Una mujer joven escribiendo una contraseña segura en su computador.

Cómo crear una contraseña segura en 7 pasos

¿Te has preguntado alguna vez cuán segura es tu contraseña? En un mundo donde la mayoría de nuestras actividades diarias están digitalizadas, saber cómo crear una contraseña segura es más importante que nunca. 

Desde acceder a tus correos electrónicos hasta gestionar transacciones bancarias, las contraseñas son la primera línea de defensa contra los ciberataques

Es por eso que crear contraseñas seguras es una tarea fundamental, pero que a menudo resulta un dolor de cabeza. ¿Cómo crear una contraseña segura que sea memorable, difícil de adivinar y que proteja realmente tus datos?

En este artículo, te guiaremos en 7 pasos sencillos para crear contraseñas seguras y confiables, convirtiéndote en un experto en la protección de tu información en línea.

Anatomía de una contraseña segura: longitud, complejidad y unicidad 

¿Sabías que, de acuerdo a Nordpass, las 10 contraseñas más utilizadas por los chilenos en 2023 fueron las siguientes?: 

  1. 123456: Utilizada por 4.524.867 usuarios. 
  2. admin: Utilizada por 4.008.850 usuarios.  
  3. 12345678: Utilizada por 1.371152 usuarios. 
  4. 123456789: Utilizada por 1.213.047 usuarios. 
  5. 1234: Utilizada por 1.213.047. 

Como puedes notar, tampoco estamos complicando mucho la vida a los ciberdelincuentes. En el fondo, estos datos sólo reflejan la falta de conciencia sobre la seguridad digital que existe a nivel país, por lo que es urgente que tomemos medidas para proteger nuestros datos.

Frente a todo esto, existe una piedra angular fundamental para la seguridad en línea: la anatomía de una contraseña segura. Esta se basa en su longitud, complejidad y unicidad. Te lo explicamos: 

1. Longitud: Mientras más larga la contraseña, mejor 

Olvídate de las contraseñas simples como “12345” o “password”. Los hackers las descifran en cuestión de segundos. Opta por contraseñas de al menos 12 caracteres, y si puedes, ¡más largas! Cuantos más caracteres tenga, más difícil será adivinarla.

2. Complejidad: Mezcla letras, números y símbolos 

La complejidad es otro factor crucial. Una buena contraseña debe combinar letras (mayúsculas y minúsculas), números y símbolos. Por ejemplo, una contraseña como “P@ssw0rd123!” es mucho más segura que “contraseña1234”.

Esta variedad de caracteres hace que sea mucho más compleja y, por lo tanto, más segura.

3. Unicidad

Evita usar la misma contraseña en múltiples sitios web. Si un hacker logra descifrar una de tus contraseñas, podría acceder a todas tus cuentas. Genera contraseñas únicas para cada cuenta para reducir este riesgo.

Una persona escribiendo una contraseña segura en su celular, para utilizar la firma electrónica Acepta.

¿Cómo debe ser una buena contraseña?: Cómo crear una contraseña segura en 7 pasos 

Crear contraseñas seguras puede parecer una tarea difícil, pero teniendo presente la longitud, complejidad y unicidad, y siguiendo estos 7 pasos sencillos, podrás hacerlo de forma rápida y efectiva:

1. Utiliza una frase memorable: 

Piensa en una frase que te sea significativa y fácil de recordar. Por ejemplo, tu frase favorita de un libro o película.

2. Convierte la frase en código: 

Ahora que tienes la frase, reemplaza algunas letras por números o símbolos. Por ejemplo, “Soy fan del cine” se puede convertir en “S0yF@ndC1n3”. 

3. Añade complejidad: 

Incluye mayúsculas, minúsculas, números y símbolos para aumentar la seguridad de tu contraseña.

4. Hazla única:

Recuerda: Nunca reutilices la misma contraseña para diferentes sitios web o servicios. Si un hacker logra descifrar una de tus contraseñas, tendrá acceso a todas las cuentas que la utilizan.

5.  Actualiza tus contraseñas regularmente: 

Cambia tus contraseñas regularmente, al menos una vez al año o después de cualquier incidente de seguridad. Esto ayudará a minimizar el riesgo de que un hacker acceda a tus datos.

6. Evita la información personal: 

No utilices tu nombre, fecha de nacimiento, dirección u otros datos personales en tus contraseñas. Esto será lo primero en que piensen los hackers al momento de intentar adivinar tu contraseña. 

7. Desconfía de sitios web sospechosos: 

Nunca introduzcas tus contraseñas en sitios web que no te parezcan confiables. Siempre verifica la seguridad del sitio antes de ingresar tus credenciales.

¡Utiliza una firma electrónica para mayor seguridad! 

Las firmas electrónicas no solo facilitan la firma de documentos de forma segura y legal, sino que también pueden ser una herramienta valiosa para proteger tu información personal.

Al utilizar una firma electrónica, puedes:

  • Validar tu identidad digital: La firma electrónica garantiza que solo tú puedes firmar documentos, previniendo el fraude y la suplantación de identidad.
  • Proteger tus documentos: Las firmas electrónicas encriptan tus documentos, haciéndolos inaccesibles para personas no autorizadas.
  • Reducir el uso de contraseñas: La implementación de la firma electrónica puede reducir la necesidad de utilizar contraseñas en algunos casos. Por ejemplo, al firmar un contrato electrónico con tu firma electrónica, ya no es necesario crear una contraseña adicional para ese documento específico.
  • Protegerte contra ataques de phishing: Las firmas electrónicas están diseñadas para ser utilizadas en entornos digitales seguros, lo que las hace resistentes a ataques de phishing

A diferencia de las contraseñas, que pueden ser interceptadas por ciberdelincuentes a través de correos electrónicos o sitios web falsos, las firmas electrónicas solo funcionan en plataformas confiables y certificadas.

Aumenta tu seguridad digital con la firma electrónica de Acepta by Sovos

Las firmas electrónicas de Acepta by Sovos ofrecen una combinación única de seguridad, cumplimiento normativo, facilidad de uso, integraciones versátiles y ahorro de tiempo que hacen que sea una solución confiable para nunca dejar de crecer en la era digital.

Estas son solo cuatro de las principales razones que nos han posicionado como el compañero preferido entre las empresas que buscan optimizar sus procesos comerciales y mejorar su eficiencia operativa. Y también, para las personas que persiguen aprovechar la tecnología e innovación para cumplir sus objetivos de una manera concreta y segura. 

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital con un certificado digital Acepta o una firma electrónica avanzada. Llevamos más de 25 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Un emprendedor se encuentra en su oficina, utilizando la firma electrónica en su computador para automatizar tareas.

Qué es la automatización de tareas con firma electrónica

¿Sientes que tu pyme se ahoga en un mar de papeles? Firmas, contratos, facturas… ¡Documentos en todas partes!

Si te identificas con esta situación, mantén la calma, porque como tú, hay muchas pymes que se enfrentan al reto de gestionar un sinfín de documentos de forma manual; un proceso tedioso, lento y propenso a errores. 

En este sentido, la automatización de tareas con firma electrónica ha llegado para revolucionar la forma en que trabajas, permitiéndote optimizar procesos, ahorrar tiempo y, por supuesto, ¡despedirte del papeleo! 

¿Qué es la automatización de tareas? 

La automatización de tareas es el uso de tecnología para realizar tareas repetitivas de forma automática, sin necesidad de intervención humana.

En otras palabras, se trata de programar computadoras o software para que ejecuten acciones específicas, como enviar correos electrónicos, generar informes, procesar datos, entre muchas otras.

Lee también: Emprendedor informado: Cómo emitir boletas electrónicas

Y…¿qué es la automatización de tareas con firma electrónica?

La automatización de tareas con firma electrónica implica la utilización de herramientas tecnológicas para agilizar y simplificar flujos de trabajo que requieren la firma de documentos. 

Esto se logra mediante la integración de soluciones de firma electrónica en plataformas digitales, permitiendo a los usuarios firmar documentos de manera electrónica desde cualquier lugar y en cualquier momento. 

5 Beneficios de la automatización de tareas para tu pyme

A medida que una empresa crece y la digitalización avanza, se hace necesario adaptarse y adoptar nuevas herramientas para mejorar la eficiencia y productividad en el trabajo. De lo contrario, corremos el riesgo de quedarnos atrás y perder oportunidades. 

La automatización de tareas con firma electrónica ofrece una serie de beneficios para las pequeñas y medianas empresas, entre ellos:

1.- Aumento de la eficiencia y productividad

Olvídate de las tareas manuales repetitivas y libera tiempo valioso para que tu equipo se concentre en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio.

La automatización elimina la necesidad de procesos manuales repetitivos y propensos a errores, liberando tiempo valioso para que los empleados se concentren en tareas estratégicas de mayor valor agregado.

2.- Reducción de costos

Se minimizan los gastos asociados con la impresión, el envío físico de documentos y el almacenamiento de papel. 

¿Sabías que, de acuerdo a la consultora Gartner Inc., el 3% de los ingresos de una compañía se van en papel, impresión, presentación y los cortos de almacenamiento de archivos? 

De acuerdo a la misma consultora, en Chile, las empresas invierten un promedio de 16 millones 414 mil pesos al año para completar un sistema de archivo que consta de cuatro cajas.

Desde nuestro punto de vista, esto es un gasto excesivo e innecesario. Al implementar prácticas digitales para la gestión de documentos, como una firma electrónica, las empresas pueden ahorrar en costos operativos y a su vez ser más amigables con el medio ambiente al reducir el uso de papel.

Lee también: Las claves de los emprendimientos digitales en 2024

3.- Mejora en la seguridad y trazabilidad

Las firmas electrónicas garantizan la autenticidad e integridad de los documentos, además de proporcionar un registro auditado de todo el proceso de firma.

4.- Aceleración de los procesos de negocio

La firma electrónica agiliza la firma de contratos, acuerdos y otros documentos, lo que se traduce en una toma de decisiones más rápida y una mayor competitividad.

5.- Mejora en la experiencia del cliente

Brinda a los clientes una forma más cómoda, segura y rápida de firmar documentos, lo que aumenta su satisfacción y fidelización. 

Te invitamos a leer otros 6 beneficios de trabajar con un sistema de firma electrónica, si quieres conocer más sobre esta herramienta. 

Desventajas a corto y largo plazo de no automatizar las tareas en tu emprendimiento

Como te decíamos, la tecnología es un gran aliado para los emprendimientos, y no aprovecharla puede tener consecuencias en tu negocio. Algunas de ellas son: 

  • Pérdida de competitividad: De no adoptar esta práctica, existe la posibilidad de que tu pyme quede rezagada respecto a sus competidores que sí cuenten con la automatización de tareas. 
  • Dificultad para crecer: A medida que una pyme crece, la carga de trabajo manual también aumenta. Si las tareas no se automatizan, la empresa llegará a un punto en el que no podrá expandirse sin un aumento considerable en su fuerza laboral. Esto puede ser un obstáculo importante para el crecimiento del negocio.
  • Errores humanos: Las tareas manuales son más propensas a errores humanos que las tareas automatizadas. Estos errores pueden costar dinero a la empresa, dañar su reputación y afectar la satisfacción del cliente.
  • Mayor riesgo de fraude: Las tareas manuales son más propensas al fraude que las tareas automatizadas. La automatización puede ayudar a prevenir el fraude al eliminar la necesidad de que los empleados intervengan en procesos financieros y de otro tipo. 

Poca visión de sostenibilidad: Las tareas manuales a menudo no son sostenibles desde el punto de vista medioambiental. La automatización puede ayudar a reducir el consumo de energía y recursos, y a disminuir la cantidad de residuos generados.

Joven emprendedor frente a su tablet automatizando tareas con su firma electrónica Acepta by Sovos.

Ejemplos de automatización de tareas con firma electrónica en pymes

  • Firma de contratos.
  • Firma de facturas electrónicas.
  • Firma de permisos y autorizaciones (automatiza la solicitud, revisión y firma de permisos y autorizaciones internas, como solicitudes de vacaciones, viajes o compras).
  • Firma de documentos de onboarding (simplifica el proceso de onboarding de nuevos empleados, automatizando la firma de documentos como contratos de trabajo, acuerdos de confidencialidad y manuales de empresa). 
  • La firma se puede integrar con herramientas de contabilidad, facilitando la ejecución de tareas en gestión financiera y cumplimiento tributario. Por ejemplo, el Certificado Digital de Acepta, que se configura automáticamente con la plataforma del Servicio de Impuestos Internos (SII). 

Y tú, ¿aún no tienes una firma electrónica? Conoce cómo hacer una firma electrónica por primera vez, en este artículo te lo enseñamos.  

¡Transforma tu pyme hoy mismo con una firma electrónica Acepta!

¿Listo para dar el salto a la era digital? Elige Acepta y obtén tu certificado digital (también conocido como firma electrónica simple) o firma electrónica avanzada y únete a miles de usuarios que ya disfrutan de los beneficios de la firma electrónica.

Más de 20 años de experiencia nos avalan en el acompañamiento a empresas, contadores y particulares en sus procesos financieros y tributarios.

¿Tienes dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Mujer emprendedora trabajando en casa junto a su computador, frustrada por ser víctima de una estafa virtual.

Protege tu Pyme de Estafas Virtuales

¿Eres el o la propietaria de una pequeña o mediana empresa? ¡Cuidado! El mundo digital, aunque lleno de oportunidades, también está plagado de peligros. Las estafas virtuales son como sigilosos ninjas que buscan debilitar tu negocio y robarte lo que tanto te ha costado conseguir.

En este blog, descubrirás una guía para ser capaz de identificar y combatir las estafas virtuales más comunes que amenazan a las pymes. Aprenderás a reconocer las señales de alerta y a mantener tu negocio seguro en la era digital.  

¿A qué le llamamos estafas virtuales? 

Las estafas virtuales son engaños que se realizan a través de internet con el objetivo de robar información personal, financiera o incluso dinero, de las personas o empresas. Los ciberdelincuentes utilizan diversas técnicas, como correos electrónicos falsos, sitios web que imitan a empresas legítimas, malware y mensajes de texto engañosos, para obtener información confidencial de las pymes.

¿Te suena familiar? Si alguna vez has recibido un correo electrónico que te pide que actualices tus datos bancarios o has visto un anuncio que parece demasiado bueno para ser verdad, ¡ten cuidado! 

5 Estafas virtuales comunes que amenazan a las pymes 

Las estafas en Internet son variadas y pueden afectar a cualquier pyme. Sin embargo, existen algunas que son más frecuentes que otras. Estas son: 

1. Phishing: La amenaza más común

Imagina un correo electrónico que parece provenir de tu banco, solicitando actualizar tus datos, o un mensaje de texto de una empresa de envío de encomiendas, informándote que tu pedido está listo para entrega. Si caes en la trampa, revelas información valiosa como contraseñas o datos bancarios, directo a las manos de los estafadores.

Este método implica engañar a las víctimas para que revelen información confidencial, como contraseñas y datos bancarios, a través de correos electrónicos que parecen legítimos pero que en realidad son falsos

Para realizar esta estafa, los ciberdelincuentes suelen hacerse pasar por entidades confiables como bancos o proveedores.

Cómo defenderte del phishing

  • Desconfía de correos electrónicos o mensajes de texto sospechosos: Verifica la dirección del remitente, busca errores ortográficos o gramaticales y no hagas clic en enlaces desconocidos.
  • Nunca reveles información confidencial por email o SMS: Las empresas legítimas nunca solicitan datos sensibles por estos medios.
  • Mantén tu software antivirus y antispyware actualizado: Te ayudará a detectar y bloquear correos electrónicos maliciosos
Mujer emprendedora trabajando en casa junto a su computador, frustrada por ser víctima de una estafa virtual.

2. Ransomware: Secuestro de datos

El ransomware es una de las amenazas más devastadoras para las pymes. Los estafadores bloquean el acceso a tus datos y exigen un rescate para liberarlos. Este tipo de ataque podría paralizar tu negocio durante días o incluso semanas.

Los ciberdelincuentes secuestran datos de una pyme infectando el sistema a través de phishing o vulnerabilidades, propagándose por la red y cifrando archivos importantes.

Cómo defenderte del ransomware

  • Realiza copias de seguridad regularmente y asegúrate de que tus sistemas de seguridad estén actualizados. 
  • Si tienes empleadores, edúcalos sobre cómo identificar correos electrónicos sospechosos y no abrir archivos adjuntos de fuentes desconocidas.

3. Ingeniería social: Manipulación psicológica 

Los estafadores se convierten en maestros de la manipulación, utilizando técnicas de psicología social para que reveles información confidencial o realices acciones que pongan en riesgo tu pyme. Pueden hacerse pasar por empleados, clientes o incluso entidades gubernamentales.

Técnicas de ingeniería social a las que debes prestar atención: 

  • Engaño: Te presentan una historia falsa para ganarse tu confianza y luego te piden información o te convencen de realizar una acción.
  • Urgencia: Crean una sensación de urgencia para que actúes sin pensar, como un supuesto problema de seguridad o una oferta por tiempo limitado.
  • Autoridad: Se hacen pasar por figuras de autoridad para intimidarte y que obedezcas sus órdenes. 

Cómo defenderte de la ingeniería social

  • Desconfía de personas que te solicitan información confidencial o te presionan para actuar: Las empresas legítimas no suelen hacerlo de esta manera.
  • Verifica la identidad de la persona que te contacta: Si tienes dudas, contacta directamente a la empresa o entidad a través de canales oficiales.
  • No realices transferencias de dinero ni reveles información sensible sin antes verificar su autenticidad. 

4. Fraude en el comercio electrónico: La falsa compra

Si tu pyme tiene presencia en línea, el fraude en el comercio electrónico es una amenaza constante. Los estafadores realizan compras con tarjetas de crédito robadas o piden devoluciones fraudulentas, afectando tanto tu economía como tu reputación. 

Aprende a identificar este fraude: 

  • Ten cuidado con compras de gran valor o realizadas desde ubicaciones inusuales, especialmente si se realizan con tarjetas de crédito nuevas.
  • Desconfía de solicitudes de devolución sin un motivo claro o con productos que no parecen haber sido utilizados.

Cómo defenderte del fraude en el comercio electrónico

  • Implementa un sistema de verificación de identidad que, además de solicitar información adicional a los clientes, como su dirección de correo electrónico y número de teléfono, también utilice firmas electrónicas para garantizar la autenticidad e integridad de los documentos.

Esto dificulta la suplantación de identidad y la manipulación de información por parte de estafadores, protegiendo así tu pyme de fraudes y riesgos legales.

  • Utiliza sistemas de pago seguros: Elige un procesador de pagos confiable que ofrezca protección contra fraudes.
  • Analiza las transacciones en tiempo real: Monitorea las transacciones en busca de patrones sospechosos y toma medidas inmediatas si detectas alguna irregularidad.
  • Ofrece una política de devoluciones clara y concisa: Define claramente las condiciones para las devoluciones y exige la devolución de los productos en buen estado.

5. Redes Wi-Fi Inseguras: Una trampa invisible

Las redes Wi-Fi públicas son un campo de minas para las estafas virtuales. Los delincuentes pueden crear redes falsas con nombres similares a los de establecimientos conocidos para interceptar la información que envías y recibes.

Verifica siempre el nombre de la red y evita conectarte a aquellas que parezcan sospechosas o con nombres similares a establecimientos conocidos.

Cómo defenderte de las redes wi-fi inseguras 

  • Evita realizar transacciones sensibles a través de redes Wi-Fi públicas. Utiliza una red privada virtual (VPN) para asegurar tu conexión cuando estés fuera de la oficina. 

Lee también: Las claves de los emprendimientos digitales en 2024

¡Alerta pymes! Cómo actuar frente a señales de estafas virtuales 

Te compartimos algunos consejos para evitar fraudes en internet, ya sea si te enfrentas a correos electrónicos sospechosos, solicitudes de pago inusuales o comportamientos extraños de clientes o proveedores: 

Ante correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web sospechosos:

  • No hacer clic en enlaces o textos dudosos, ya que podrían dirigirte a sitios web falsos o maliciosos.
  • Nunca compartas contraseñas, datos bancarios o información personal por correo electrónico o mensaje de texto, incluso si la solicitud parece provenir de una empresa u organización legítima.
  • Ten cuidado con descargar archivos adjuntos en correos electrónicos o mensajes de texto sospechosos, ya que podrían contener malware. 

Frente a solicitudes de pago inusuales:

  • No realices pagos urgentes o inesperados sin verificar su autenticidad.
  • Evita realizar pagos a través de métodos inseguros como tarjetas de regalo prepagadas o transferencias a cuentas personales.
  • Compara la información de facturación con la de tu empresa y con la del proveedor o cliente antes de realizar cualquier pago.

Ante comportamientos extraños de clientes o proveedores:

  • Verificar cambios en la información de proveedores.
  • Investiga si existen cambios legítimos en la información de contacto o formas de pago de tus proveedores antes de realizar cualquier transacción.
  • No compartir información confidencial con clientes sospechosos. 

Y finalmente, recuerda: 

La prevención es clave para proteger tu negocio: mantente informado sobre las últimas estafas, capacita a tus empleados para identificar señales de alerta y actuar de forma responsable, implementa medidas de seguridad como software antivirus y contraseñas seguras, y denuncia cualquier estafa a las autoridades si eres víctima.

¿Cómo pueden las firmas electrónicas de Acepta ayudar a combatir el fraude digital?

Las firmas electrónicas de Acepta ofrecen una combinación única de seguridad, cumplimiento normativo, facilidad de uso, integraciones versátiles y ahorro de tiempo que hacen que sea una solución confiable para nunca dejar de crecer en la era digital. 

Al implementar soluciones de firma electrónica en sus procesos, las pequeñas y medianas empresas pueden beneficiarse de:

  • Verificación de Identidad: Las plataformas de firmas electrónicas utilizan métodos avanzados de encriptación y verificación para asegurar que solo usuarios autorizados puedan firmar documentos. Esto reduce el riesgo de suplantación de identidad y asegura la legitimidad de las transacciones.
  • Transparencia: Cada firma electrónica genera un registro detallado de la transacción, incluyendo quién firmó el documento y cuándo. Este nivel de rastreo es invaluable para detectar actividad sospechosa y prevenir fraudes.

¿Te gustaría saber más? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Ilustración de una mujer firmando electrónicamente un documento en la pantalla de un teléfono móvil con un lápiz grande, con iconos de engranajes y una marca de verificación.

Firmas Electrónicas para PYMEs | Ahorra Tiempo y Dinero

Puede que lo hayas notado o no, pero lo cierto es que la adopción de firmas electrónicas ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (pymes). 

Así, las firmas electrónicas para pymes no sólo se han visto impulsadas por la necesidad de digitalización y eficiencia operativa, sino también por el impacto significativo de la pandemia de COVID-19, que aceleró la transformación digital en diversos sectores. 

A continuación, exploraremos las razones detrás de este crecimiento, y los beneficios específicos para las pymes.

Firmas electrónicas para pymes: ¿qué fue lo que aceleró este fenómeno? 

Hoy, con el transcurso del tiempo y la digitalización de la información, la popularidad de las firmas electrónicas ha crecido. Así que te advertimos: si eres una pyme y aún no cuentas con tu firma electrónica, ¡quizá sea momento de considerarlo! 

Pero bien, ¿qué ha provocado este crecimiento de las firmas electrónicas para pymes? Acá algunas de las razones: 

Digitalización y Eficiencia

La firma electrónica es una herramienta esencial en la transformación digital de las pymes. Permite la gestión de documentos de manera más eficiente, eliminando la necesidad de procesos manuales y reduciendo el tiempo y costos asociados con el manejo de papel. 

Este cambio no solo optimiza la operación diaria, sino que también mejora la competitividad de las empresas en un mercado cada vez más digital.

Impacto de la pandemia

La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de tecnologías digitales, incluyendo las firmas electrónicas. Con la necesidad de mantener el distanciamiento social y trabajar de manera remota, las pymes se vieron obligadas a buscar soluciones que les permitieran continuar con sus operaciones sin interrupciones. 

Las firmas electrónicas se convirtieron en una solución clave, permitiendo la continuidad de los negocios y facilitando la firma de contratos y documentos a distancia.

La firma electrónica ofrece un alto nivel de seguridad y cumple con las normativas legales, lo que la hace tan válida como una firma manuscrita. 

Además, se utiliza tecnología avanzada para garantizar la autenticidad de los firmantes y la integridad de los documentos, lo cual es crucial para las transacciones comerciales y legales de tu pyme. 

¿Cuál es la normativa que regula la Firma Electrónica en Chile?

La Ley 19.799 de 2002 regula las firmas electrónicas en Chile, diferenciando entre la Firma Electrónica Avanzada (FEA) y la Firma Electrónica Simple

Esta ley indica que las firmas electrónicas tienen la misma validez legal que las firmas físicas para una amplia variedad de trámites, incluyendo:

  • Contratos de trabajo
  • Finiquitos
  • Liquidaciones
  • Apertura de cuentas bancarias
  • Firma de documentos tributarios

Cambio en la percepción de las pymes

Finalmente, ha habido un cambio en la percepción de las pymes sobre la digitalización. Las pequeñas y medianas empresas ahora ven la adopción de tecnologías digitales no solo como una ventaja competitiva, sino como una necesidad para sobrevivir y prosperar en un mercado globalizado. De acuerdo a datos del estudio “Adopción Digital Pymes Chile” realizado por Movistar Empresas en Hispanoamérica, que contó con la participación de más de 1.700 micro, pequeñas y medianas empresas de 7 países de la región, incluido Chile: El 98% de las pymes de Chile invertirá en su digitalización este 2024.

Mujer joven interactuando con una tableta en una oficina moderna, con una computadora abierta sobre la mesa.

Beneficios del uso de firmas electrónicas para pymes

¿Qué ventajas ofrece la firma electrónica a las empresas? o más bien: ¿Por qué las pymes necesitan contar con una?  

1. Ahorro en materiales y gastos de envío:

La implementación de firmas electrónicas permite a las pymes prescindir de la necesidad de papel, impresoras, tinta y otros suministros de oficina. Además, elimina los costos de envío y mensajería que se generan al tener que transportar documentos físicos entre diferentes partes. 

2. Reducción de costos de almacenamiento:

Con las firmas electrónicas, los documentos pueden ser almacenados digitalmente, lo que reduce la necesidad de espacio físico para archivarlos. Esto no solo ahorra costos de arriendo de espacio, sino que también disminuye los gastos relacionados con la gestión y el mantenimiento de archivos físicos, como la clasificación y la búsqueda manual de documentos.

Si bien esta ventaja puede parecer menor, cuando obtengas tu firma electrónica notarás la diferencia entre guardar un montón de documentos, y simplemente tenerlos almacenados digitalmente en un solo lugar. ¡Menos estrés para tu cerebro! 

3. Minimización del riesgo de pérdida o daño:

Los documentos físicos son susceptibles a daños por fuego, agua, o simplemente a ser extraviados. La digitalización y el uso de firmas electrónicas garantizan que los documentos estén seguros en servidores en la nube o en sistemas de almacenamiento digital protegidos, reduciendo así el riesgo de pérdida o daño accidental.

4. Aceleración de procesos: 

Al trabajar con un sistema de firma electrónica, se acelerará significativamente el proceso de firma de documentos, permitiendo que los acuerdos se concreten más rápido. 

En lugar de esperar días o semanas para que un documento físico sea firmado y devuelto, las firmas electrónicas pueden ser completadas en cuestión de minutos.

5. Firma desde cualquier lugar:

Las firmas electrónicas permiten que tanto los colaboradores como los clientes puedan firmar documentos desde cualquier lugar con acceso a internet. Esta capacidad es especialmente beneficiosa para las pymes que tienen operaciones en diferentes ubicaciones geográficas o que emplean a trabajadores remotos.

6. Mejor colaboración y toma de decisiones:

Al permitir que múltiples partes firmen documentos digitalmente, las firmas electrónicas facilitan una colaboración más fluida y una toma de decisiones más rápida. 

Esto es vital en ambientes empresariales dinámicos donde el tiempo es un factor crítico para aprovechar oportunidades de negocio y mantener la competitividad.

Si estos beneficios no te son suficientes, te invitamos a leer más en nuestro artículo de blog Beneficios de trabajar con un sistema de firma electrónica.  

Lee también: Cómo hacer una firma electrónica por primera vez

Obtén tu firma electrónica con Acepta

El crecimiento de las firmas electrónicas para pymes es un reflejo de la transformación digital en curso y de la necesidad de operar de manera más eficiente y segura. 

Así que: ¡No pierdas más tiempo, energía y dinero! Durante más de 20 años hemos acompañado a negocios y personas, con nuestras soluciones tributarias y de facturación. 

Atrévete a dar el salto que marcará un antes y un después en la historia de tus procesos.

Revisa nuestros certificados digitales de duración anual, certificados de 2 años o certificados de 3 años de vigencia.

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Jefe de una empresa finalizando una entrevista de trabajo a una mujer, estrechando su mano. La imagen representa el uso de la firma digital en contratos de trabajo.

Cómo utilizar una firma digital en contratos de trabajo y qué beneficios tiene

En Chile, la firma digital —aunque más conocida como firma electrónica — se ha convertido en una herramienta legalmente válida y segura para la formalización de contratos laborales

En Acepta, como creadores de estas soluciones tecnológicas, hemos visto las ventajas que este avance ha traído para empleadores y empleados; por eso, hoy queremos guiarte en el paso a paso de cómo usar una firma digital en contratos de trabajo. Descubre aquí cómo hacerlo y qué ventajas trae consigo. 

¿Qué validez tiene un contrato firmado digitalmente?

De acuerdo a la Ley N°19.799, en el inciso 1° del artículo 3°, todos los actos y contratos otorgados o celebrados a través de una firma electrónica, tienen el mismo valor legal que aquellos que se realizan con una firma manuscrita. Así que, ¡no te preocupes! Tus documentos tendrán el respaldo de la ley. 

Qué es una firma digital o electrónica

Ahora, sobre la firma digital o electrónica, esta es un conjunto de datos en formato digital que permite identificar al firmante y que está vinculada de manera única a esa persona. 

En Chile, existen dos tipos de firmas digitales reconocidas por la ley antes mencionada: 

  • Firma electrónica simple: También conocida como certificado digital, es sencilla de adquirir, y generalmente se usa para transacciones de menor relevancia y riesgo.
  • Firma electrónica avanzada: La firma electrónica avanzada ofrece un mayor nivel de seguridad y autenticidad, ya que requiere mayores pasos para su validación. Además, ofrece otros atributos, como la capacidad de detectar cualquier modificación futura en los documentos que manejas.

Paso a paso para incorporar la firma digital en contratos de trabajo

1. Redacta el contrato 

El primer paso será la redacción del contrato de trabajo en un documento digital. De seguro tú o tu equipo ya manejan cómo escribirlo, pero si eres un principiante en ello, recuerda que debes agregar todas las cláusulas y condiciones acordadas entre el empleador y el empleado. 

Además, el Código del Trabajo en su artículo 10, establece que obligatoriamente debe incluir:

  • Lugar y fecha del contrato.
  • Individualización de las partes, indicando nacionalidad, domicilio, fechas de nacimiento e ingreso del trabajador. Además, debe incluir la dirección de correo electrónico personal de ambas partes, ya que no solo es esencial para la realización digital del trámite, también es una obligación específica. Eso sí, en caso de que el trabajador no posea un email personal y se niegue a tenerlo, no se le puede obligar a crear uno y el contrato deberá realizarse de forma tradicional.
  • La naturaleza de los servicios, sus funciones específicas y el lugar donde se realizarán. 
  • Monto, forma y período de pago del sueldo acordado.
  • Duración y distribución de la jornada de trabajo, excepto si es por turnos.
  • Plazo del contrato y cualquier otro acuerdo al que se haya llegado.

Una vez escrito, siempre será recomendable validarlo con un profesional del área. Si todo está en orden, puedes descargarlo en el formato que prefieras. Sin embargo, para evitar modificaciones intencionadas o accidentales, la descarga como PDF es la mejor opción.

2. Elige al proveedor de firma electrónica

Es fundamental que elijas un proveedor de firma electrónica acreditado, que cumpla con la normativa chilena y te ofrezca la seguridad necesaria. 

¡Recuerda que en Acepta somos uno de ellos! Puedes explorar cómodamente más de nuestro certificado digital o firma electrónica avanzada. Descubrirás lo fácil que es adquirir una, y mucho más sencillo usarla.

Y si algo te llega a complicar, siempre podrás recurrir a nuestro Centro de Ayuda para encontrar la mejor guía y consejos con los que aprovechar al máximo sus beneficios.

3. Utiliza tu firma digital 

Una vez seleccionado tu proveedor y redactado el contrato de trabajo, es momento de utilizar tu firma electrónica.

Firma el documento siguiendo las recomendaciones de la empresa que te suministró la firma digital. En caso de que hayas preferido a Acepta, apenas hayas realizado tu compra te indicaremos cómo usarla en pocos clics. 

Sin embargo, si olvidaste cómo hacerlo, o requieres una guía más detallada, puedes consultar nuestro artículo que te enseña cómo firmar documentos digitales.

4. Envío y firma del contrato por el colaborador

Cuando el contrato de trabajo tenga tu firma, llegó la hora de enviarlo a tu colaborador para que pueda revisarlo. Recuerda que debes hacérselo llegar a su email personal

Y en caso de que aún se encuentre en la búsqueda de su firma electrónica, puedes compartirle nuestro artículo sobre cómo elegir qué firma digital usar.

Si está de acuerdo con tu propuesta, solo restará que también valide el documento con la firma electrónica que posea y te lo devuelva al email que tú identificaste en el contrato.

5. Registro del contrato y almacenamiento

Después de firmado, el contrato debe ser almacenado de forma segura. Gracias a su carácter digital, ¡te será muy fácil dejar copias de respaldo!

Por otro lado, siempre será recomendable consultar con la Dirección del Trabajo sobre las normas vigentes para el almacenamiento y registro del documento. Debido al avance de la tecnología y la adaptación constante de la legislación, puede que haya algún paso o elemento nuevo que debas considerar.

Beneficios de usar la firma digital en contratos laborales

  • Rapidez y eficiencia: firma y gestiona tus documentos en cuestión de minutos, sin necesidad de las demoras por la coordinación de una reunión física.
  • Ahorro de dinero: ahorra en almacenamiento físico, papel, impresión y sobre todo tiempo. 
  • Accesibilidad: olvídate de las barreras físicas tradicionales; tus contratos podrán ser revisados y firmados, desde cualquier lugar y momento, sin necesidad de recurrir a alguna notaría o buscar un ministro de fe.
  • Garantía legal: como te contábamos, en Chile las firmas electrónicas tienen la misma validez y reconocimiento que una firma manuscrita, garantizando la legalidad de los contratos laborales que realices.

Elige hacer contratos laborales con firma electrónica Acepta

Al seguir los pasos adecuados y elegir un proveedor confiable, como Acepta, tu empresa puede beneficiarse significativamente de la tecnología. Descubre más sobre el certificado digital Acepta o una firma electrónica avanzada.

Leer más
Una mujer ejecutiva frente a una computadora, sosteniendo su celular en la mano mientras realiza su firma electrónica de Acepta by Sovos.

Firmas electrónicas seguras de Acepta

Para nadie es un secreto que la digitalización está definiendo la forma en la que vivimos el presente, y las oportunidades que se dibujan en el horizonte. Las herramientas tecnológicas se han convertido en la llave para aprovechar ventajas antes inimaginables. Por ejemplo, las firmas digitales de Acepta by Sovos, son cruciales para agilizar y aumentar la eficiencia de los procesos burocráticos.

Somos una plataforma líder en certificados digitales y firmas electrónicas avanzadas, acreditados por el Estado. Durante más de 20 años nos hemos ampliado a tres países. Hemos beneficiado a cientos de empresas, contadores y ciudadanos apasionados por soluciones seguras al alcance de cualquiera que desee ahorrarse dolores de cabeza. 

Y sí, puede que la recomendación te suene bastante cercana, por eso queremos que seas tú quién descubra por qué nos eligen. Sigue leyendo y explora cuatro de las razones de por qué somos un compañero de confianza.

Una persona utiliza un computador desde el que emerge la gráfica de un candado, simbolizando la seguridad de Acepta by Sovos.

4 razones para preferir una firma electrónica de Acepta

1.- Seguridad de nivel mundial: 

Garantizar una seguridad de nivel mundial a nuestros clientes es un compromiso que abarca todo nuestro trabajo. 

Utilizamos lo último en tecnología de encriptación y autentificación para resguardar tu firma electrónica e identidad. Y bajo ese mismo compromiso, también buscamos proveedores alineados a nuestros estándares, como los que se encargan de brindar un alto respaldo de seguridad durante los pagos online. De esta manera te aseguramos una protección en 360 grados desde la compra.

Y es que nuestros estándares no frenan ahí. Desde la instalación y uso de tu firma digital, contamos con un equipo de expertos que te brindarán la guía o apoyo que necesites para aprovechar al máximo las ventajas de nuestras soluciones tecnológicas. 

2.- Acreditación oficial:

Las firmas electrónicas de Acepta by Sovos, y nuestro servicio de manejo de datos, cumplen con todas las regulaciones y normativas relevantes de Chile. Esto lo garantiza nuestra acreditación como Entidad de Certificación oficialmente por el Servicio de Impuestos Internos.

De esta forma, puedes estar seguro de que tus procesos de firma digital cumplen con los requisitos legales vigentes, lo que te protege de posibles problemas legales o estafas.

Pero no solo nos quedamos ahí. En Acepta sabemos que es importante dar más de lo que nos exigen, por lo que constantemente estamos analizando y mejorando nuestros procesos para asegurar el mejor servicio

Esta promesa, por nunca traicionar tu confianza, es lo que nos ha permitido renovar y mantener nuestra acreditación por más de 20 años.

3.- Experiencia: 

En Acepta nos enorgullece llevar más de 25 años acompañando a empresarios, contadores y ciudadanos inteligentes de Chile, a hacer su vida más fácil y acelerar el cumplimiento de sus metas.

La experiencia acumulada, durante este largo tiempo, nos ha permitido desarrollar soluciones que apoyen las diferentes realidades y necesidades en Latinoamérica. Por esto mismo, pudimos expandir nuestra presencia a Perú y Colombia, sumando recursos y aprendizajes que continúan nutriendo nuestra labor diaria.

Es precisamente nuestra trayectoria la que destaca cada vez que nos eligen para apoyar las responsabilidades de miles de personas y organizaciones. Tanto a nivel humano como técnico, no detenemos nuestro crecimiento y adaptación a los nuevos desafíos de la acelerada economía digital.

Gracias a este enfoque, nuestras firmas electrónicas están diseñadas para integrarse a las diversas plataformas o softwares que surgen. Lo que facilita la colaboración de los equipos, los flujos de trabajo, la adaptación a tu crecimiento, y la gestión versátil de tus trámites y documentos.

Nuestra trayectoria y experiencia no nos frena ante las novedades de la industria. Al contrario, son parte crucial del motor que nos lleva a innovar constantemente.

4.- Facilidad de uso y apoyo constante: 

Finalmente, una de las razones principales por la que las personas eligen Acepta by Sovos, es la facilidad de uso de nuestras firmas electrónicas y el apoyo constante de nuestro servicio.

Destacamos por brindarte una plataforma web con interfaz amigable, diseñada para gestionar rápidamente tus firmas electrónicas y simplificar el proceso de firma digital de todos tus documentos en pocos clics. Lo que no solo ahorra tiempo, también reduce la fricción en tus procesos comerciales o decisiones estratégicas de tu desarrollo.

También, contamos con un completo Centro de Ayuda, en el que podrás encontrar una gran variedad de recursos pensados para apoyarte ante cualquier situación o duda. Frente a un panorama cambiante, no dejamos de diseñar y crear formas para brindarte el mejor acompañamiento y consejo experto que puedas requerir.

Confía en la firma electrónica de Acepta by Sovos

Las firmas electrónicas de Acepta by Sovos ofrecen una combinación única de seguridad, cumplimiento normativo, facilidad de uso, integraciones versátiles y ahorro de tiempo que hacen que sea una solución confiable para nunca dejar de crecer en la era digital.

Estas son solo cuatro de las principales razones que nos han posicionado como el compañero preferido entre las empresas que buscan optimizar sus procesos comerciales y mejorar su eficiencia operativa. Y también, para las personas que persiguen aprovechar la tecnología e innovación para cumplir sus objetivos de una manera concreta y segura. 

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital con un certificado digital Acepta o una firma electrónica avanzada. Llevamos más de 25 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios
¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Una persona frente a un computador, representa la firma de un finiquito online al sostener un lápiz en el aire frente a un dibujo digital de un documento.

Firma tu Finiquito Online Fácilmente

A todo el mundo, aunque algunos con más ánimo que otros, le llega el momento de abrirse a una nueva aventura en el mundo laboral. Antes de la pandemia, terminar una relación de trabajo era un proceso presencial, pero gracias a la tecnología hoy puedes hacer todo mucho más fácil: revisar, rechazar y firmar un finiquito online

Descubre en qué consiste esta nueva modalidad, resuelve las principales dudas que puedas tener y conoce qué pasos debes seguir para darle la bienvenida a una nueva aventura desde la comodidad de tu casa.

Qué es un finiquito online

Un finiquito online, también conocido como finiquito electrónico, es una de las innovaciones que realizó el Estado de Chile para reconocer la validez legal de los documentos laborales en formatos digitales. Cumple con todos los criterios de un término de contrato tradicional, pero otorga mayores facilidades y garantías, tanto a empleadores como trabajadores.

Como recordarás, la pandemia obligó a hacer varios ajustes para cumplir con el necesario distanciamiento social, lo que aceleró la ya creciente transformación digital del mundo empresarial

Ahí es cuando en julio de 2021, se publicó la Ley N°21.361 que modificó el código del trabajo y abrió la alternativa para hacer de forma sencilla estos trámites. Además, automatiza y protege algunos pasos del proceso que antes podrían ser incómodos o problemáticos para muchas personas. ¿Quieres saber cuáles? Ahora te lo contamos.

Diferencias de un finiquito electrónico con uno tradicional

Un finiquito tradicional es un documento que certifica, frente a un ministro de fé, que la relación laboral ha concluído y cuáles son los compromisos pendientes para dar el cierre. Siempre debe indicar la causal de despido, la indemnización que te deben pagar, y los acuerdos sobre los plazos en que se debe hacer.  Básicamente, un finiquito electrónico resguarda y certifica las mismas cosas, pero se apoya en la tecnología para acelerar el proceso y garantía de cumplimiento en algunos de los puntos que te mencionamos.

Características de un finiquito online:

  • Está disponible para realizarse solo para contratos posteriores al 1 de enero de 2011.
  • Solo se realiza a través del portal online de la Dirección del Trabajo (DT), la que acredita la información y actúa como ministro de fe de manera remota.
  • La misma plataforma valida automáticamente, a través del sistema Previred, que tus cotizaciones previsionales estén pagadas correctamente. De no ser así, no permitirá la generación y envío del finiquito.
  • El pago de tu finiquito se hará directamente, a través de la Tesorería General de la República, a tu cuenta bancaria. Y tu empleador no podrá hacerlo en cuotas.
  • Te notifica automáticamente por correo electrónico cuando el finiquito se ha generado, esté firmado o cuando el pago se ha realizado.
  • En caso de no ocurrir el pago en el tiempo previsto, la misma plataforma de la DT generará un documento para que lo puedas presentar ante cualquier juzgado.

¿Es obligatorio firmar un finiquito por internet?

Ahora, si te preguntas si es obligatorio terminar tu relación laboral con un finiquito por internet, la respuesta es: no

Si prefieres realizar el trámite de manera presencial, tendrás que rechazar la propuesta digital y tu empleador estará obligado a presentar la siguiente propuesta de forma presencial.

Así podrías hacer el proceso en una oficina de la Inspección del Trabajo, frente a un notario o cualquier ministro de fé reconocido por la ley. Sin embargo, ten presente que la modalidad será elegida por tu empleador

¿Puedo hacer reserva de derechos en un finiquito online?

En cambio, si tu empleador te envía una propuesta de finiquito online y tu quieres hacerlo en esta modalidad, pero te preocupa no poder agregar una reserva de derechos, ¡sí lo puedes hacer! 

La reserva de derechos es un mecanismo por el que puedes firmar un finiquito sin renunciar a la posibilidad de reclamar legalmente cualquiera de los puntos que te interese. 

¡La DT te permite elegir aquella opción! Solo te solicitará seleccionar las razones específicas para ello o los elementos que deseas judicializar, y lo dejará plasmado en el documento. Además, tu empleador deberá pagar sí o sí los montos de dinero que no están en disputa.
Si todo esto te ha convencido para firmar tu finiquito de forma digital o si solo quieres conocer más del proceso, ahora te contamos qué necesitas para realizar el trámite y cómo hacerlo en muy pocos clicks.

Un hombre sostiene una caja con sus pertenencias después de ser despedido pero sonríe aliviado al descubrir lo sencillo que es firmar un finiquito online.

Qué necesito para firmar un finiquito online laboral

Para firmar un finiquito online necesitas:

  • Tener un contrato iniciado después del 1 de enero de 2011.
  • Tener una cuenta bancaria vigente en Chile. Eso sí, las cuentas de ahorro o bipersonales no son aceptadas.
  • Tener clave única.

Si no cumples con alguno de estos requisitos, sí o sí deberás realizar el procedimiento de forma presencial, ya que son claves para los pasos que te llevarán a completar con éxito el trámite de forma digital. ¿Cuáles son? Ahora te los detallamos.

Cómo firmar un finiquito electrónico de trabajo

  1. Una vez que hayas recibido por correo electrónico la notificación, de que tu finiquito online está disponible para ser revisado, ingresa al portal Mi DT.
  1. Accede con tu RUT y clave única.
  1. Con el ingreso aceptado, dirígete a “Contratos de Trabajo y Despido” y selecciona “Finiquito laboral electrónico”. Aquí encontrarás el documento.
  1. Da click en “Revisar propuesta” y lee detenidamente cada punto. 
  1. Una vez leído podrás elegir entre estas tres opciones:

a) No la aceptas: En caso de que tengas algún desacuerdo con lo que se indique, selecciona la opción “Rechazar propuesta” e indica las razones. Tu empleador será notificado y deberá generar una nueva propuesta para ser firmada de forma presencial.

b) La aceptas pero con reserva: Si estás de acuerdo parcialmente con los puntos, pero hay otros que quieres evaluar o levantar judicialmente, selecciona “Aceptar propuesta con reserva de derechos”. Deberás rellenar la información que se te pida, además de indicar específicamente los puntos de reserva, y seleccionar “Ver para firmar”: ahora te aparecerá el documento con la reserva establecida. Tu empleador deberá pagar los dineros que no estén cuestionados.

c) La aceptas: Si estás de acuerdo con la propuesta de finiquito de tu empleador, da click en “Aceptar propuesta”. Solo tendrás que rellenar la información que te soliciten y seleccionar “Ver para firmar”, donde se te mostrará la versión final del documento.

  1. Una vez hayas completado los pasos según la decisión que tomes, selecciona “Aceptar y firmar” y habrás terminado el proceso con la actual propuesta. Automáticamente, se generará un correo notificando la decisión con copia para ti y para tu empleador.

¡Y listo! Fácil, rápido y sencillo. Pero, ¡no te detengas aquí!

Agiliza todos tus trámites con una firma electrónica Acepta

Como viste, la digitalización ofrece una serie de ventajas en comodidad y seguridad para desarrollar todo tipo de trámites, ¡y puedes continuar haciéndolo! Ahórrate enormes filas, papeleo y estrés, con un método acreditado y usado por el Estado para realizar muchos procesos en tu día a día. Desde diligencias bancarias, facturas, permisos de circulación, emprendimiento, y un largo etcétera.

Elige hacer todo desde cualquier lugar y horario, con un certificado digital de Acepta o una firma electrónica avanzada. Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Un grupo de manos trabaja calculando cómo elegir servicios de contabilidad sobre un conjunto de papeles con datos y estadísticas.

Ventajas de un Contador para Empresas y Pymes

De seguro has notado que, en el acelerado mundo del emprendimiento, muchas veces la diferencia entre el éxito y el fracaso se construye por detalles claves. Ya sea en la gestión financiera, el cumplimiento de normas o alguno de los miles de trámites a realizar, que esos detalles sean una ventaja o problema dependerá de cómo los manejes. En este juego de balanza, los servicios de contabilidad que explores y finalmente elijas, tienen un gran peso.

Aunque te pueda parecer intimidante, confiar un aspecto tan delicado a un buen contador, es una decisión que vale la pena tomar. Eso sí, siempre y cuando entienda tu rubro y te ofrezca el apoyo necesario para continuar tu crecimiento.
En Acepta nos apasiona ayudar a cumplir tus objetivos, por eso hoy te contamos cuáles son las ventajas de la contabilidad empresarial eficiente y te ofrecemos algunos consejos para que puedas reconocer el mejor servicio de contabilidad para tu negocio.

Por qué es importante tener un contador para empresa

Con toda seguridad ya serás consciente de que emprender es un camino lleno de tareas demandantes. Levantar y mantener un negocio requiere una dedicación de tiempo y energía, sobre todo al principio, que sí o sí en algún momento te sobrepasará. Y no, no es algo malo. Todo lo contrario: significa que estás creciendo y que necesitas apoyo para continuar haciéndolo.

Una frase popular es “el que mucho abarca, poco aprieta”, y nos viene excelente para introducir el valor de un contador para empresa. Si solo tú estás encargándote de ver una parte tan esencial para tu negocio, como son las finanzas y el aspecto tributario, es muy posible que no seas capaz de dedicarle toda la atención que necesite. Esto no solo puede derivar en errores, también en la imposibilidad de aprovechar oportunidades en el momento adecuado, y es que las Pymes tienen una serie de desafíos en contabilidad.

Tener el apoyo de un contador con conocimientos del mundo empresarial, no solo te permitirá focalizar tu energía en nuevos objetivos, también será una decisión estratégica para apostar por el desarrollo de tu emprendimiento. ¿En qué sentido? Ahora te lo detallamos.

Beneficios de la contabilidad empresarial

  • Asegura que tu empresa cumple con todas las obligaciones legales del momento y es capaz de prepararse para las venideras. Un contador hábil te brindará consejos invaluables sobre los complejos reglamentos fiscales y tributarios, además de las últimas novedades en el rubro.
  • Te permite tomar decisiones financieras informadas y que aprovechen al máximo los recursos disponibles, ya que no solo tendrás un registro ordenado de todas tus transacciones, también un análisis detallado.
  • Será un elemento estratégico sólido para tu crecimiento, al agilizar tus procesos financieros, apoyar con la planificación económica y realizar análisis acabados para la gestión de riesgo.

Será un elemento clave para aprovechar oportunidades en digitalización o para postulaciones a subsidios estatales, claves para las Pymes.

Un hombre sentado en un escritorio sostiene una lupa con la que observa un documento, representando la búsqueda de servicios de contabilidad.

Cómo elegir un buen contador para Pymes

Si con los beneficios que te compartimos ya te hemos convencido, ahora te contamos cómo elegir un buen contador para Pymes. Tú mejor que nadie sabrás cuando encuentres a la persona indicada, pero esperamos que estos consejos sean una ayuda para despejar cualquier duda o encrucijada en la que te puedas encontrar.

1.- Experiencia en tu industria:

Sin duda los números y fórmulas matemáticas son las mismas para cualquier rubro, pero tener un contador con experiencia en tu industria te garantiza una asesoría mucho más aterrizada a los desafíos que experimentarás. Además, dependiendo del sector, puede que necesites ocuparte de regulaciones o normas específicas.

2.- Conocimientos demostrables:

Preocúpate de contratar un servicio que te alivie la carga laboral, no uno que te entregue nuevas tareas en capacitación o entrenamiento. Busca un contador con conocimientos demostrables, sobre todo, en las herramientas o procesos que tu negocio requiere. Si lo necesitas para lo básico, tendrás mucho por donde elegir; en cambio, si necesitas que maneje un software o políticas económicas particulares, es mejor asegurarse de que sea una persona que pueda cumplir con tus solicitudes.

3.- Compatibilidad con tu sistema de trabajo y objetivos:

En la misma línea del punto anterior, asegúrate de que el sistema de trabajo del servicio esté alineado con tus objetivos y necesidades. Evalúa si requieres una contabilidad que esté disponible a responder tus solicitudes solo de lunes a viernes, de manera directa o que también se maneje con mercados internacionales: no es lo mismo manejar la política tributaria de Chile, que por ejemplo, la de Argentina.

4.- Manejo de tecnología y herramientas actuales:

El mundo del emprendimiento crece a pasos agigantados gracias a la economía digital, por lo que disponer de un servicio de contabilidad que esté actualizado en los últimos avances, puede marcar la diferencia entre liderar o quedarse atrás. Actualmente, hay una serie de herramientas y tecnología que está acelerando el crecimiento de las Pymes. Un gran ejemplo son las firmas electrónicas, como el certificado digital de Acepta, que se ha convertido en un esencial para realizar boletas electrónicas o la declaración de renta ante el Servicio de impuestos Internos

5.- Costo y servicios adicionales:

Finalmente, uno de los aspectos principales para un negocio es que todas tus decisiones tengan un equilibrio con tu presupuesto. Evalúa el costo del servicio en función de todo lo que necesitas y elige sabiamente. Además, considera la idea del equilibrio más allá del ahora inmediato: ¿cómo será capaz de acompañarte la contaduría con tu crecimiento? Está claro que esta será una decisión para pasar al siguiente nivel, por lo que analiza cómo te pueden ayudar con servicios adicionales, a medida que vayas enfrentando nuevos desafíos.

Integra la firma electrónica en tus servicios de contabilidad

Elige Acepta para comprar una firma electrónica simple (también conocido como certificado digital) y comienza a disfrutar los beneficios que tiene para tu negocio ¡Descubre por qué nuestros recursos digitales son un gran aliado en la contabilidad de cientos de empresas!

Únete a la comunidad de ciudadanos y profesionales inteligentes que disfrutan día a día los beneficios de la era digital. Llevamos más de 20 años acompañando la aventura de empresas, contadores y cualquier tipo de personas, con nuestras soluciones digitales para procesos financieros y tributarios

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Una mujer sonríe porque realiza cómodamente la operación renta 2025 desde su computador, además sostiene un documento en una mano y utiliza una calculadora con la otra.

Operación renta 2025: quiénes deben declarar renta y cómo hacerlo

La Operación Renta es el proceso que abre año a año el Servicio de Impuestos Internos (SII) para declarar oficialmente los ingresos obtenidos durante el último periodo: para el caso del 2025, corresponde a todas las entradas de dinero que obtuviste en 2024. 

Con esta declaración, el SII puede llevar un registro oficial de tu actividad económica, para comprobar que todo esté en orden respecto a las normativas tributarias, los pagos de impuestos pendientes y facilitar la obtención de cualquier beneficio estatal por contribuciones. Además, si corresponde, ¡incluso te pueden devolver dinero!

En Chile, a diferencia de otros países, los impuestos que debemos pagar están incluidos en el valor de todas las cosas. Además, gracias al desarrollo e integración de la tecnología a la economía digital,  toda la información está centralizada. Por lo que es el SII quien te propone una declaración de tus rentas según la información que maneja, y tú solo la tienes que validar o solicitar una modificación si algo no corresponde. ¡Sigue leyendo y resuelve todas tus dudas al respecto! 

¿Quiénes deben hacer la declaración de impuestos?

Deben hacer la declaración de impuestos todas las empresas que operen en Chile, y todas las personas naturales o jurídicas que:

  • Obtuvieron un ingreso anual mayor a $10.900.000, a menos que provengan de un único empleador.
  • Tuvieron más de un empleador o pagador.
  • Trabajaron emitiendo boletas de honorarios. 
  • Solicitaron y recibieron el “Préstamo Solidario” entre 2020 y 2021. En la operación renta 2025 se calcula y paga las cuotas que correspondan al 30% del préstamo.

En el caso de que debas realizar la operación renta, pero necesitas que lo realice una tercera persona, ¡es posible! Solo visita la web sobre mandatarios digitales del SII, y descubre cómo realizar un mandato seguro, confiable y sin problemas ante la ley.

¿Quiénes no deben declarar?  

  • Artesanos y comerciantes que ejercen sus actividades económicas en vía pública.  
  • Trabajadores dependientes, jubilados o pensionados, que no obtienen ingresos adicionales. 

Calendario Declaración de renta 2025

  • 1 de abril: se habilita el Formulario 22 (F22) para realizar la declaración de renta. Recuerda: mientras antes lo completes, más rápido recibirás la devolución de impuestos.
  • 30 de abril: plazo máximo para presentar la declaración, salvo que se anuncie una extensión.
  • 15 de mayo: fecha límite para realizar correcciones en las declaraciones enviadas.
  • 30 de junio: cierre oficial de la Operación Renta 2025.

Dónde se realiza la declaración de renta

Como te comentábamos, en Chile la tecnología es un gran pilar en la gestión tributaria, por lo que puedes realizar el proceso de inicio a fin a través de internet. El SII dispone una página para efectuar la declaración de renta o resolver dudas, fácil de usar y con toda la información que necesitas.

Aunque si prefieres, también puedes hacerlo de forma presencial en uno de los 150 puntos repartidos por Chile: busca la oficina del Servicio de Impuestos Internos más cercana aquí. Y si la tecnología todavía no es lo tuyo, puedes obtener asistencia telefónica llamando al 2 3252 5575. 

En todo caso, si deseas aventurarte en la experiencia digital o ya tienes decidido no moverte de tu escritorio, ahora mismo te explicamos rápidamente cómo completar con éxito este trámite de forma online.

Cómo se hace la declaración de impuestos en Chile por internet

  1. Ingresa al sitio web del SII
  1. En el menú superior, dirígete a Servicios online. Si dejas el cursor arriba se desplegará un menú. Haz clic en Declaración de renta
  1. Elige la opción Declarar Renta (F22).
  1. Ingresa con tu clave única o clave tributaria. También puedes ingresar con un certificado digital, un sistema de validación de identidad digital mucho más seguro y que te servirá para muchos otros trámites, como realizar facturas electrónicas o sacar tu permiso de circulación con mayor comodidad.
  1. Al ingresar, selecciona el año tributario que vas a declarar, en este caso sería 2025 aunque comprenda los ingresos de 2024. 
  1. Revisa los datos y declaración que generó el SII con la información que manejan de ti, entre ellos la forma en que quieres recibir la devolución de impuestos. Si está correcto, selecciona Continuar.
  1. Si se debe modificar algo, completa el formulario disponible con los antecedentes que te soliciten según tu caso y da clic en Enviar. La plataforma te notificará si la modificación fue aprobada o te señalará si queda algo pendiente.
  1. Si debes pagar algo, puedes dirigirte a los bancos autorizados para concluir el proceso o descubre aquí cómo realizar el pago de tus impuestos por internet.

¿Qué pasa si no puedo pagar el total de los impuestos que me cobran?

Si no te alcanza, ¡siempre hay una solución! Consulta a través de los canales de contacto del SII, o presencialmente en la unidad del SII de la jurisdicción en que te ubicas, por la opción de pago diferido de impuestos. En procesos anteriores se ha habilitado y presenta algunos requisitos previos, importantes de comprender y conocer si se han actualizado.

Dos personas trabajan en hacer su operación renta 2025 frente a su computador.

Qué significa devolución retenida en la operación renta

Si el portal te indica que tu devolución fue retenida, deberás revisar si tienes alguna deuda pendiente con el Estado o por concepto de algún crédito educacional. También, una de las razones más comunes se debe a una deuda por pensión de alimentos impaga. 

Revisa tu situación en el apartado “Consulta y seguimiento” del mismo menú (“Declaración de renta”) que vimos al inicio de los pasos señalados anteriormente para realizar el trámite.

Si tienes más dudas sobre lo que hoy te contamos, o sobre el proceso en general, pregunta con toda la confianza en cualquier de los canales de atención del SII. Hay un equipo de profesionales esperando poder ayudarte. Además, si tienes más dudas sobre cómo hacer estos y otros trámites tributarios de una forma ágil, en cualquier momento y lugar, descubre lo que tenemos para ofrecerte en Acepta.

Gestiona todos tus trámites con una firma electrónica Acepta

¡Olvídate de perder tiempo innecesariamente! Da el paso hacia una vida más cómoda y próspera en la economía digital con Acepta. Elige entre una firma electrónica simple, también conocido como certificado digital, o una firma electrónica avanzada y disfruta de impulsar tu desarrollo de una forma segura.

¿Tienes más dudas? Consulta nuestro blog, nuestra sección de preguntas frecuentes, alguno de nuestros tutoriales, o escríbenos a través del globo de chat sonriente a un costado.

Leer más
Unas manos trabajan en una laptop y una calculadora, sobre una pila de papeles con datos financieros desordenados, representando la labor de la contabilidad para Pymes.

Los desafíos de la contabilidad para Pymes

Nadie sabe más sobre desafíos, que las pequeñas y medianas empresas. Y si estás aquí, tú también debes saberlo muy bien. Entre todos aquellos obstáculos, la contabilidad para Pymes es uno de los principales, ya que su crecimiento y supervivencia en un mundo empresarial tan acelerado depende del éxito de la gestión financiera.

Sin embargo, sabemos que este es un terreno que puede resultar bastante complicado, sobre todo si recién estás partiendo en la construcción de este sueño. Los recursos limitados o la falta de experiencia sin duda hacen parecer que tirarse a la piscina de la contabilidad, parezca saltar a ciegas a un océano tormentoso.

En la búsqueda por acompañar tu crecimiento, hoy te contamos cuáles son los principales desafíos en la contabilidad para las Pymes y además te compartimos algunas formas de abordarlos. ¡De seguro te serán de ayuda para comenzar a transitar este camino!

Dos pares de manos trabajan en la contabilidad para Pymes arriba de un escritorio lleno de documentos con gráficos. Una persona sostiene una calculadora, y la otra un lápiz y libreta.

Cómo abordar la contabilidad para emprendimientos: 4 grandes desafíos

1.- Bajo conocimiento financiero y económico:

La falta de conocimiento que permita entender el diverso, y a ratos extraño mundo de la contabilidad y las finanzas, es uno de los frenos más comunes en cualquier negocio. Si eres una persona propietaria de una Pyme, con seguridad habrás notado lo difícil que es llevarle el ritmo a las noticias económicas; o entender qué quiere decir algún término utilizado tan cómodamente en tu rubro.

Afortunadamente, la tecnología será tu gran compañero para evitar los riesgos que podrían ocurrir, enseñarte todo lo necesario para iniciar o hacer más fácil todas las tareas que implica llevar las cuentas.

¿Cómo aprender lo básico en educación financiera?

  • Invierte en cursos online: En internet podrás encontrar una gran variedad de cursos diseñados por profesionales, para aprender a tu propio ritmo. Cuál elegir puede depender de tu nivel de conocimiento previo, el enfoque que buscas o tu presupuesto. Sin embargo, las opiniones o comentarios de otros emprendedores que realizaron el curso serán una gran brújula. 
  • Utiliza un software de contabilidad con buen soporte: Contar con un programa que te facilite el proceso contable, es una gran idea. Mejor aún si es fácil de usar, cuenta con asesoría o guía. Incluso el Servicio de Impuestos Internos (SII) cuenta con una plataforma gratuita que te permite hacer boletas electrónicas.
  • Habla con otros emprendedores: A través de redes sociales puedes conectar con otros emprendedores que generan contenido o te ayudarán sin problemas a resolver alguna duda. Ellos de seguro pasaron por donde estás tú y te podrían orientar por dónde empezar a avanzar.

2.- Flujo y gestión del dinero:

Todo negocio, por definición casi, depende de la gestión del dinero. La diferencia entre despegar al éxito o seguir sobreviviendo, muchas veces se define por la capacidad para mantener un movimiento constante del dinero. Sin embargo, sabemos que los gastos imprevistos, la demora de pagos o la falta de financiamiento, tampoco ayudan en que sea más sencillo.

A pesar de lo desafiante que pueda leerse, ¡no desesperes! Principalmente necesitas tener un panorama nutrido de lo importante, para que puedas tomar decisiones difíciles apostando por el mejor resultado. Además, hay algunas estrategias que te ayudarán a cultivar esta habilidad.

¿Cómo gestionar el dinero en una Pyme?

  • Crea y controla tu presupuesto: Que no te falte dinero será mucho más sencillo con un presupuesto sólido que controle tus ingresos y gastos. Sin duda te ayudará a establecer proyecciones que te permitan tomar decisiones, o metas concretas que te faciliten dar siguientes pasos en tu crecimiento.
  • Negocia con sabiduría los plazos de pagos: Ya sea con tus proveedores o clientes, define con mucho cuidado los plazos en los que te podrán pagar y negocia con astucia las fechas para que tú pagues. Ser capaz de tener la información clara a corto y mediano plazo, te facilitará construir un futuro financiero más favorable a tus flujos.
  • Revisa las noticias constantemente: Navegar con éxito por tus flujos de caja también dependerá de imprevistos o situaciones fuera de tu control. Aún así, eso no significa que no puedas prepararte para enfrentar esas olas. Revisar las noticias de tu rubro que te podrían afectar, te ayudarán a entender y proyectar cómo se comportará el mercado, aprovechando las oportunidades económicas.

3.- Cumplir leyes y normativas para Pymes:

Un gran factor de ansiedad entre muchos emprendedores iniciales es no saber si están incumpliendo alguna ley o regulación. Si bien hay algunas generales para el mundo empresarial, también hay muchas para ciertos grupos de contribuyentes, rubro o tipo de actividad. 

Llegar a conocerlas toma tiempo, pero también hay bastante información disponible que te ayudará a prepararte a medida que creces junto a tu negocio. Además, puedes implementar algunas estrategias para que nada se te escape.

¿Cómo evitar problemas tributarios en la contabilidad de mi negocio?

  • Asesórate con un contador profesional: La forma más efectiva para garantizar el cumplimiento de las leyes fiscales y tributarias es tener la ayuda de un contador. Puedes contratar uno para que lleve tus libros y procesos contables, o también para que te brinde una asesoría que te permita tener todo bajo control.
  • Registra todo con precisión: Será muy importante la rigurosidad con la que lleves tus cuentas, ya que los registros financieros precisos y detallados son una herramienta crucial para evitar problemas o salir rápidamente de ellos.
  • Busca la asesoría de un abogado: Por último, nunca estará demás poder conversar con un profesional de las leyes. Sin duda podrán orientarte en todo lo que debes mantener bajo tu atención y de qué forma podrás evitar sanciones.

4.- Integrar la tecnología:

La tecnología ocupa un lugar central en el éxito de los grandes negocios, pero ser capaz de llevarle el ritmo o saber cuál es más conveniente, les cuesta incluso a ellos. 

Gracias a la iniciativa pública y privada, ya hay tecnologías para la contabilidad de las Pymes que son sencillas de usar y están especialmente diseñadas para sus necesidades. Así, te será mucho más sencillo comenzar a integrar las grandes ventajas que estas herramientas tienen para ofrecerte.

¿Cómo puede ayudar la tecnología en la contabilidad de tu negocio?

  • Mantener la información segura, ordenada y actualizada; Gracias a la amplia cantidad de softwares para la contabilidad, podrás tener todo fácilmente ordenado e ingresado en un solo clic. Ya no será un problema almacenar documentos o perderlos. De esta manera, tienes la certeza de que podrás encontrar lo que necesites, en el momento oportuno, para tomar decisiones informadas.
  • Automatizar tareas y procesos: Dejar en las manos de la tecnología cosas como la facturación o la generación de estados financieros, es una realidad que muchos negocios ya están aprovechando. Gracias a la automatización, pueden usar el tiempo libre para resolver otros problemas o dedicar su energía a nuevos proyectos. Incluso, algo tan delicado como firmar, ¡ya es una tarea sencilla de hacer y completamente segura! Con una firma electrónica, podrás firmar y validar todo lo necesario en cualquier momento, y desde cualquier lugar. También, con un certificado digital, podrás gestionar fácilmente todos tus procesos tributarios en el SII o en cualquier plataforma digital que te ayude con ellos. 
  • Encontrar aliados expertos para tu crecimiento: Emprender puede parecer un camino solitario a ratos, sin embargo, integrar la tecnología en tu negocio no solo significa sumar aparatos y programas; también es contar con la asistencia y guía de los expertos que están detrás de ella y que se han especializado en un área de tu crecimiento. En Acepta llevamos más de 20 años acompañando a empresas y contadores a mejorar su contabilidad con nuestras soluciones digitales. ¡Esperamos poder ayudarte también! Desde 2004 estamos acreditados ante el SII como emisor de firmas electrónicas que garantiza tu seguridad y un correcto funcionamiento. Incluso, si eres un contador buscando soluciones para tus clientes, en Acepta puedes comprar un certificado digital y transferirlo a ellos sin problemas. Lo que facilita increíblemente que tus clientes puedan activarlo y centralizarlo, ya sea en el SII o en el software de facturación que utilicen.

Esperamos que este artículo te ayude a fortalecer la contabilidad de tu Pyme. Sabemos que hay muchos desafíos, pero también tenemos la certeza de que la información es una de las herramientas para sortearlos con éxito.

Leer más