso es más rápido porque tus datos ya están verificados.

3. Descarga e instala el certificado

Una vez activado, debes descargarlo e instalarlo en tu equipo. Si tienes dudas, revisa esta guía completa para instalar tu certificado en Windows o Mac.

4. Centraliza tu certificado en el SII

Si necesitas utilizarlo para emitir documentos tributarios, puedes centralizar tu certificado digital en el SII, lo que facilita su uso desde cualquier dispositivo.

¿Necesitas ayuda?

En caso de dudas, puedes acudir al Centro de Ayuda de Acepta, donde encontrarás respuestas rápidas, tutoriales y soporte técnico.

Sigue aprendiendo más en nuestro Blog

Esperamos que nuestro contenido haya sido de utilidad para ti. En Acepta queremos seguir acompañando el crecimiento de los emprendedores y profesionales de Chile junto a nuestra tecnología. 

Únete a nuestra comunidad. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios. 

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Hombre pensativo con lentes trabajando desde casa y preguntándose qué es DTE. Mira su celular buscando información.

Qué es el DTE en Chile, para qué sirve y por qué es importante

Si tienes una empresa o estás emprendiendo en Chile, seguramente has escuchado del término DTE. Pero, ¿qué significa DTE exactamente, para qué sirve y por qué es tan importante cumplir con esta obligación tributaria? En esta oportunidad te explicaremos todo lo que necesitas saber al respecto, sin tecnicismos innecesarios, para que puedas emitir tus documentos de forma segura y 100% en regla con el SII. 

¿Qué es DTE? 

DTE son las siglas de Documento Tributario Electrónico, y sí, suena más complejo de lo que es. En palabras simples, se trata de la versión digital de los documentos tributarios tradicionales, como facturas, boletas, notas de crédito o guías de despacho. Estos documentos tienen validez legal y tributaria y son exigidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para respaldar operaciones comerciales en formato electrónico.  

Así que, si alguna vez te has preguntado “qué es el DTE en el SII”, la respuesta es: un sistema que reemplaza los documentos físicos por versiones digitales, facilitando el cumplimiento tributario y modernizando los procesos contables. 

¿Para qué sirve un DTE? 

La función principal del DTE es formalizar y registrar las operaciones comerciales de manera electrónica, lo que trae consigo una serie de beneficios tanto para empresas grandes como para pymes. Algunos ejemplos de ellos son: 

  • Reducción de errores al momento de emitir documentos. 
  • Mayor agilidad en la gestión y control de ventas o compras. 
  • Cumplimiento normativo, ya que su uso es obligatorio para ciertos contribuyentes.
  • Menor uso del papel, aportando a procesos más sostenibles. 

Además, al estar integrados con los sistemas del SII, los DTE permiten automatizar la entrega de información tributaria, ahorrando tiempo y evitando multas por errores u omisiones. 

Tipos de DTE más comunes 

Entre los documentos tributarios que se pueden emitir de forma electrónica destacan: 

  • Factura electrónica. 
  • Boleta electrónica. 
  • Guía de despacho. 
  • Nota de crédito. 
  • Nota de débito. 

¿Por qué es importante contar con DTE? 

Desde 2020 en adelante, la emisión de ciertos DTE es obligatoria en CHILE. ¿Qué implica esto? Que no puedes emitir boletas o facturas manuales si estás dentro de los contribuyentes afectos a esta normativa. Además de ser un requisito legal, contar con un sistema de DTE te permite profesionalizar la operación de tu empresa, mejorar la trazabilidad de tus documentos y ganar confianza frente a tus clientes. 

Ahora bien, para emitir estos documentos electrónicos, necesitar con dos elementos clave: 

Lee también: Qué es la automatización de tareas con firma electrónica

¿Cómo empezar a emitir DTE? 

Puedes hacerlo directamente desde el portal del SII, pero si buscas una solución más ágil y automatizada, lo ideal es usar un software de facturación electrónica certificado. Este tipo de plataformas te permite integrar tu proceso de ventas y generar los DTE automáticamente, lo que reduce errores y mejora la eficiencia operativa de tu negocio. 

Además, contar con herramientas que ya integren la firma electrónica y la gestión de certificados te permitirá cumplir con toda la normativa sin complicaciones. Si estás partiendo, esta guía sobre cómo emitir una boleta electrónica puede ayudarte a dar tus primeros pasos.  

Emite tus documentos tributarios con un Certificado Digital Acepta

Y bien, como te habrás dado cuenta, el DTE en Chile es un pilar clave en la transformación digital de las empresas, el cual, además de ser obligatorio, ayuda a simplificar los procesos tributarios, reduce costos y mejora tu cumplimiento ante el SII. 
Para tener un Certificado Digital Acepta solo debes dirigirte a nuestro sitio web y seguir las instrucciones (¡revisa si hay promociones!). En caso de que necesites más información, explora nuestro artículo que contiene una guía paso a paso para ayudarte a realizar una compra exitosa.

Leer más
Joven empresario utilizando su computador para centralizar su certificado digital Acepta en el SII.

Aprende cómo centralizar el certificado digital en el SII de forma manual o automática

Conocer cómo centralizar el certificado digital en el Servicio de Impuestos Internos (SII) es clave, principalmente porque te permite agilizar procesos tributarios importantes, como la emisión de distintos Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) o bien, hacer declaraciones de renta

Aquí te explicamos cómo realizar este proceso paso a paso para asegurar una gestión eficiente y segura de tus documentos, ¡toma nota! 

¿Qué significa centralizar un certificado digital?

Centralizar un certificado digital implica almacenar de forma segura la clave criptográfica de tu certificado en los servidores del SII. Esto te permite acceder desde cualquier dispositivo y realizar operaciones tributarias sin tener que cargar el archivo en cada inicio de sesión.

Ventajas de centralizar tu certificado digital

  • Acceso desde cualquier lugar: permite el uso del certificado desde cualquier dispositivo con conexión a Internet
  • Facilidad en la gestión de documentos: es ideal para empresas que emiten DTE o realizan otros trámites con el SII de forma frecuente
  • Mayor seguridad: al estar en los servidores del SII, se protege el acceso y evita el uso no autorizado de tu certificado.  

Lee también: Cómo firmar digitalmente un documento

Cómo saber si tu certificado digital está centralizado en el SII

Para verificar si tu certificado ya está centralizado:

  1. Inicia sesión en el portal del SII con tu RUT y clave
  2. Dirígete a la sección de administración de certificados
  3. Allí podrás ver el estado de tu certificado y si se encuentra almacenado en los servidores del SII o en tu dispositivo local. 

Cómo centralizar el certificado digital de forma manual 

  1. Inicia sesión en la página del SII
  2. En el menú ubicado en la parte superior, selecciona: Servicios online > Factura electrónica > Sistema de facturación gratuito del SII
  3. Se abrirá una ventana en la que tendrás que hacer clic en: Centralizar tu certificado digital > Centralice aquí > Examinar 
  4. Al hacer clic en Examinar, podrás buscar tu certificado digital ya descargado. Cuando lo encuentres, haz clic en Abrir  
  5. Una vez que hayas cargado tu certificado en la página, deberás ingresar tu clave y luego seleccionar Enviar
  6. Al hacer clic te aparecerá un aviso informándote que el archivo se guardó. ¡Y listo! Con esto, ya habrás centralizado tu certificado de forma manual.  

Cómo centralizar el certificado digital de forma automática 

  1. Ingresa a tu cuenta de Acepta y selecciona la sección Mis productos
  2. Busca el certificado que adquiriste y haz clic en Instalación automática
  3. Se abrirá una pestaña donde debes colocar la contraseña de tu certificado (la misma que creaste en el proceso de activación). Hecho esto, haz clic en Instalar
  4. Luego de unos minutos, te aparecerá el siguiente mensaje: ¡Certificado instalado con éxito! Así, el proceso estará finalizado
  5. También es posible que aparezca el mensaje: Falla en la instalación. Esto se debe a que tu perfil en el SII sólo permite ingresar con Clave Única o Clave Tributaria, en tal caso, deberás centralizar tu certificado de forma manual. 

Consejos para mantener la seguridad de tu certificado digital

  • Clave segura: Mantén la clave privada de tu certificado en un lugar seguro y evita compartirla. Además, asegúrate de que esta sea una contraseña segura, que combine letras, números y símbolos
  • Verificación periódica: Revisa el estado de tu certificado en el portal del SII para asegurarte de que esté activo y centralizado
  • Dispositivos confiables: Accede al SII desde dispositivos seguros para evitar el riesgo de pérdida o robo de tu clave.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Puedo utilizar el mismo certificado en varios dispositivos?

Sí, al centralizar tu certificado en el SII, puedes acceder desde distintos dispositivos de manera rápida y segura.

  1. ¿Cuánto tarda en centralizarse el certificado?

El proceso es casi inmediato; una vez cargado y verificada la clave, tu certificado queda disponible para utilizarlo.

  1. ¿Qué pasa si olvido la clave de mi certificado?

Si olvidaste la clave privada, es posible que necesites solicitar un nuevo certificado digital, ya que esta es una medida de seguridad que no puede ser recuperada.

Resuelve más dudas en Centro de ayuda Acepta

Si tienes más preguntas, te invitamos a explorar nuestra sección Soporte Acepta para Certificado Digital o Firma Avanzada, donde encontrarás una variedad de recursos, desde manuales y guías hasta material audiovisual, como videos y tutoriales. 
Además, puedes consultar nuestro blog, sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Empresaria haciendo uso de su certificado digital para facturar.

Certificado digital para facturar de Acepta: ¿Por qué elegirnos?

¿Estás buscando un certificado digital para facturar? Si es así, ¡has llegado al lugar correcto! Hoy queremos contarte por qué los certificados digitales de Acepta son tu mejor opción a la hora de gestionar tus documentos tributarios. 

¿Qué es un certificado digital para facturar?

Un certificado digital es un archivo electrónico que permite validar tu identidad en el entorno digital. Su principal ventaja radica en que está respaldado por una tecnología robusta, ofreciendo un alto nivel de seguridad y privacidad que supera con creces el de los documentos firmados en papel. 

Por otro lado, y de acuerdo a la Ley N°19.799, estos certificados están reconocidos legalmente como prueba de identidad, así que podrás firmar digitalmente tus documentos públicos y privados con total seguridad y confianza. 

4 Beneficios de usar un certificado digital para facturar Acepta 

Ahora que ya sabes qué es un certificado digital, veamos cuáles son los principales beneficios que obtendrás al contar con un certificado digital para facturar de Acepta: 

1. Compra segura y garantizada

En Acepta estamos acreditados como Proveedores de Certificados Digitales por parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. De hecho, contamos con más de 20 años de experiencia que respaldan nuestro compromiso con la seguridad y confiabilidad en cada transacción. 

Por tanto, no dudes que al adquirir tu certificado digital para facturar de Acepta, estarás haciendo una compra segura. Además de esto, ¡recibirás soporte técnico y atención personalizada en caso de cualquier duda o inconveniente!

2. Verificación de identidad en minutos 

¿Te preocupa el tiempo que tomaría activar tu certificado? Con Acepta, no tendrás ese problema. El proceso de verificación de identidad es rápido y eficiente, y en cuestión de minutos podrás completar este paso esencial para obtener tu certificado digital. ¡Así de fácil!

Lee también: Emprendedor informado: Cómo emitir boletas electrónicas

3. Experiencia 100% online 

Olvídate de trámites engorrosos y papeleo. Con Acepta, todo el proceso para adquirir tu certificado digital es completamente online. Desde la compra hasta la verificación y emisión, puedes hacerlo desde la comodidad de tu casa u oficina, sin necesidad de desplazarte. Esto no solo te ahorra tiempo, sino que también facilita la gestión de tus facturas.

4. Centralización automática en segundos

Una vez que obtienes tu certificado digital Acepta, podrás centralizarlo directamente en el portal del SII de manera automática y en pocos segundos. Esto significa que no tienes que preocuparte por llevar un control manual, ya que el sistema se encarga de organizar todo por ti, permitiéndote enfocarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio.

Con esto, tendrás la posibilidad de firmar documentos tributarios electrónicos y solicitar timbrajes digitales sin complicaciones, en cualquier momento y lugar.

Manos de una persona utilizando su smartphone para buscar dónde comprar un certificado digital para facturar.

Dónde comprar un certificado digital para factura electrónica 

Para comprar tu certificado digital, sólo debes seguir los siguientes pasos: 

  1. Ingresa a nuestro sitio web
  2. Escoge la vigencia de tu certificado: 1, 2 o 3 años. 
  3. Al hacer clic, podrás decidir crear una cuenta para llevar el seguimiento de tu firma o continuar como invitado.
  4. Paga el certificado digital mediante webPay.
  5. Activa el certificado con Clave Única o a través de un Formulario.
  6. Si facturas por el SII, realizamos el proceso de centralización por ti, no es necesaria la instalación en tu equipo, también puedes generar la descarga desde tu portal en caso de requerirlo.
  7. ¡Y listo! Puedes comenzar a utilizar tu certificado digital.

Nota: Si facturas por un software privado ERP, deberás descargar el certificado y contactar a tu proveedor de facturación. 

Te puede interesar: Cómo instalar un certificado digital en Windows y Mac

¡Elige el certificado digital para facturar de Acepta!

Lleva tus finanzas a otro nivel con un certificado digital Acepta y disfruta de ver crecer tu negocio con comodidad y seguridad garantizada.

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Persona de negocios buscando en su computador cómo hacer una orden de compra.

Qué es una orden de compra y cómo hacerla

¿Tienes una empresa y buscas mantener tus procesos comerciales en perfecto orden? La orden de compra es tu aliada esencial. Esta herramienta te permite gestionar la adquisición de bienes o servicios de manera formal y organizada. ¡Conoce aquí cómo hacer una orden de compra en Chile y para qué sirve en distintos contextos comerciales! 

¿Qué es una orden de compra?

Una orden de compra (OC) es un documento formal que una empresa o institución emite para solicitar la adquisición de productos o servicios. Este documento detalla los términos y condiciones del pedido, como la cantidad de productos, el precio acordado y los plazos de entrega. 

En otras palabras, es simplemente poner en papel lo que le comprarás a otra empresa. 

Este instrumento es utilizado tanto por grandes empresas como por pequeñas y medianas (pymes), y su objetivo principal es garantizar que la transacción sea clara y que ambas partes (comprador y proveedor) estén alineadas en las condiciones del acuerdo.

Elementos principales de una orden de compra

  • 1. Datos del comprador: Información detallada de la empresa o persona que solicita los productos.
  • 2. Datos del proveedor: Información de la empresa o persona que suministra los bienes o servicios.
  • 3. Descripción del producto o servicio: Detalle específico de lo que se está solicitando, incluyendo cantidades.
  • 4. Condiciones de pago: Modo y plazos de pago acordados entre las partes.
  • 5. Plazos de entrega: Fecha o período en el que se espera recibir los bienes o servicios.
  • 6. Firmas: Aprobaciones de ambas partes para formalizar el acuerdo.

Cómo hacer una orden de compra 

Lo primero que debes saber es que no hay un formato estandarizado para hacer una orden de compra, ya que no es un documento tributario, por tanto, no es como una factura o una guía de despacho, que ya tienen ciertos formatos establecidos por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII). 

Por lo mismo, son muchos los emprendedores que se preguntan cómo hacer una orden de compra. Afortunadamente, es más sencillo de lo que parece. ¡Aquí te facilitamos un formato para que puedas generar tu orden de compra de forma clara y completa! 

Paso 1: Recolecta la información necesaria

Antes de redactar tu OC, asegúrate de tener a mano todos los datos relevantes:

  • Nombre y detalles del proveedor.
  • Descripción detallada de los productos o servicios que vas a solicitar.
  • Precio acordado y condiciones de pago.
  • Fecha y lugar de entrega.
  • Número de referencia del pedido (para llevar un mejor control).

Paso 2: Usa un formato estandarizado

Aunque puedes hacer una orden de compra en un simple documento de texto, lo ideal es que siempre uses el mismo formato. Puedes crear una plantilla en Excel, Word o utilizar software especializado en gestión de compras. 

Algunas plataformas contables, como FacturaSencilla o Softland CRM, también ofrecen herramientas para generar órdenes de compra automáticamente.

Paso 3: Completa los datos básicos

En el formato de la OC, incluye los siguientes datos:

  • Logo de tu empresa: Siempre es importante mostrar formalidad en nuestros documentos. 
  • Encabezado: El nombre “Orden de compra” y un número de referencia único.
  • Información del comprador y proveedor: Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico.
  • Fecha de emisión: La fecha en la que se emite la OC.  

Paso 4: Detalla los productos o servicios

Especifica con claridad cada uno de los productos o servicios que estás adquiriendo. Indica:

  • Descripción detallada.
  • Cantidad solicitada.
  • Precio unitario y total por cada ítem.

Por ejemplo, si estás comprando materiales de construcción, detalla el tipo de material (como cemento, ladrillos, etc.), la cantidad, y el precio por unidad.

Paso 5: Establece los términos de pago y entrega

Define claramente las condiciones de pago; si será al contado, con transferencia bancaria, o a crédito. También, es crucial especificar los plazos y condiciones de entrega: la fecha límite, lugar y cualquier otro detalle relevante.

Paso 6: Firma y envía la orden de compra

Una vez que hayas completado todos los detalles, la OC debe ser firmada por la persona autorizada para formalizar el pedido. Luego, se envía al proveedor por correo electrónico o a través de una plataforma de gestión de compras.

Podrías utilizar un Certificado Digital o firma electrónica simple para llevar a cabo este proceso. Recuerda que estas firmas son jurídicamente vinculantes de acuerdo a la Ley 19.799

[Descargar Plantilla Orden de compra] 

Lee también: Los desafíos de la contabilidad para Pymes

Emprendedora ejecutando el proceso de cómo hacer una orden de compra.

¿Para qué sirve una orden de compra?

Una orden de compra no solo actúa como un contrato entre el comprador y el proveedor, sino que también tiene múltiples propósitos dentro de la gestión empresarial:

1. Control y seguimiento

Las órdenes de compra permiten a las empresas llevar un control detallado de sus gastos y de los productos o servicios adquiridos. Esto facilita el seguimiento de los pedidos, asegurando que se cumplan los tiempos de entrega y las condiciones acordadas.

2. Garantía de cumplimiento

Al ser un documento legalmente vinculante, una orden de compra protege a ambas partes en caso de incumplimiento. Si uno de los términos acordados no se respeta, este documento puede utilizarse para exigir responsabilidades.

Te puede interesar: Cómo vender más: aprovecha las herramientas digitales 

3. Optimización de procesos internos

Las órdenes de compra ayudan a organizar el proceso de adquisición, evitando errores y omisiones. 

Una orden de compra es un documento esencial para la gestión de compras de cualquier empresa en Chile. Saber cómo hacer una orden de compra correctamente no solo te ayudará a tener un mayor control sobre los gastos, sino que también garantizará transacciones claras y ordenadas con tus proveedores

¡Sigue los pasos y recomendaciones que te hemos dado y verás cómo este proceso se convierte en una herramienta clave para el éxito de tu negocio!  

Gestiona tus documentos con una firma electrónica Acepta  

Las firmas electrónicas de Acepta by Sovos ofrecen una combinación única de seguridad, cumplimiento normativo, facilidad de uso, integraciones versátiles y ahorro de tiempo que hacen que sea una solución confiable para nunca dejar de crecer en la era digital.

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital con un certificado digital Acepta o una firma electrónica avanzada. Llevamos más de 25 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios
¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más